Blog View

Durante el mes de Enero 2023, desde Ponle Cara al Turismo, nos embarcamos en un proyecto innovador para HECANSA AZUL en Gran Canaria, denominado: “Agente de emprendimiento en Turismo Marinero”

Un total de 250 hrs en las que los participantes salen preparados en distintas áreas para poder finalmente, emprender su propio proyecto orientado a la economía azul, o bien ayudar y colaborar con los distintos agentes implicados en el territorio a desarrollar iniciativas que beneficien la economía local a través de proyectos productivos o no productivos.

Pero.. ¿Qué es HECANSA AZUL y que objetivos tiene este programa formativo?

Hecansa Azul es un espacio de comunicación en el que se incluye información sobre la formación profesional relacionada con la economía azul y circular.

La gestión hacia un modelo que premie y promueva prácticas sostenibles y responsables es uno de los objetivos que, desde HECANSA, tienen establecido en su filosofía de trabajo.

El objetivo principal:

Diseñar, planificar e impulsar nuevos proyectos o iniciativas para desarrollar el territorio costero y nuevos productos turísticos, potenciando la participación y la iniciativa de los actores del sector marítimo- pesquero y turístico, desde acciones de dinamización local y divulgación del patrimonio natural, social y cultural del entorno marino, apostando por la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente.

En los últimos dos años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

Durante el programa formativo, que llevamos a cabo durante el mes de Enero 2023, los participantes han tenido la oportunidad de aprender a desarrollar un proyecto de dinamización territorial basado en el turismo marinero, y a  crear su propia empresa basada en esta tipología turística: El Turismo marinero como fuente de diversificación económica.

 

El turismo marinero permite a los turistas y viajeros conocer y vivir el mar, de la mano de los propios pescadores y de las mujeres del mar.

 

Esta formación técnica tiene como objetivo que profesionales y futuros profesionales del sector conozcan las posibilidades de desarrollo del turismo local, y marinero  a través de diferentes experiencias y proyectos, así como crear el suyo propio.

 

Este programa formativo impulsa la economía local, su crecimiento, así como, fortalece el emprendimiento, la innovación en el sector pesquero generando riqueza y nuevas oportunidades como alternativa al desarrollo local.

 

Los contenidos que desde PONLE CARA AL TURISMO, desarrollamos de forma visual en diferido y práctica presencial para un total de 18 alumnos durante esta capacitación fueron:

La parte teórica:

Dinamización y guía de turismo marinero.

Evaluación y mejora la calidad en el servicio de turismo marinero.

 

La parte práctica:

-¿En qué consiste el turismo marinero? ¿Qué van observar los turistas? -¿Qué aprenden? ¿Beneficios?

-Recursos naturales y catalogación.

-Ciclo de Vida de un producto / destino.

-Análisis de destinos.

-Oferta de Turismo marinero ya existente. Casos de éxito.

-Diseño y Creación de paquetes turísticos.

-La puesta en Marcha, Recepción y despedida de los Turistas. Cómo formar al personal durante las visitas.

-Normas de turismo industrial y marinero, Cómo hacer visitable mi fábrica de conservas, lonja, cofradía o puerto.

-Legislación en base al turismo marinero.

 -¿Cómo trabajar y comunicar nuestro speech?

-Diseño y comunicación: Marketing

-El arte de contar historias: Storytelling

-De la idea a la oportunidad económica.

 -Visita guiada al puerto de la Luz, acompañados por el mejor GUÍA: Cecilio

Un grupo variado de profesionales entre los que se encontraban biólogos, emprendedores sociales, así como profesionales turísticos que se dieron cita en este encuentro formativo para aprender, crear networking y desarrollar nuevas vías de cooperación para dinamizar un territorio como es GRAN CANARIA, a través de la tipología turística englobada dentro del Turismo cultural: El turismo marinero o pesca-turismo.

 Sí eres una empresa, una cofradía, un grupo de acción costera o bien, una entidad pública y quieres apostar por una formación que impulsa el turismo responsable, sostenible en tu comunidad, nosotras te ayudamos.

 

El  turismo marinero e industrial,  te permite generar riqueza en el territorio desarrollando nuevos productos turísticos, aprovechando los recursos existentes poniéndolos en valor.

 

Puedes contactar con nosotras:

 

+ info :   info@ponlecaraalturismo.com

O llamando al 652907952

 

 Únete a nuestra próxima formación!

Enlace para formalizar la inscripción: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/29707

 

 

Comenzamos septiembre 2022 con una conferencia para el AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES, de lo más interesante tratando temas como: La identidad local, y el turismo marinero como agente de cambio.

La conferencia se desarrolló durante dos horas el 23 de septiembre via Zoom.

El 30 de septiembre fuimos invitadas a la presentación del programa THE BREAK para contar nuestra experiencia como emprendedoras en Galicia. Un programa de Atracción de Emprendimiento, que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, arranca con un evento que reúne a las 280 emprendedoras europeas seleccionadas para esta primera edición y las 12 organizaciones locales de emprendimiento que las acogerán en España durante los meses de octubre y noviembre.

Y en Noviembre nuestra Directora de www.ponlecaraalturismo.com Alexandra Touza mentorizó a una de las participantes en inglés.




 

Las organizaciones que acompañan a las “Breakers” en su proceso de softlanding en España son: Consorcio Zona Franca (Vigo, Pontevedra); Fundación Roberto Rivas (Silleda, Pontevedra); The Social Circle (Villasevil, Cantabria); Impact Hub Donostia (Donostia, País Vasco); Biko Consulting (Kuartango, Álava); Rooral (Artieda, Zaragoza); Pandora Hub (Tivissa, Tarragona); Centro Europeo de Emprendimiento e Innovación (Burgos); Genion (Petrer, Alicante); Impact Hub Málaga/La Noria (Málaga); Almanatura (Arroyomolinos de León, Huelva); y Pueblos Remotos (Agaete, Gran Canaria).

+ información enhttps://madrid.impacthub.net/noticia/arranque-programa-empredimiento-mujeres-the-break/

Comenzamos octubre con una formación específica para la UNIVERSIDAD DE SANTANDER, MÁS CONCRETAMENTE, para la ESCUELA DE TURISMO ALTAMIRA, sobre TURISMO MARINERO. El objetivo del curso capacitar a los/las profesionales turísticos de la escuela así como, de la Asociación de GUÍAS OFICIALES DE TURISMO DE CANTABRIA.





 

 

 

Seguimos durante el mes de octubre impartiendo una formación de 25 hrs repartidas a lo largo de todo el mes, una formación para la plataforma www.uned.es, en tres modalidades: online, diferido y presencial, en las instalaciones de la UNED DE VIGO.

 

 

La formación en concreto se denomina:

“Competitividad en torno al desarrollo rural”:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27394

La formación pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos #REGENERATIVOS que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y #sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al TERRITORIO,y/o crear nuevos productos turísticos.

A finales del mes de octubre participamos en el CAMPUS NOROESTE organizado por  la UNED DE PONTEVEDRA:

Sefarad: historia, cultura y arte del mundo judío en la península ibérica:

https://extension.uned.es/actividad/27610

Durante estas jornadas, participamos con una ponencia muy personal, sobre la vida del abuelo de Alexandra Touza, superviviente del campo de concentración de Auschwitz.

El 11 de Noviembre hemos impartido una formación técnica para un grupo de #Armenios, a través de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela y el proyecto Towav. La formación técnica se denominaba “Como hacer mi bodega y viñedos VISITABLES”, consistía en capacitar al grupo de empresarios a llevar a cabo visitas guiadas a sus bodegas de vinos, y organizar actividades en ellas para dinamizar la economía local en sus regiones.











 

TOWAV es un proyecto que lideran desde la Cámara  y en el que participa como socio la Asociación de Desarrollo de Amarvir en Armenia, siendo su tarea principal en el proyecto la de organizar una “Visita de estudio” de una delegación de Armenia del sector turístico que buscan aprender cómo se organiza en Galicia el enoturismo y las visitas a bodegas y viñedos, además de cómo se compatibiliza con otras actividades de contenido turístico para diversificar la oferta en las zonas rurales; además de organizar una visita también a su región, una de las más importantes para el sector del vino y licores en Armenia y hacer algunas actividades de aprendizaje y capitalización allí, con sus empresas y autoridades interesadas en conocer el trabajo que se hace en Galicia.

+ información:  https://www.camaracompostela.com/gl/pag/2101/proyecto-towav/

A lo largo del mes de Noviembre, hemos impartido una formación específica sobre ECOTURISMO en la UNED DE VIGO, de forma presencial, on line y en diferido, de 20 hrs de duración, en la que mostramos como llevar acabo proyectos de Ecotours, y turismo de naturaleza en nuestros territorios, así como profundizar en tendencias más transformadoras, conceptos más regenerativos, herramientas más ágiles y metodologías eficientes:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27395

Nos vemos en el 2023  con muchas más iniciativas, formaciones turísticas, sostenibles y con proyectos más Humanos!

¿Nos acompañas?

www.ponlecaraalturismo.com Dinamización territorial, desarrollo local, y formación para el empleo.

www.imalocal.es Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

A lo largo de este año hemos desarrollado desde PONLE CARA AL TURISMO, diferentes formaciones relacionadas con el turismo regenerativo, ecoturismo, y la dinamización territorial.

Os presentamos nuestra próxima formación que se desarrollará en la sede de la Uned de Vigo:

 

 

«Competitividad en torno al desarrollo rural, turismo y territorio». Este es el título del curso programado para el próximo mes de octubre desde el Aula Universitaria de Vigo de UNED Pontevedra y Ponle Cara Al Turismo.

Se celebrará del 4 al 27 de octubre en formato presencial, online y diferido.

Está dirigido a estudiantes, universitarios, profesionales turísticos, emprendedores rurales o sociales, agentes de dinamización territorial y público en general

Sus objetivos son desarrollar conceptos clave en el campo del análisis de productos turísticos, capacitar para actuar en el ámbito local y de las tradiciones culturales, y entender la importancia de una planificación del turismo respetuosa con esos ámbitos.

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27394

En julio hemos impartido una formación técnica sobre #ECOTURISMO, para la Confederación de Empresarios de la Coruña.

 

Una formación destinada a personas en activo, que consta de 10 capítulos, trabajos en equipo e individual, así como un examen final que se realizó en las instalaciones de la Confederación de Empresarios de la Coruña.

El programa formativo consta de 60 hrs en total, dos semanas intensas donde los alumnos y alumnas han tenido que esforzarse al máximo para conseguir llegar al final realizando ejercicios individuales y grupales.

Os dejamos de ejemplo algunos de ellos:

 

Durante la formación hemos analizado y estudiado los contenidos correspondientes al módulo formativo:

Características del ecoturismo.

Agentes implicados en el ecoturismo.

HISTORIA Y SURGIMIENTO DEL ECOTURISMO.

Breve historia del ecoturismo

LUGARES DONDE SE DESARROLLA.

Principales destinos y características.

Empresas adheridas.

EL PERFIL DEL ECOTURISTA.

Servicios de ecoturismo básicos y especializados.

Espacios naturales protegidos.

Itinerarios/Ecotours.

Actividades en contacto directo con la naturaleza

Otros servicios complementarios.

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

Protección ambiental y educación.

Pilares de la protección de los recursos naturales.

Características de la protección de los recursos naturales.

ASPECTOS ECONÓMICOS VINCULADOS AL ECOTURISMO.

Ecoturismo como segmento de mercado.

Diseño, marketing y comercialización de proyectos ecoturísticos.

ECOTURISMO COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN

Conservación y uso sostenible del medio.

Espacios naturales y conservación de la biodiversidad.

Han realizado muy buen trabajo todos los alumnos/as, y finalmente se han capacitado 6 participantes.

Realizaremos una nueva edición de este curso » ECOTURISMO», el noviembre 2022:

Más información y matrículas en este enlace:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27395

Os dejamos un artículo que hemos escrito para la ALACENA ROJA:

https://es.calameo.com/books/0062299003108b3af59fc

Y una entrevista para HIVETOURISM:

 

 

https://www.hivetourism.com/sandra-touza-el-turismo-industrial-se-incluye-dentro-del-amplio-abanico-del-turismo-cultural-y-es-una-forma-de-explotar-para-el-ocio-los-recursos-relacionados-con-la-produccion/

https://www.hivetourism.com/

SEGUIMOS con más proyectos y formaciones! Permanecer atentos!

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!

Cada vez son más los viajeros que durante sus vacaciones en la naturaleza se preocupan por dejar el lugar que visitan incluso mejor que a su llegada.

A medida que el mundo comienza a salir de la burbuja de bloqueo de más de un año a causa de la pandemia de covid-19 que aún nos azota, tanto los consumidores como los profesionales de la industria de viajes se están preguntando si es posible viajar de otra forma, causando menos daño al medio ambiente o incluso ver de qué manera los viajes vacacionales pueden mejorarlo. Este concepto de turismo regenerativo, se hace eco, por tanto, de las prácticas de la agricultura regenerativa, destinadas a revertir el cambio climático, y no simplemente a ralentizarlo.

 

Cuando se realiza de manera responsable, el viaje no solo “no daña”, sino que regenera y revitaliza activamente el entorno, produciendo resultados positivos para las comunidades y las economías.

Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, transformadores y, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.

 

Una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio material e inmaterial, y la naturaleza.

 

Las formaciones que llevamos acabo en base a estas temáticas , por tanto, pretenden profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al TERRITORIO,y/o crear nuevos productos turísticos.


Asimismo, con estas capacitaciones  también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.

Las formaciones abarcan desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, productos, servicios y proyectos turísticos, hasta la evaluación de las experiencias  por desarrollar con ejercicios muy dinámicos y prácticos.

 

 

Asimismo, ofrecemos información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.

Desde comienzo del año 2022, hemos impartido varias formaciones técnicas para distintas entidades.

El 20 de Enero dimos comienzo a una formación sobre «Innovación social en Turismo Marinero» dentro del programa liderado por BLUE LIFE REGENERATION.


LINK:https://bes.travel/blue-life-regeneration/

El Programa emplea verde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad, para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Programa Operativo Empleo, Formación y Educación (POEFE) del Fondo Social Europeo (FSE).

#BlueLifeRegeneration contribuirá a mejorar la cualificación de profesionales acompañándoles en su camino a la transición ecológica y así paliar dichas problemáticas desde sus respectivas empresas.

El concepto economía azul hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Un océano más saludable es también un océano más productivo y es motor para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por su parte, el crecimiento azul tiene por objeto impulsar la dimensión marina de la Estrategia Europea 2020, definiéndose como crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los océanos.

El 25 de Enero dimos comienzo a un ITINERARIO FORMATIVO exclusivamente on line con tutorías personalizas para www.coceder.org. Un total de 40 hrs de formación destinada a personas que residen en Andalucía, Canarias, Melilla, Murcia, y Castilla y León.

 

 

El itinerario se denomina: «Turismo Regenerativo, competitividad en torno al desarrollo rural»

«Itinerario de inserción sociolaboral de Turismo Regenerativo. Competitividad en torno al desarrollo rural, turismo y territorio. Este Itinerario se encuentra en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, POISES desarrollado para COCEDER»

Link de la noticia: https://www.coceder.org/coceder-pondra-en-marcha-en-enero-una-nueva-formacion-sobre-turismo-regenerativo-dentro-de-los-itinerarios-integrados/



 

El 16,17 y 18 de Febrero  impartimos una formación en la UNED DE VIGO, sobre:

«SOSTENIBILIDAD, Y NATURALERA, EL CAMBIO HACIA EL TURISMO REGENERATIVO.»

Link: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/25858







El 24 de febrero impartimos una formación destinada a estudiantes de FP en Turismo en la rama de Agencias de Viajes y Guía turístico en la ciudad de Ourense, para el CIFP de A FARIXA, con un total de 50 participantes.

La formación estaba orientada al conocimiento práctico a través de un taller dinámico sobre el turismo regenerativo, y como fabricar experiencias en torno al territorio y su desarrollo local.




El 2,3 y 4 de Marzo impartimos una capacitación en Turismo Marinero en caminada a desarrollar proyectos territoriales en torno al mar y al turismo.

Esta formación se llevó a cabo en Narón ( Ferrol), gracias a la financiación del Ayuntamiento de Narón, de Fedepesca, Grupos de Acción Costera y a la Xunta de Galicia.


 

 

Y por último una formación para el «Programa Formativo de Empoderamento e liderado Feminino» IMPULSA- XUNTA.

 

SEGUIMOS con más proyectos y formaciones! Permanecer atentos!

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!

www.ponlecaraalturismo.com

   www.imalocal.es

   +34 652907952

Desde PONLE CARA AL TURISMO, queremos presentaros un proyecto muy en femenino que hemos coordinado para el Ayuntamiento de Tui, más concretamente para la Concejalía de Igualdad, en colaboración con los ilustradores de la «Casa Taller» y la guía actriz de «Cicerone Galicia»

 

Este proyecto constituye una reivindicación, dedicado a 10 mujeres totalmente invisibilizadas, y que urge promover con responsabilidad para que su historia, y su legado aporten valor a las nuevas generaciones.

Este proyecto ambicioso, comienza desde la base, creando tres elementos diferenciadores:

1/Un mapa ilustrado donde podemos encontrar a cada mujer tudense situada en una calle de referencia en la ciudad de Tui, y conocer así, su historia, su vida, y el valor que han aportado en su época.

                       

                         

2/Una libro ilustrada donde tiene cabida cada una de las mujeres referentes, donde conoceremos más de cerca su vida.

                         

3/ Una ruta turística teatralizada por una guía especializada, en la que descubriremos la ciudad de TUI, desde una perspectiva femenina.

Hoy 8 de Marzo del 2022, se presentó la ruta » Camiñando con Elas» donde podemos observar que hubo gran afluencia de participantes interesados e interesadas en conocer más de cerca sus grandes aportaciones a la ciudad de Tui.

                     

                                                 

                                                 

                                               

 

 

 

Proyecto financiado por: Ayuntamiento de TUI , Secretaria Xeral de Política Lingüistica  Xunta de Galicia

Promueve: Ayuntamiento de Tui -Concejalía de Igualdad: Ana Nuñez

Documentación: Rafael Sanchez

Ilustradora: Gemma Marqués-Diseño: La Casa Taller

Asistencia técnica: Ponle Cara al Turismo

La próxima visita se desarrollará el 20 de marzo 2022 a las 12:00 en TUI.

Para realizar la inscripción seguir este link, e inscribirse en la oficina de turismo de Tui

https://www.tui.gal/gl/novas/tui-reivindica-os-dereitos-das-mulleres-e-visibiliza-mulleres-tudenses-da-historia?fbclid=IwAR3Dv6avYxxq2pzM0UXq86cId-qXW9PjvQgPfgjIoIKFZGJXfNjri9ktA4k

+información del proyecto en :  https://ponlecaraalturismo.com/project/o-tui-das-mulleres/

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!

www.ponlecaraalturismo.com

   www.imalocal.es

   +34 652907952


A lo largo del mes de Noviembre hemos trabajado impartiendo varias formaciones relacionadas con temáticas como LA MUJER, EL TURISMO y LA ECONOMÍA AZUL. Sin duda, tres conceptos relacionados entre sí a la hora de poner en VALOR el trabajo de la mujer dentro del sector turístico, así como, el trabajo de la mujer en el sector pesquero, revitalizando su economía «azul», y uniendo el tejido empresarial, turístico y pesquero.

El 28 de octubre impartimos una formación específica enmarcada en el CAMPUS NACIONAL DE LA UNED: “PATRIMONIO Y ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESPAÑA”

Link:  https://extension.uned.es/actividad/25223&codigo=PYATE

                           

 

El 11 de noviembre impartimos una formación enmarcada dentro del proyecto:  Blue Life Regeneration

El Programa empleaverde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad, para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Programa Operativo Empleo, Formación y Educación (POEFE) del Fondo Social Europeo (FSE).

 

Blue LifeRegeneration contribuirá a mejorar la cualificación de profesionales acompañándoles en su camino a la transición ecológica y así paliar dichas problemáticas desde sus respectivas empresas.

El concepto economía azul hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Un océano más saludable es también un océano más productivo y es motor para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por su parte, el crecimiento azul tiene por objeto impulsar la dimensión marina de la Estrategia Europea 2020, definiéndose como crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los océanos.

Link:  https://bes.travel/blue-life-regeneration/

 

El 17,18 y 19 de noviembre impartimos una formación de 10 horas con una temática muy marinera, ni más ni menos, que nos adentramod en tres sesiones repartidas en tres tardes, y desarrollamos una formación técnica sobre TURISMO MARINERO, DESARROLLO DE PROYECTOS, para la PLATAFORMA UNED.ES

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

 

 

El 23 de noviembre impartimos para la Universidad Complutense de Madrid, una formación específica sobre la mujer y el territorio, enmarcado en unas jornadas sobre información y sensibilización de cara a poner en marcha proyectos y analizar la situación actual del sector:

 

 

Para finalizar el mes de noviembre, nos adentramos gracias a la Universidad de Jaén, en el II Seminario sobre Creación de Experiencias Turísticas.

4 conferencias de 4 expertos internacionales bajo el lema «Experiencias de turismo sostenible y responsable». Las conferencias tendrán lugar, cada día, a las 19:00 horas (hora de España).

Impartimos una formación el 24 de Noviembre sobre “La autenticidad de los destinos reside en las personas”

 

Inscripción: https://forms.gle/k4r1AQVe4aZFMMde8

Impresionante las más de 90 personas escuchándonos durante la ponencia. Gracias!


 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!

Os esperamos en nuestra próxima formación que impartiremos tanto de forma presencial como on line en la UNED DE VIGO:

 

 

Link de matrícula: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/25858

 

www.ponlecaraalturismo.com

   www.imalocal.es

   +34 652907952

 

A lo largo del mes de octubre y noviembre del 2021, estaremos inmersas en diferentes procesos formativos que impartiremos desde Ponle Cara al Turismo, en colaboración con otras entidades.

El 5,6 y 7 de octubre IMPARTIMOS desde la plataforma www.uned.es , una formación sobre “Turismo Regenerativo, fabricando experiencias” con 38 inscritos en la modalidad #Streaming ! Tres jornadas en las que los alumnos y alumnas han trabajado con metodologías ágiles y eficaces.

Link de la formación y programa: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24884

 

En un momento, en el que comienza para el sector turístico un gran viaje hacia la transformación, la AUTENTICIDAD en los destinos, y la REGENERACIÓN juegan un papel fundamental a la hora de darle FORMA a este nuevo paradigma que nos toca vivir. Esos elementos, como la autenticidad y la regeneración serán claves para dinamizar y aportar VALOR al territorio.

Estamos viviendo momentos únicos en nuestra historia humana, el sector turístico ha tenido una pausa masiva inesperada, el mundo está cambiando y un nuevo siglo está comenzando.

Pasaremos de un mundo estático, fragmentado y economicista del siglo pasado, a un mundo que se vuelve VIVO, MÁGICO Y ÚNICO, cargado de experiencias transformadoras y evolutivas para el ser humano (viajero).

Para ello, impartiremos el 28 de octubre una formación específica enmarcada en el CAMPUS NACIONAL DE LA UNED: “PATRIMONIO Y ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESPAÑA”

Link:  https://extension.uned.es/actividad/25223&codigo=PYATE

Continuamos el 11 de noviembre con una formación enmarcada dentro del proyecto:  Blue Life Regeneration

El Programa empleaverde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad, para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Programa Operativo Empleo, Formación y Educación (POEFE) del Fondo Social Europeo (FSE).

Blue LifeRegeneration contribuirá a mejorar la cualificación de profesionales acompañándoles en su camino a la transición ecológica y así paliar dichas problemáticas desde sus respectivas empresas.

El concepto economía azul hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Un océano más saludable es también un océano más productivo y es motor para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por su parte, el crecimiento azul tiene por objeto impulsar la dimensión marina de la Estrategia Europea 2020, definiéndose como crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los océanos.

En este sentido, la economía azul puede contribuir a la competitividad internacional de la Unión Europea, a la eficiencia en el uso de los recursos, a la creación de empleo y al nacimiento de nuevas fuentes de crecimiento, salvaguardando la biodiversidad, protegiendo el medio marino y preservando así los servicios que prestan los ecosistemas marinos y costeros si se mantienen sanos y fuertes. La Fundación Biodiversidad impulsa la Economía Azul (EA) a través del Programa empleaverde y de otras iniciativas como el Programa pleamar y el proyecto LIFE INTEMARES.

Link:  https://bes.travel/blue-life-regeneration/

 

 

El 17,18 y 19 de noviembre abordaremos, una temática muy marinera, ni más ni menos, que nos adentraremos en tres sesiones repartidas en tres tardes, e impartiremos una formación técnica sobre TURISMO MARINERO, DESARROLLO DE PROYECTOS, para la PLATAFORMA UNED.ES

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

Link:   https://extension.uned.es/actividad/24883&codigo=24883

Para finalizar el mes de noviembre, nos adentraremos gracias a la Universidad de Jaén, en el II Seminario sobre Creación de Experiencias Turísticas.

4 conferencias de 4 expertos internacionales bajo el lema «Experiencias de turismo sostenible y responsable». Las conferencias tendrán lugar, cada día, a las 19:00 horas (hora de España).

Impartiremos una formación el 24 de Noviembre sobre “La autenticidad de los destinos reside en las personas”

 

Inscripción: https://forms.gle/k4r1AQVe4aZFMMde8

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!

 

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es    +34 652907952

El 29 de septiembre realizamos una formación técnica enmarcada dentro del proyecto ATLANTIC CULTURE SCAPE en «A GUARDA» sobre PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR TURÍSTICO en el Ayuntamiento de A GUARDA. 

Acudieron participantes de distintas profesiones del sector. Desde gerentes de hotel, propietarios de casas de turismo rural, guías turísticos, técnicos de proyectos así como, emprendedores y estudiantes universitarios.

El proyecto ATLANTIC CULTURE SCAPE, trata de desarrollar experiencias de patrimonio cultural inmaterial en el Espacio Atlántico.

Atlantic CultureScape se lanzó en julio del 2019, reuniendo a 7 socios de 7 países distintos para desarrollar colectivamente experiencias de patrimonio cultural inmaterial (ICH) que impulsarán la oferta turística en el Área Atlántica.

El proyecto identificará qué ICH tiene cada país, llevará a cabo investigaciones y trabajará con empresas locales para mejorar sus ofertas locales de ICH.

 En las etapas finales del proyecto, se comercializará una Ruta del Espacio Atlántico ICH a los visitantes del Espacio Atlántico.

 

El proyecto está cofinanciado por el Programa Interreg Atlantic Area a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

 

 

La identificación de experiencias culturales auténticas, arraigadas en cada una de las áreas del PCI tendrá una influencia significativa en el número de nuevos visitantes y turistas. Impulsará la actividad económica mediante la creación de nuevas empresas y el aumento del número de puestos de trabajo en el sector de servicios.

Más información sobre el proyecto: https://atlanticculturescape.eu/

 

 

La jornada formativa, ha estado marcada por un buen índice que participación. En la que han asistido un total 21 participantes, entre los asistentes había emprendedores, empresarios, y docentes.

 

 

Durante la jornada formativa, incidimos en la importancia que tiene trabajar la marca de un destino a través del marketing territorial para transmitir sensación de seguridad en los servicios, en un escenario futuro en que los hábitos de consumo van a cambiar, la tecnología será más esencial y existirá un mayor proteccionismo.

 

 

Durante la sesión se puso de manifiesto que estamos ante un nuevo paradigma en donde tendremos que redefinir el valor de nuestras empresas turísticas, donde debemos fortalecer el sector turístico con acciones que consoliden la esencia propia de la actividad; volvemos al origen de nuestros destinos.

 

 

A través de ejercicios prácticos y dinámicos se trabajó en equipo  diferentes metodologías cuyo objetivo era realizar un análisis y una evaluación de los posibles cambios que puede afectar este nuevo paradigma en mi destino o territorio, para redefinir las estrategias de planificación, gestión y ejecución.

 

 

A través de los diferentes elementos de la planificación, los asistentes pudieron detectar problemas para luego aportar soluciones a sus modelos de negocio contribuyendo a mejorar, innovar y evolucionar en sus ideas empresariales.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

La próxima formación que impartiremos será sobre: Turismo Regenerativo, podéis visitar en el enlace para más información:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24884

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

 

Desde PONLE CARA AL TURISMO, queremos presentaros un proyecto muy creativo que hemos desarrollado para la FEDERACIÓN GALLEGA DE REDERAS ARTESANAS O PEIRAO.

Sabíamos que era necesario poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero, más concretamente, el de la mujer redera, y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla : » XELA, A REDEIRA

Este libro  narra la historia de Xela; una historia de mujeres bravas, luchadoras y perseverantes.

Durante muchos años, la figura de las rederas permaneció oculta en un sector como el de la pesca, en el cual, la persona referente siempre era el marinero..

Hoy en día, la sociedad conocen a las rederas que atan redes en los puertos de Galicia, pero esta es solo una de las artes, la de cerco, en las que trabajan. Otras artes, como enmalle, palangre o arrastre les permite hacer su trabajo bajo cubierto en naves habilitadas para tal efecto, casi siempre, situadas en los puertos de la comunidad.

 

Galicia es la región que cuenta con mayor número de rederas, pero también podemos encontrar mujeres rederas en Asturias, Cantabria y en el País Vasco.

A todas estas rederas, gallegas, asturianas, cántabras y vascas les une el mismo objetivo: Mejorar sus condiciones de trabajo para garantizar la supervivencia de esta hermosa profesión.

Con este cuento se quiere acercar a los más pequeños el mundo de las rederas de Galicia. Un mundo que pasa por armar y reparar los aparejos de pesca, pero también ofrece otras posibilidades como la artesanía, el reciclaje o el turismo marinero.

Es el 1º  cuento Territorial basado en hechos reales, para niños y niñas que visitan la Costa Gallega con su familia!

Este libro trata temas como el turismo marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento femenino, la identidad de un destino, la artesanía local  la SOStenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata, de IGUALDAD!

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola.

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros.

Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

Los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, son:

Favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.


¿Cómo podemos conocer mejor un destino?

Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes historias contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

Nosotras entendemos el TURISMO, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

Gracias al equipo  de Diseño, Creatividad , Ilustración y redacción de #PonleCaraalTurismo:  Sandra Touza y Patricia Eirin por hacerlo posible!

Este proyecto ha sido posible realizarlo GRACIAS al apoyo de la XUNTA DE GALICIA y el Plan Xacobeo 21-22

 

La presentación oficial tuvo lugar el 21 de agosto en la LONJA DE MALPICA DE BERGANTIÑOS. Os dejamos los enlaces a sus respectivas noticias:

LA VOZ DE GALICIA:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/malpica-de-bergantinos/2021/08/22/cuento-divulga-valor-trabajo-redeiras/0003_202108C22C10991.htm

XUNTA DE GALICIA:

https://www.xunta.gal/notas-de-prensa/-/nova/61097/rosa-quintana-ensalza-cuento-xela-redeira-como-una-buena-herramienta-para-dar?langId=es_ES

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   +34652907952

Hemos desarrollado durante el mes de marzo una formación específica sobre «Como diseñar experiencias turísticas desde una perspectiva regenerativa». Esta formación la hemos impartido para la UNED.(Universidad Nacional de Educación a distancia a través de su actual plataforma www.uned.es)

Link de la formación: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24081

 

 

Los turistas post-Covid se han vuelto aún más exigentes, por lo que, además de comodidad y servicios, buscan otros factores como la salud, o la libertad. Pero, a su vez, quieren disfrutar todo lo posible de sus vacaciones como en el pasado, respetando aforos, horarios, medidas de seguridad y con una conciencia mucho más arraigada que en el pasado.


Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.

Esta formación ha servido para orientar el diseño de una amplia gama de
experiencias turísticas.Estaba enfocada principalmente en el turismo de intereses especiales, abordando aspectos relativos a los cinco tipos de experiencias turísticas que las políticas públicas actualmente priorizan: Turismo regenerativo, enoturismo, turismo de naturaleza y aventura, turismo cultural  y gastronómico.


El turismo regenerativo propone volver de forma consciente a las 3 relaciones. El ser humano consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. De esta forma volvernos un agente de cambio activo y consciente en la restauración y regeneración del mundo para el presente y las generaciones venideras.

Durante el mes de abril, impartimos una formación  específica sobre «¿Cómo ponemos en marcha un proyecto turístico local?EL CAMINO DE SANTIAGO COMO HILO CONDUCTOR»

Una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.


Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio material e inmaterial, y la naturaleza.

El curso , por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al camino de Santiago ,y/o crear nuevos productos turísticos.

 

Asimismo, con el presente curso también se pretendía transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.

Link de la formación:https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24390

 

Este mes de mayo, hemos realizado una formación a través de un webinar para la Universidad de Nebrija, y más concretamente para los alumnos y alumnas de Master organizado por la Secretaría de Integración Turística Centroamericana.

La formación tenía como título: «Recursos humanos como motor de desarrollo sostenible»


A mediados del mes de Mayo, impartiremos una formación sobre Cómo activar el turismo en la pyme a través del TURISMO INDUSTRIAL.

El turismo industrial es un concepto de ocio que responde siempre a la curiosidad de los visitantes por conocer el transfondo de la cultura del trabajo. Desde cómo preparar un queso hasta cómo ensamblar un avión, o desde vibrar con la emoción de descender a las profundidades de una mina hasta saborear  una buena conserva en una auténtica conservera. Las posibilidades son infinitas.

Este turismo se incluye dentro del amplio abanico del turismo cultural y es una forma de explotar para el ocio los recursos relacionados con la producción. Se convierte así en una fórmula para incrementar las posibilidades económicas de los municipios, como complemento a la oferta ya existente para los visitantes o incluso como principal atractivo de un destino.

Link de la actividad: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24598

 

El 27 de Mayo participaremos como ponentes en el 6º WEBINAR DE TURISMO INDUSTRIAL, organizado por Turismo de Portugal y Turismo del Algarve. Se trata de unos ciclos o seminarios sobre turismo, y nuestra ponencia la hemos centrado en » La cultural del trabajo y la población local como motor de desarrollo sostenible»

Link: https://www.turismodoalgarve.pt/pt/agenda.aspx

Por último, en el mes de Junio, impartiremos una formación específica sobre TURISMO MARINERO, para las socias de ANDMUPES; la Asociación Andaluza de mujeres del Sector Pesquero.

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

En los últimos dos últimos años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

Link: https://www.andmupes.org/

Esto, y mucho más by Ponle Cara al Turismo!  ¿Le ponemos CARA al Turismo en el Territorio mientras viajas? ¿ Nos acompañas?

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias por leernos y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

La semana pasada hemos realizado una visita muy especial, ni más ni menos, que a la Coruña para adentrarnos en el maravilloso mundo de la cerveza gallega; ESTRELLA GALICIA.

Y… es que CORUÑA EMOCIONA, pero su cerveza aún más!!

Hemos vivido emocionantes vivencias a lo largo de la tarde, visitando tres pisos llenos de anécdotas, historias y mucha, mucha profesionalidad.

Una puesta en escena de lo más excelente, vibrante, llena de colorido, sensaciones que han hecho despertar nuestros 5 sentidos.



Unas sensaciones cargadas de intensidad, con grandes dotes de sensibilidad.

MEGA; Mundo Estrella Galicia es un claro ejemplo de como enamorar a un turista, que se convierte en embajador de una marca líder en el mercado



Un mundo donde se mantiene en todo momento el asombro, el misterio, y la intriga con un hilo conductor muy bien cuidado y ejecutado.



El European Museum Forum, sitúa al MEGA entre los finalistas a MUSEO EUROPEO DEL AÑO, y no es para menos!


Este galardón supondría un gran respaldo al trabajo realizado desde su inauguración en junio de 2019.



El valor añadido que muestra MEGA, es poder vivir la experiencia en primera persona, y conocer más de cerca la cultura de trabajo visitando la actividad diaria de una fábrica de cerveza.

Esperamos que alcancen este galardón! Pilotando como pilotan,seguro que sí!

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias por leernos y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

Para reservas, podéis poneros en contacto a través de : info@ponlecaraalturismo.com o llamando al 652907952

www.ponlecaraalturismo.com

 

Después de más de 27 años del informe Brundtland en el intento de implementar sustentabilidad y de todas las cumbres de desarrollo sustentable y de cambio climático, casi ningún indicador nos muestra avances importantes para los grandes desafíos de emisión de CO2, cambio de uso de suelos, pérdida de biodiversidad y agua dulce, entre otros.

Podemos decir que la sustentabilidad ha fracasado. En gran medida porque las relaciones están fragmentadas y cada elemento está separado del otro, generando en consecuencia un planeta al borde del colapso ecológico, donde el ser humano es movido por sus intereses personales, la sociedad por la competencia y la naturaleza vista como un objeto a explotar.

La sustentabilidad plantea tres ámbitos de desarrollo; el ámbito ambiental, económico y social. Si bien la propuesta de la sustentabilidad ha logrado poner en discusión la temática ambiental y social, estos ámbitos están lejos de encontrar un equilibrio con una economía que basa su lógica en el crecimiento constante e infinito.

El cambio de enfoque no está relacionado con sumar o restar elementos conceptuales de la sustentabilidad, sino una transformación profunda en cuanto a la percepción y del entendimiento sobre los organismos vivos y el mundo que nos rodea, y de nuestras formas de relacionarnos con la totalidad.

Es por ello, que os presentamos 5 puntos básicos para construir un nuevo modelo de TURISMO:

 

 

 

 

Una de las tendencias que surge de esta nueva situación será el Turismo Regenerativo, del que IMPARTIREMOS UNA FORMACIÓN. Estar atentos!

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

Impartimos formaciones para adaptarse a estos cambios, aquí estamos para lo que necesitéis!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

Podéis encontrar más info en la iniciativa Better Tourism y el manifiesto #TurismoReset.

Desde PONLE CARA AL TURISMO, queremos presentaros un proyecto muy creativo que hemos desarrollado para FEDEPESCA.

La semana pasada FEDEPESCA presentaba en MADRID el cuento territorial destinado a niños y a niñas que dará a conocer la labor del sector minorista de pescado entre los más pequeños/as.

Sabíamos que era necesario poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer que trabaja día a día en la pescadería y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla: “Marina, la pescadera”

El consumo de pescado en familias con niños/as pequeños/as es alarmantemente bajo según los datos arrojados por el Informe del Consumo de Alimentación en España 2019 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y se sitúa en unos escasos 10,55 kg por persona y año.

 

Este libro narra la historia de Marina; mujer atlántica, pescadera y valiente. 

Este cuento trata temas como: el mar, la igualdad, la alimentación, producto y comercio local, economía circular, nuevas tecnologías, emprendimiento, seguridad alimentaria, cadena de valor, entre otros temas como; el turismo o la gastronomía.

Os presentamos a: «Marina la pescadera; Una historia de superación, dedicación y esfuerzo»

Las mujeres tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola.

 

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros.

Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

Los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, son:

Favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

 

Por todo ello, creemos que es necesario dar voz y visibilidad a este tipo de iniciativas para dar valor al trabajo de la mujer en el sector de la pesca.

 

*Actividad realizada en el marco del Convenio 2020-2022 suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados.

 

Para descargar el cuento en formato PDF, puedes clickar en este link:

Sí eres una empresa, una cofradía, un grupo de acción costera o bien, una entidad pública y quieres apostar por un proyecto que impulsa el turismo responsable, sostenible en tu comunidad, habla con nosotras!

El turismo marinero se incluye en el bien llamado “turismo regenerativo” que permite generar riqueza en el territorio desarrollando nuevos productos turísticos, aprovechando los recursos existentes poniéndolos en valor, y beneficiando de forma positiva y responsable a la comunidad local.

 

Puedes contactar con nosotras:

+ info :  info@ponlecaraalturismo.com

O llamando al 652907952

Documentación y fotos: http://www.ponlecaraalturismo.com

Esta semana participamos como ponentes en las jornadas de Diversificación profesional, oportunidades y ventajas en la nueva coyuntura económica organizadas por la Asociación de Redeiras de Galicia “ O PEIRAO” aportando valor desde el sector turístico apostando por una de las tendencias turísticas más relevantes hasta el momento: El turismo marinero.

Programa de las jornadas:

Los proyectos que cuentan con el desarrollo de turismo marinero en el territorio son un claro ejemplo de empoderamiento femenino, con el objetivo de darle visibilidad a la mujer trabajadora del mar, donde juega un papel fundamental a nivel organizativo, y dinamizador de la propia actividad de la pesca.

Gracias a esta tendencia turística se ensalza su labor como motor tractor del sector, a la vez que se integra a las profesionales del mar, en el sector turístico ofreciéndoles una oportunidad de innovación, diversificación y diferenciación a la vez que se apuesta por una nueva oportunidad económica.

 

¿Te gustaría poner en marcha alguna acción de marketing, o alguna acción formativa en tu territorio? Cuenta con nosotras!

¡Os esperamos en la siguiente travesía!

+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com

 

 

 

 La Confederación Española de ????Pesca y #PonleCARAalTurismo inician un nuevo proyecto con el objetivo de mejorar la #empleabilidad y las competencias profesionales en sostenibilidad de las personas trabajadoras de las zonas costeras de #Andalucía y #Murcia.

????Actividades económicas compatibles en la Red Natura 2000 marina en el marco de la economía azul – turismo marinero: Este curso tiene como objetivo formar a los alumnos en buenas prácticas de #TurismoMarinero, basándose en la normativa existente en materia de regulación de la pesca-turismo.

????El Programa Actuazul incluye la impartición de 4 cursos con diferentes temáticas que abordan la sostenibilidad y la mejora de la empleabilidad, con la intención de ayudar a los trabajadores de las zonas costeras a mejorar su adaptación al mundo laboral y aumentar sus competencias en economía azul.

????Objetivo: Mejorar la #empleabilidad y las competencias profesionales en #sostenibilidad de las personas trabajadoras de las zonas costeras de #Andalucía y #Murcia.

Desde Ponle Cara al Turismo, hemos desarrollado durante el 2020, la parte técnica de la formación en Actividades económicas compatibles en la Red Natura 2000 marina en el marco de la economía azul – turismo marinero.

En concreto realizamos las siguientes funciones:

  • Elaboración del contenido del curso «Actividades económicas compatibles en la Red Natura 2000 marina en el marco de la economía azul. Turismo marinero.
  • Creación de autoevaluaciones y examen final a través de la plataforma.
  • Creación de vídeos y presentaciones del temario.
  •  Impartición de las formaciones respectivas.
  • Asesoramiento personalizado con el docente.
  • Elaboración de informes sobre el asesoramiento realizado.

Orgullosas de formar parte de la❤️ familia #CEPESCA!


 



¿Te gustaría poner en marcha alguna acción de marketing, o alguna acción formativa en tu territorio? Cuenta con nosotras!

¡Os esperamos en la siguiente travesía!

+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com

 

 

 

 

“Programa EMPLEAMAR para la capacitación en Turismo Marinero y desarrollo de proyectos innovadores en torno al mar”

En los últimos dos años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.

 

 

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

 

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

 

 

Es un programa formativo, que llevamos acabo para el Ayuntamiento de Castro Urdiales con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, Grupo de Acción Costera Oriental de Cantabria, y el Gobierno de Cantabria los días 4, 5 y 6 de agosto 2020, donde las personas interesadas en esta temática,  tienen la oportunidad de aprender a desarrollar un proyecto de dinamización territorial basado en el turismo marinero, y a  crear su propia empresa basada  en esta tipología turística: El Turismo marinero como fuente de diversificación económica.

 

 

El turismo marinero permite a los turistas y viajeros conocer y vivir el mar, de la mano de los propios pescadores y de las mujeres del mar.

 

 

 

 

 

 

 

Este curso tiene como objetivo que profesionales y futuros profesionales del sector conozcan las posibilidades de desarrollo del turismo local, y marinero  a través de diferentes experiencias y proyectos, así como crear el suyo propio.

 

 

 

Este programa formativo impulsa la economía local, su crecimiento, así como, fortalece el emprendimiento, la innovación en el sector pesquero generando riqueza y nuevas oportunidades como alternativa al desarrollo local.

Los contenidos que se desarrollaron para un total de 15 alumnos durante esta capacitación son:

-¿En qué consiste el turismo marinero? ¿Qué van observar los turistas? -¿Qué aprenden? ¿Beneficios?

-Recursos naturales y catalogación

-Ciclo de Vida de un producto / destino

-Análisis de destinos

-Oferta de Turismo marinero ya existente. Casos de éxito.

-Diseño y Creación de paquetes turísticos.

-La puesta en Marcha, Recepción y despedida de los Turistas. Cómo formar al personal durante las visitas.

-Normas de turismo industrial, Cómo hacer visitable mi fábrica de conservas, lonja, cofradía o puerto.

-Legislación en base al turismo marinero.

 -¿Cómo trabajar y comunicar nuestro speech?

-Diseño y comunicación: Marketing

-El arte de contar historias: Storytelling

-De la idea a la oportunidad económica.

A pesar de todas las medidas de seguridad, el grupo ha podido desarrollar los ejercicios a nivel individual y a nivel grupal de forma satisfactoria.

 

Un grupo variado de biólogos, emprendedores sociales, patrones de barco, así como profesionales turísticos que se dieron cita en este encuentro formativo para aprender, crear networking y desarrollar nuevas vía de cooperación para dinamizar un territorio como el de Castro Urdiales a través de la tipología turística englobada dentro del Turismo cultural: El turismo marinero o pescaturismo.

 

 

Sí eres una empresa, una cofradía, un grupo de acción costera o bien, una entidad pública y quieres apostar por una formación que impulsa el turismo responsable, sostenible en tu comunidad.

 

 

El  turismo marinero e industrial,  te permite generar riqueza en el territorio desarrollando nuevos productos turísticos, aprovechando los recursos existentes poniéndolos en valor.

Puedes contactar con nosotros:

+ info :   info@ponlecaraalturismo.com

O llamando al 652907952

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

 

 

En municipios donde viven de la ganadería o  del turismo de naturaleza y existe una gran despoblación que se apodera de los pequeños negocios, hoteles, y colegios que conducen al declive, necesitan ahora más que nunca, alternativas para poner en marcha. Acciones de manera inmediata para evitar que el municipio pierda población, negocios, y calidad de vida.

 

Generalmente, esta desaparición de la población viene condicionada por la falta de infraestructuras en condiciones óptimas, falta de ordenación territorial,  un urbanismo deteriorado,  falta de un programa de creación  de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el  sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y  emprender nuevas ideas de negocio,  existe un alto índice de falta de  relevo generacional que complica más la situación de abandono en la gran mayoría de los municipios.

 

Para ello, desde Ponle Cara al Turismo, proponemos poner en marcha un plan para reactivar el comercio local y el territorio de aquí, a final de año con una oportunidad turística que revitalizará las localidades allá por donde pase.

¿Os imagináis cómo podríamos dinamizar el comercio local, con más de 158.000 vehículos matriculados en España, con un mínimo dos personas viajando?

          Nos referimos al turismo de autocaravana o campers.

 

Conductores, que cubren diariamente sus necesidades como cualquier familia, requiriendo durante sus desplazamientos, todo tipo de servicios a diferencia del turismo de pulsera (Todo Incluido), cubriendo a diario, alimentación, ocio, restauración, peluquería, combustible, moda, artesanía, talleres, cultura… son algunas de las tantas demandas que tienen este tipo de Conductor Itinerante y revitalizaran sin lugar a duda, cada localidad por donde pasen.

 

No requieren de ningún tipo de dotación presupuestaria, ni grandes infraestructuras. Únicamente dos grifos y dos desagües, y una serie de suministros en condiciones.

Si cada municipio pone las medidas correspondientes adecuadas para que estos vehículos puedan  estacionar, respetando siempre el Código de Circulación con la  Instrucción  08/V-74 de la DGT habrán conseguido una nueva inyección de turistas durante todo el año a coste 0€, o con un coste muy bajo.

La localidad que facilite mejores medidas para atraer este potencial interesantísimo sobre ruedas y el volumen de clientes, estará dando estabilidad a su comercio durante todo el año acogiendo esta tendencia de Turismo.

Por el contrario, el ayuntamiento que adopte medidas restrictivas, únicamente trasladará la riqueza a la localidad anexa. Estos vehículos viajarán de todas maneras, están homologados para ser autónomos y ningún propietario desea dejarlos fijos en una parcela diseñada para tiendas de campaña.

 

 

Es necesario una estrategia de promoción nacional basada en su riqueza paisajista, patrimonio natural, cultural, potenciando sus productos locales, agro alimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico en base a las medidas de “seguridad sanitaria” que ahora mismo hay que aplicar,  porque si no el proyecto no tendrá el éxito esperado, pero lo más preocupante, es que no será ni efectivo ni eficaz, ni generará confianza.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

Estamos viviendo varias crisis globales: el cambio climático, las migraciones masivas, la pérdida de biodiversidad, la pérdida de valores, la inequidad o desigualdad, y ahora nos toca la crisis de la globalización : “ la pandemia “ y tendremos que empezar a “desglobalizarnos”. Será un proceso lento, pero seguro.

Antes construíamos de menos a más, ahora tendremos que ir reduciendo desde lo más alto hasta lo más básico.. Volveremos a los destinos incipientes..

 

La desglobalización es  un retroceso en los flujos internacionales de mercancias, servicios,capitales y personas.

Se refleja concretamente en cuatro grandes flujos.

  • Los movimientos migratorios disminuyen, muchas personas que buscaban una vida mejor en Europa y Norteamérica, ahora se quedan en sus países, como consecuencia de las restricciones de acceso o las crisis económicas.
  • Las exportaciones se reducen, muchas empresas venden menos productos y servicios en el extranjero, debido a razones económicas y coyunturales.
  • Las inversiones disminuyen, los capitales dejan de fluir por los mercados internacionales y muchos proyectos empresariales se estancan.
  • La innovación tecnológica se frena, la inversión en I+D disminuye y el ritmo de lanzamiento de nuevos productos y servicios se ralentiza.

Estos días me llamó la atención el análisis que realizaba una compañera del sector, y es que nos encontramos en la Era del Antropoceno, y está caracterizada por la fuerte presión que estamos generando en el planeta y en los ecosistemas, y de esta era nueva, surgirán nuevos productos turísticos y nuevas tendencias de las que hablaremos más adelante.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, incidimos en la importancia que tiene trabajar la marca de un destino a través del marketing territorial para transmitir sensación de seguridad en los servicios, en un escenario futuro en que los hábitos de consumo van a cambiar, la tecnología será más esencial y existirá un mayor proteccionismo.

Tal y como hemos detectado, analizado y comparado diferentes estudios durante estas últimas dos semanas, una vez finalice el estado de alarma, habrá una recuperación parcial de la actividad con limitaciones de aforo en restaurantes, parques de atracciones, playas, conciertos, museos, aviones, hoteles, prohibición de congresos masivos de empresas, cierres específicos de fronteras o limitación de viajes desde ciertos países.

Creemos que es el momento para fortalecer el sector turístico con acciones que consoliden la esencia propia de la actividad; volvemos al origen de nuestros destinos.

Os indicamos un ÁNALISIS SECTORIAL realizado por Deloitte Consulting que nos dan algunas claves de como se desarrollará el mercado, y las tendencias de consumo:

 

En cuanto al sector turístico, ¿Cómo vamos a dar respuesta a este nuevo paradigma en el sector turístico?

Como podéis observar en la gráfica la tendencia es que el movimiento turístico se realizará en el propio país, fomentando el turismo local y nacional, con lo cual, nuestros esfuerzos deben centrarse en realizar una campaña de promoción a ese nivel.

17 claves que hemos detectado importantes a contemplar:

1/ Tendremos que transformar la oferta offline al mundo online.

2/ Tendremos la gran oportunidad de conocer mejor nuestro país, comunidad, pueblo o ciudad, y realizaremos viajes de proximidad.

 

3/ Tendremos un especial cuidado con la comunidad online de seguidores, ofreciendo formaciones, talleres, vídeos, recursos gratuitos.

3/Empatía con la economía del consumidor, teniendo en cuenta que podemos ofrecerle descuentos en la oferta de productos y servicios.

4/Crearemos sinergias y networking entre emprendedores y el sector empresarial a través de webwinars, cafés y tertulias creativas online.

5/ Estamos ante un nuevo paradigma en donde tendremos que redefinir el valor de nuestras empresas turísticas.

6/ Comunicaremos los beneficios que tiene el turismo responsable y sostenible, ya que estamos ante una problemática y es que, este concepto no termina de funcionar en el sistema actual.

7/Le daremos valor a las nuevas tecnologías y le sacaremos provecho. Una de las medidas preventivas es que el dinero “físico” ira desapareciendo y se utilizarán móviles y tarjetas para pagar en los establecimientos.

 

8/ Trabajaremos en la creación de productos y fortaleceremos las alianzas que ya tengamos consolidadas.

9/ Revalorizar el papel que juega los agentes de viajes es vital, y darle la importancia que tiene el papel de asesor especializado y profesional.

 

10/ Realizaremos un análisis y evaluación de los posibles cambios que puede afectar este nuevo paradigma en mi destino o territorio, para redefinir las estrategias de planificación, gestión y ejecución.

11/Apoyaremos más que nunca la economía local, artesanos, productos locales y el turismo rural, el ecoturismo, y el agroturismo.(En este caso, son medidas que ya se llevaban acabo, pero tendrá más relevancia y peso en estos momentos)

 

12/ Trabajaremos más en profundidad la identidad del propio lugar, la diversificación del territorio, las particularidades del lugar, sus recursos naturales y culturales, así como, tendremos especial unión a los recursos inmateriales como la población local.

13/ En los destinos convertiremos a la sociedad en comunidad, donde el propio turista se sentirá parte de la comunidad anfitriona, De esta manera, no perderemos el compromiso con la comunidad local, sus valores, sus tradiciones, respetando así, sus modos de vida.

 

14/ Buscaremos una conexión vital con la naturaleza, y reviviremos la despoblación, que venía condicionada por la falta de infraestructuras, falta de ordenación territorial, un urbanismo deteriorado, falta de un programa de creación de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y emprender nuevas ideas de negocio.

 

15/ Trabajaremos mucho más la especialización de la experiencia del cliente, siendo así específica, concreta y nos centraremos en microsegmentos que serán nuestro nicho de mercado o target.

16/ Mejoraremos la cualificación del sector turístico a través de la formación.

17/ Comunicaremos centrándonos en el valor de las experiencias, de las mejoras, de la calidad turística, y sobretodo de la seguridad en el destino. Cuando hablamos de seguridad, nos centramos en el concepto de limpieza que percibimos ahora como “seguridad” al viajar.

Es necesario que los profesionales turísticos planifiquemos una estrategia de promoción nacional basada en su riqueza paisajista, poner en valor la naturaleza, el patrimonio cultural, potenciando sus productos locales, agroalimentarios, creando redes ecoturísticas, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico.

 

Es necesario que diversifiquemos, ya que en la diversificación está el éxito. Ya no sirven los monocultivos, ya que son más sensibles a perturbaciones.

Surgirán nuevos modelos de trabajo y alianzas entre países fronterizos, lo que hará que la Comunidad Económica Europea se inestabilice.

El calendario laboral y educativo sufrirá variaciones en cuanto al disfrute vacacional, con lo cual, estos cambios pueden beneficiar a la estacionalidad.

 

Debemos tener en cuenta que cada destino es diferente y cada territorio también, no hay recetas únicas, debemos estudiar cada caso en particular.

Una de las tendencias que surge de esta nueva situación será el Turismo Regenerativo, del que hablaremos en el siguiente post!

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

Impartimos formaciones para adaptarse a estos cambios. Aquí estamos para lo que necesitéis!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

    

Este fin de semana hemos recorrido las calles con sabor a historia en O Ribeiro, y más concretamente en Ribadavia; mi pueblo, mi otra vida, mi otra casa…

Con motivo del 8 de Marzo, día internacional de la mujer, decidimos desde Ponle Cara al Turismo, proponerle al Concello de Ribadavia realizar un acto homenaje a estas tres mujeres. Y una vez finalizado el acto, realizaríamos  la primera ruta turística y teatralizada contando un poco más de cerca la heroica vida que llevaron las tres hermanas en silencio.

 

La jornada prometía ser interesante, diseñamos una placa para colocar en la entrada de la vivienda donde residían las tres hermanas. Se llevo a cabo un acto presidido por las diferentes fuerzas políticas, autoridades y familiares directos de Amparo, Lola y Julia Touza, que emocionaron a los participantes con sus palabras.

 

 

A los participantes, se les entregó una chapa oficial de la ruta, y a los pocos días conseguimos que las 45 plazas se llenasen! Todo un éxito de convocatoria que nos enorgullece y nos da fuerza para seguir apostando por las historias en femenino.

 

Esta ruta trata de mujeres valientes, hablamos de tres mujeres de Ribadavia, que eran hermanas, y que allá por el año 1942 ayudaron a más de 500 judíos a escapar de la opresión nazi, de los campos de concentración y de un miedo que interrumpía el aliento. Gracias a ellas, estos judíos pudieron escapara a Portugal, a ciudades como Oporto o Lisboa para embarcarse hacia la ansiada libertad.

Tres mujeres, tres almas con coraje, con apellido Touza, de las que yo precisamente estoy orgullosa de pertenecer a esta saga, y que sean mis antepasados por parte de padre.

Estas mujeres llevaron en secreto su heroica vida hasta su muerte, que en el año 2006 aproximadamente un escritor gallego, finalmente publicó su historia.

 

Tres es el número mágico, y tres fueron los hombres que les ayudaron a tejer una red de contactos:

Un taxista, que trasladaba a los judíos a Arnoia, un pueblo al otro lado del Río Avía para seguir la ruta hasta el embarcadero.

Un barquero, que llevaba a los judíos hasta la frontera con Portugal en barca.

Un traductor, que ayudaba desde Portugal a traducir en polaco y en alemán.

Estos hombres ayudaron a estas mujeres a cumplir su cometido, simplemente con el único deseo de ayudar ante una situación de desdicha, hambre miseria, y mucho sufrimiento que se inició en 1939 durante la segunda guerra mundial.

 

Durante la ruta pudimos acercarnos a la casa donde residían estas tres hermanas que vivían juntas, en una vivienda justo en la plaza mayor del pueblo, en Ribadavia, al lado del Ayuntamiento, donde podemos ver una nueva placa que resalta su grandiosa humildad.

 

Pudimos observar en la estación de tren, donde ellas regentaban un pequeño negocio de venta de bocadillos y rosquillas, y que actualmente, se encuentra en estado de abandono.

 

Esta estación se llamaba “libertad”, y entre los cientos de personas que salvaron, había un niño, un limpia botas huérfano que se llamaba Isaac, y que pronto se iría a Estados Unidos, con un matrimonio judío, Los Retzman, que llegaron desorientados a la deseada “Estación Libertad”, y que cuando estaban en Alemania, se dedicaban a fabricar botas para el ejército alemán.

y… Hasta aquí podemos leer!! Esperamos que os animéis y vengáis a realizar la ruta turística y teatralizada!

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

Gracias al Ayuntamiento de Ribadavia por confiar en nosotras para desarrollar este evento y gracias a Noemí y Begoña; las guías- actrices que han interpretado los personajes muy bien.

Unas autenticas profesionales!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada nos hemos ido de aventura con unos “grumetes” muy salados de Madrid para conocer más de cerca la economía local, sus gentes, sus tradiciones y costumbres ligadas al mar.

Las personas interesadas en esta clase de visitas y rutas con un carácter más humano suelen ser personas curiosas, inquietas, con ganas de aprender y embarcarse en la cultura local e integrarse en su comunidad.

Son turistas creativos, con interés por el patrimonio natural, industrial e inmaterial.

 

Comenzamos la jornada paseando por uno de los pueblos marineros más carismáticos de las rías Baixas: Cambados, donde pudieron conocer porque se aislaban las casas con conchas de vieira, o porque las casas de los marineros son tan estrechas.

 

Continuamos nuestra aventura marinera, poniéndonos en el lugar de las Conserveras, ¡y visitamos una fábrica de conservas gourmet donde pudimos catar caballa, sardinilla y mejillones muy top!  ¡Todo un festín de manjares costeros! Que mejor que conocer el trabajo de las mujeres que realizan con tanto esmero y cariño una conserva, donde podemos apreciar y degustar lo buenas que están con un buen vino albariño.

 

Por la tarde, la jornada marinera, la continuamos paseando el puerto, la subasta en la lonja, conociendo a las mujeres “redeiras” que trabajan reparando los aparejos de los barcos de pesca para que pronto puedan salir a faenar y surcar los mares con las artes de pesca en perfecto estado.

En la lonja los “grumetes salados”, pudieron observar cómo se lleva acabo la subasta de mariscos, y de pescados.

 

¡Donde la almeja fina alcanzó un precio de 47 euros el kilo!

Donde pudieron ver una lonja llena de buen producto Gallego como:

Almeja fina, japónica, pulpo, raya, volandeira, ¡navajas!

Para finalizar la jornada,

¿Te atreves a ponerte las botas y a marisquear?  ¡Ideal para realizar en familia, en grupos empresariales, amigos o en pareja!

¡Os esperamos en la siguiente travesía!

Fotos de Ponle Cara al Turismo y Imalocal.es

+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com

 

 

Hace dos semanas nos adentramos en el maravilloso mundo del mirabel del Rosal!
Después de una acción formativa sobre “Como fabricar experiencias “en la Uned de VIGO durante el mes de octubre, desde Ponle Cara al Turismo, decidimos crear un ejercicio práctico donde los alumnos tenían que desarrollar una experiencia piloto en su taller de artesanía, en su empresa, industria o en su  finca ecológica.
Con este ejercicio conseguimos uno de los objetivos, que es poner en práctica lo aprendido y desarrollar en 9 pasos las diferentes etapas de una experiencia.
Las etapas de creación de una experiencia son 9 y van desde definir las acciones y los roles, hasta diseñar los lugares, los relatos o implementar tu plan de promoción entre otros..
La experiencia que vivimos se trataba de poner en valor un producto de calidad, de kilómetro cero, elaborado con cariño y mimo en el Rosal.
El mirabel es una pequeña fruta, redonda, ligeramente asimétrica, de color amarillo dorado con pintas rojizas, muy apta para su consumo en fresco.

Dulce, deleitable, aromática y sabrosa… un capricho de la natureza del que solo se puede gozar unas semanas al año, entre el 15 de julio y el 10 de agosto, el cual se recoje del árbol en plena madurez y sin ninguna manipulación posterior.

El grupo participante en la experiencia pudo conocer más en detalle como se cultiva, como se realiza su recolección para posteriormente desarrollar su elaboración de productos, su producción, etiquetado y comercialización a nivel internacional.
Una de las anécdotas, es que esta fruta llega en el mismo día a Dubait, para comercializarse en una frutería.
Dentro de su amplia variedad de productos pudimos descubrir delicatesen como el chocolate, la cerveza , el membrillo o la tarta de queso, todos con el mirabel como producto protagonista.
Gracias al esfuerzo de comercialización de este producto por su Gerente, Salvador, podemos disfrutar de esta fruta y de sus elaborados en el Eroski, y en las tiendas Gourmet del Corte Inglés.
Todo un lujo de producto gallego con potencial internacional.
Nos vemos en la próxima formación en la Uned de VIGO!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

La semana pasada pusimos rumbo al Barco de Valdeorras para impartir una formación específica en Hotelería y en casas de turismo rural sobre «Atención al Cliente, gestión de reclamaciones y resolución de conflictos».

El grupo de participantes estaba compuesto  por 17 personas entre recepcionistas, camareras de piso, camareros/as de restaurante, maitre, y gerente.




El grupo participante tuvo que exponer la realidad de su día a día en su puesto de trabajo, exponer los conflictos a los que se enfrentan con los clientes, y los problemas que tienen que resolver.

               

 

Lo más importante es esforzarse en hacer las cosas bien, para que haya cada vez menos reclamaciones, y solo haya sugerencias por mejorar en el servicio.

El programa estaba compuesto por los siguientes bloques:

Bloque 1 / Nuevos perfiles de turistas-clientes. Los 5 elementos del sector turístico.

Bloque 2/ Competencias clave en mi puesto de trabajo.

Bloque 3 / Las reglas principales de la atención al cliente. Normas para el personal.

Bloque 4 / Gestión de quejas y sugerencias.

Bloque 5/ Comunicación y creatividad en la resolución de reclamaciones con LEGO

 

Desde el punto de vista formativo, debemos marcar como objetivos que las participantes en la formación han fortalecido su conocimiento, competencias clave, confianza, seguridad y capacidades  para llevar  de forma correcta su trabajo y, responsabilidad en el puesto de trabajo.

Con esta metodología aprenden a:

– identificar problemas
– escucharse
– comprender mejor la situación y perspectiva del otro
– centrarse en el futuro más que en el pasado
– generar ideas innovadoras
– construir soluciones que integren lo que es más importante para ambas partes.

Hasta la próxima Viajeros!

Nuestra próxima formación será en la Uned de Vigo : Como crear una marca en un destino a través del marketing territorial.

Link: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/21173

¿Nos acompañas?

+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952

Fotos:

www.imalocal.es

www.ponlecaraalturismo.com

Hace dos semanas asistimos al primer encuentro de mujeres emprendedoras en la Cámara de Santiago de Compostela. 

La Camara de Comercio de Santiago de Compostela acogió el primer encuentro internacional del proyecto europeo de emprendimiento femenino en el que participaron emprendedoras y empresarias de Turquía, Grecia y España.

 Asistieron directivos de las respectivas Cámaras correspondiente a cada país.

Nosotras presentamos nuestra empresa que lleva funcionando desde el 2010.

El perfil de medio centenar de emprendedoras  era multisectorial, destacando sectores como el textil, la consultoría, comercio o turismo.

La bienvenida institucional fue a cargo de Maria Pais, representante del Comité Executivo de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela y el responsable de comercio exterior, Fernando Pérez Soba.

EuroFem, es un programa de  «Fortalecimiento de la  sociedad civil  y de las  redes de mujeres emprendedoras realizando intercambio de experiencias”.

Este encuentro se llevo acabo en las  instalaciones  del  Vivero de Empresas de la  Cámara de Comercio de Santiago.



En Abril, el encuentro se llevará acabo en Turquía. Nos vemos!

Hace un mes presentábamos el cuento de las HERMANAS TOUZA, en el ayuntamiento de Ribadavia para poner en valor la labor , que de forma desinteresada, estas tres hermanas llevaron acabo en 1940.

 

Eran tiempos de mucha necesidad, penurias, hambre, desesperación y mucho miedo.

Tal era el miedo, que ellas llevaban una red de contactos de forma clandestina, sin que nadie supiese nada y que nadie pudiese sospechar que escondían a personas que escapaban de la barbarie nazi en su pequeño quiosco de melindres en la estación de tren de Ribadavia.

Estas personas eran judíos, que buscaban ser libres , y una estación llamada: LIBERTAD

 

Así comienza, la historia de tres hermanas que reflejamos a modo de cuento turístico y territorial con el título:

LOLA,AMPARO Y JULIA, AS IRMAS TOUZA

LIBERTADE E VALENTIA EN FEMININO

Unha historia de respecto, tolerancia e amor á VIDA.

Si queréis conocer más sobre el proyecto, aquí os dejamos el link:

https://ponlecaraalturismo.com/project/lola-amparo-e-xulia-as-irmans-touza/

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

Hace un mes desarrollamos un programa de acciones formativa sobre Turismo SOStenible enmarcadas en la Feria de Empleo y Formación ECOIMAXIN, en el Ayuntamiento de A GUARDA.

Gracias a esta iniciativa impulsada por el departamento de la OMIX del Ayuntamiento se pudo desarrollar un programa de ponencias, talleres y charlas durante tres días para estudiantes, emprendedores, universitarios, y profesionales en general.

Durante estas jornadas los participantes pudieron aprender más sobre sostenibilidad, turismo, desarrollo local, economía circular, nuevos perfiles profesionales, y marketing sostenible.

Esperamos veros pronto en próximas ediciones compañeros!! Vamos Turismo!!

 

Desde Ponle Cara al Turismo , queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   +34 652907952

El consumo en masa del siglo XXI está experimentando una transición. Cada vez se basa menos en la propiedad de las cosas y más en vivir experiencias y en el consumo de servicios, eso sí, pagando por ellos.

 

 ¿Qué es la llamada “economía de la experiencia” y como se aplica en el turismo?

La semana pasada hemos impartido una formación especifica sobre : Fabricando Experiencias- «Elementos clave para diseñar productos turísticos Innovadores» en la Uned de Vigo.

En el contexto de una economía global, hiperconectada y consciente de la sustentabilidad social, económica y ambiental, la industria del turismo –que crece a ritmo constante- enfrenta nuevos desafíos. Por un lado, la masividad y el agotamiento de destinos y productos tradicionales; por otro, las nuevas exigencias de los turistas, cada vez más interesados en rutas más auténticas, productos más novedosos y sensaciones más vibrantes.

Durante esta jornada los alumnos pudieron conocer más de cerca los desafíos que representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.

 

Esta formación les ha servido a los alumnos para orientar el diseño de una amplia gama de

experiencias turísticas,enfocadas principalmente en el turismo de intereses especiales, abordando aspectos relativos a los cinco tipos de experiencias turísticas que las administraciones públicas actualmente priorizan: astroturismo, enoturismo,, turismo de naturaleza y aventura, y turismo cultural  y gastronómico.

La formación abarca desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, hasta la evaluación de las experiencias turísticas por desarrollar.

Asimismo, durante la formación se muestran  información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.

 

 

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR DÍAS Y HORAS:

 

Miércoles/  2 de octubre de 17:00 a 20:00

Capítulo 1: LA ECONOMÍA DE LA EXPERIENCIA

Cómo aumentar el valor de un producto.

Las experiencias turísticas llegaron para quedarse.

Diseño de experiencias: Una oportunidad para los empresarios turísticos.

El desafío actual del turismo Gallego. El sello turístico de Galicia.

 

 

Jueves/   3 de octubre 17:00 a  20:00

Capítulo 2: QUÉ ES UNA EXPERIENCIA TURÍSTICA?

Características de una experiencia turística

Elementos estructurales de una experiencia turística.

Lo que buscan los turistas. La subjetividad: antes, durante y posterior a la experiencia.

 

Viernes/  4 de octubre 16:00 a 20:00

 Capítulo 3: DISEÑO DE EXPERIENCIAS PASO A PASO

1 Conoce a tus públicos

2 Conoce tu entorno

3 Conoce a tu competencia

4 Define las bases de tu experiencia

5 Define acciones y roles para cada episodio

6 Diseña lugares, relatos y demás elementos

7 Implementa tu experiencia

8 Implementa tu plan de promoción

9 Evalúa y corrige


Esperamos veros pronto en próximas ediciones compañeros!! Vamos Turismo!!

 

Desde Ponle Cara al Turismo , queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

Todo el mundo recuerda aquellos maravillosos años en los que las excursiones con tus compañeros de clase se convertían en auténticas aventuras!

Los profesores suelen programar salidas durante el curso para reforzar los conocimientos enseñados en clase y fomentar las relaciones entre los alumnos.

 Unas experiencias que enriquecen la vida de los niños/as y su desarrollo, ya que fuera de las aulas los críos se muestran más receptivos, se portan mejor y tienen más disposición para aprender.

Esta vez realizamos una visita a Camariñas, donde los escolares pudieron conocer una fábrica de conservas  y hablarán con sus trabajadores, e interiorizarán los procesos productivos.

 Y.. que mejor que una ruta conservera y marinera por Galicia mientras aprendes como se trabaja en la industria conservera, sus gentes, sus tradiciones, sus costumbres, el trabajo de las artesanas de encaje de Camariñas, así como el trabajo de una patrona de barcos y su distintas artes de pesca.

 

Visitaron un taller de encaje de camariñas donde los participantes hacen sus propias creaciones!

 

 

 

 

 

En esta ocasión, un grupo de alumnos de un colegio de LUGO, disfrutaron de una jornada de lo más divertida en la fábrica de conservas con más de 115 años!

                      

 Visita al puerto con la patrona Mayor donde aprendieron las distintas artes de pesca y conocieron más de cerca como funciona el puerto, y  que barcos son los que faenan en la Costa da Morte dependiendo de lo que van a pescar.

El objetivo de ésta iniciativa es, que los alumnos vivan una experiencia única a través de las visitas didácticas, empresariales, industriales y creativas!

Todas las visitas incluyen: desplazamiento, material informativo del destino, programación detallada de la visita, degustaciones, un detalle, guía acompañante bilingüe y unidad didáctica adaptada a los participantes.

Objetivos Específicos:

  • Inculcar  la importancia que tiene, ser observadores directos durante la visita y relacionarla con las materias del curso escolar utilizándolas como apoyo lectivo.·Iniciación en los distintos modelos de promoción y venta; Consumo responsable.
  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora.
  • Favorecer el proceso de maduración del discente.
  • Estimular hábitos de integración social y de convivencia grupal.

 A cada participante se le ha entregado unos Cuentos de “MariCarmen, muller atlántica”para que lean y recuerden esta experiencia!

 Os esperamos en la siguiente ruta experiencial!

+info: info@ponlecaraalturismo.com o llamando al 652907952

Capacitación en Turismo Marinero para Cofradías de Pescadores en Lanzarote  2019!

Comenzamos septiembre  con una formación de lo más interesante con  participantes de las Cofradías de Lanzarote para desarrollar una acción formativa específica en Turismo Marinero y Pesca Turismo.

Esta formación la organizamos para los Grupos de Acción Costera, más concretamente para el grupo “ADERLAN, cuya sede se encuentra en Lanzarote.

Durante las cuatro jornadas que tuvieron lugar en las aulas del multiusos del Ayuntamiento de Tias,  los alumnos pudieron aprender a desarrollar sus propios proyectos de Turismo Marinero y Pesca Turismo.

Y siempre como base, teniendo en cuenta los requisitos que establecen desde la EU, en cuanto a:

  • Beneficios económicos: genera puestos de trabajo, contribuye a aumentar las rentas de los pescadores, ayuda a nuevas actividades emergentes vinculadas al mar.
  • Beneficios sociales: integración de la mujer con un papel activo y participativo.
  • Beneficios medioambientales: reduce el esfuerzo pesquero, fomenta el respeto por el uso de artes legales y de las especies y su tamaño. Concienciación y divulgación del patrimonio natural litoral.

El programa de las cuatro jornadas, transcurrió de forma muy activa y dinámica.


               

El programa se estructuró de la siguiente manera:

1º sesión:

-Turismo Marinero, características y beneficios

-¿Qué sentido tiene mostrar el puerto, la lonja y nuestra actividad como profesionales del mar?

-¿Inconvenientes? /Qué público quiero o puedo captar?

-Recursos naturales, Cultura marinera, características y catalogación.

2º sesión:

-Ciclo de Vida de un producto turístico / destino
-La  puesta en Marcha, Recepción y despedida de los Turistas.

-Diseño y creación de un itinerario dentro de las instalaciones e interrelacionarlo con nuestro proceso productivo.

3º sesión:

-Preparación de Speech ( Story Telling): Identificar cual será nuestro mensaje corporativo, filosofía, como hablar en público, las tres claves para comunicar.

-Realizar encuestas de satisfacción, Check list, Herramientas de mejora y seguimiento.

-Creación de paquetes y experiencias creativas a través de Lego.

4º Sesión

Imagen,  y comunicación.

Creación y diseño de Carteles

Creación de Blog

Creación y diseño de web,  y redes sociales.

Mi oportunidad de negocios: De la idea a la oportunidad económica con el método Canva.

                            

Tuvimos una 5º sesión, en la que los participantes tenían que poner en práctica todo lo aprendido durante la semana, organizando una experiencia piloto para varios turistas en el puerto de Playa Blanca por los integrantes de la Cofradía:

                       

 

                       

 

 

Durante la sesión 2, los alumnos han elaborado su propio itinerario y timming para desarrollar visitas en sus cofradías, puerto o lonja. Han trabajado en la elaboración de sus productos y servicios, desarrollando las respectivas propuestas y programaciones turísticas.

Durante la sesión 3, los alumnos han trabajado la creatividad, el mensaje o storytelling, el speech como guías especializados, así como, la catalogación de recursos, su propuesta de valor, y la elaboración de un plan empresarial para proyectos productivos y un plan para no productivos.

Durante la jornada, se habló también de la financiación como punto de partida para desarrollar los proyectos y se citó la financiación que se puede conseguir para aquellos proyectos relacionados con:

La mejora del medio ambiente.

La diversificación pesquera.

 La sostenibilidad por ende.

 La creación de riqueza local beneficiando a los Grupos de Desarrollo Local de Pesca (GALP), a cofradías, Asociaciones de pescadores y Ayuntamientos.

Durante la jornada, se mostraron casos de éxito en innovación y emprendimiento como la empresa, Ocean Secrets, que  impresionó, su barco científico y las rutas de divulgación que desarrolla en la ría de Vigo, entre otros ejemplos en toda España. Todo un lujo!

Finalmente, los alumnos pudieron poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante las tres jornadas y trabajar en equipo a través del modelo de negocio y su lienzo Canvas.

Nos vemos durante el 2019 salados con muchas más experiencias marineras, industriales, creativas, turísticas y sostenibles!

¿Nos acompañas en la próxima formación?

La próxima formación se desarrollará en la Uned de Vigo: “Como diseñar experiencias”

Link: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/19629

www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

info@ponlecaraalturismo.com o llamando al número: 652907952

Como bien sabéis el  turismo marinero brinda al visitante experiencias irrepetibles!

Acompañar a los profesionales del mar en una jornada de pesca te ofrece sensaciones muy intensas.

Es una oportunidad de diversificación económica, dinamización territorial, y desarrollo local sostenible.

 

Acercarnos a alguna de las miles de bateas en las que se producen los mejores mejillones del mundo… Descubrir cómo se “cultivan” berberechos, almejas o navajas en la playa siguiendo los consejos de las propias mariscadoras.. o participar del bullicio de una lonja y conocer el particular y vibrante sistema de subasta de los distintos productos, son algunas de las experiencias que se pueden vivir en el sur de Galicia.

 

Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el puerto de VIGO a nivel internacional con la elaboración de materiales de promoción, información y difusión en base a las actividades y atractivos turísticos ubicados en las Rías,  teniendo en cuenta la tradición pesquera y marisquera de nuestro entorno con el objetivo de presentar a las navieras en reuniones, misiones comerciales o ferias del sector de cruceros.

 

Un Proyecto financiado por: Autoridad Portuaria  con la asistencia técnica de Ponle Cara al Turismo.

 

Para nosotras ha sido un orgullo trabajar para la Autoridad Portuaria de Vigo y poner en valor el puerto de Vigo a través de empresas locales dando la oportunidad de hacerlas visibles a nivel internacional.

 

En esta fase del proyecto es necesario realizar una labor de investigación y búsqueda de atractivos, recursos turísticos, empresas locales referentes que trabajen desde una perspectiva de sostenibilidad, innovación y respeto CON y POR el producto local, para poder así, ofrecer una oferta turística al mercado crucerista, que tienen como puerto de escala la ciudad de VIGO.

 

Se trata de un estudio sobre las oportunidades del sector turístico destinado a los touroperadores que ofrecen sus servicios de excursiones, ocio y entretenimiento a las navieras que llegan a Vigo.

Es para nosotras importante, crear así, sinergias  entre la industria turística y los puertos  para convertir los puertos marítimos, pesqueros y deportivos en centros de innovación, competitividad, entretenimiento y espacios de ocio y recreación para el disfrute de turistas, visitantes y residentes.

 

La accesibilidad debe ser medida no solo físicamente, pero también económicamente, dando oportunidad a todas las clases sociales del disfrute de los destinos, territorios y en este caso, de los puertos.

¿Qué hemos realizado?

Desde Ponle Cara al Turismo, hemos desarrollado durante el 2019, la parte técnica del proyecto con la finalidad de promocionar, informar y difundir las actividades de turismo marinero que se desarrollan en el Puerto de Vigo y en las Rías Bajas, con el fin de dar a conocer estos atractivos en misiones comerciales, reuniones de empresas y congresos a grandes touroperadores de la industria de cruceros.

Hemos creado una guía de servicios y actividades para la dinamización territorial del Puerto de Vigo y su entorno, donde se pueda visualizar aquellas iniciativas más relevantes del sector y que aporten VALOR al crucerista, visitante y turista, beneficiando así, la economía local y la imagen del Puerto de Vigo como puerto de destino.

En concreto realizamos las siguientes funciones:

  • Organización, y coordinación con las empresas para la realización del rodaje.
·         Grabación y Edición de 3 vídeos de 1’30 aprox con printers y subtítulos. Videos por separados y unificados.

·         Fotos de las diferentes actividades y entorno.

·         Maquetación de las fichas descriptivas a todo color en castellano e inglés.

Organización de Reuniones con las entidades colaboradoras

  • Creatividad y Diseño de bocetos.
  • Realización de informes de justificación, trabajo de campo e investigación.
  • Difusión en redes sociales, y medios digitales.

 

¿Te gustaría poner en marcha alguna acción de visibilidad y marketing en tu territorio? Cuenta con nosotras para activar tu proyecto!

 

+info: info@ponlecaraalturismo.com 0034 652907952

 

 

En este post te indicamos los 5 retos a los que se enfrentan los destinos y sus respectivas soluciones para desarrollar un destino turístico inteligente.

Recordar:

Que Beneficios aporta convertirse en un destino Inteligente según los grupos de interés:

Sí eres un empresario = Tendrás mayor competitividad en las empresas locales.
Sí eres  un residente= Mejorara la calidad de vida en el destino, evitando las masificaciones, la gentrificación y la turismofobia.
Sí eres un Turista= La experiencia en el destino tendrá mayor calidad, satisfacción durante todas las fases del viaje.
Sí eres un ente gestor del destino= Obtendrás datos en tiempo real, mayor innovación en los procesos de investigación, planificación y ordenación del territorio aportado una gestión integrada adaptada a las características del propio destino/territorio.
             
       
       
      
            
      
       
       
          
        

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

Inscripciones en nuestra próxima formación en Vigo:  https://extension.uned.es/actividad/idactividad/19629

¿Te gustaría aprender cómo gestionar la masificación turística? ¿Cómo aplicar el marketing inteligente en tu ciudad, o municipio?

Los destinos turísticos se enfrentan a múltiples cambios y retos, generados por factores demográficos, económicos, tecnológicos, ambientales y de hábitos de consumo. Uno de los más prioritarios es cómo gestionar la masificación turística en algunos destinos urbanos que está afectando a la calidad de vida de los ciudadanos locales y a la experiencia de los turistas en el destino.

 

Reflexionar acerca del turismo inteligente y colaborativo implica que haya progreso y que este se genere con innovación, planificación, comunicación y esfuerzo colectivo.

Una de las razones que hay que poner en marcha sí queremos aplicar el turismo inteligente es sin lugar a dudas trabajar por el futuro de la ciudad/territorio o destino con sus propios habitantes, teniéndolos en cuenta en la toma de decisiones, que serán lo que luego recibirán a turistas y visitantes.

«La gobernanza es clave. Abordar las dificultades que se le plantean al turismo urbano o rural, es una tarea mucho más compleja de lo que se suele reconocer. Hay que establecer una hoja de ruta sostenible para el turismo e integrarlo en las cuestiones de interés de las políticas municipales», afirmó el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. «También tenemos que asegurarnos de que las comunidades locales comprendan y se beneficien de los aspectos positivos del turismo», añadió.

El reciente crecimiento del turismo urbano exige que el sector garantice políticas y prácticas sostenibles que reduzcan al mínimo los efectos negativos del turismo en el uso de los recursos naturales, las infraestructuras, la movilidad y la saturación, así como su impacto sociocultural.

 

Cada vez se dan más casos de actitudes hostiles de las poblaciones locales contra los visitantes, debido a la masificación, el ruido y otras cuestiones, que han llevado a la aparición de términos como  «overtourism» y «turismofobia» en los medios.

 

Para entender mejor las dificultades que plantea la gestión de los visitantes en los contextos urbanos, sobre todo la relación entre los residentes y los visitantes, este taller formativo que llevamos acabo  en  el ayuntamiento de NOIA  enmarcado dentro del curso de Verano contiene un análisis de las distintas percepciones, metodologías  y estrategias eficaces y aplicables en la gestión :

“VI CURSO DE VERÁN «RETOS DO TURISMO EN GALICIA: DIXITALIZACIÓN, SUSTENTABILIDADE E CALIDADE

 

 

Durante dos horas estuvimos trabajando en base a:

1/Dinámica : Los destinos turísticos y sus factores de cambio. Gentifricación

2/ Dinámica: Competencias clave de un destino SOSTENIBLE– Ciclo de Vida de un destino. Identificación de problemas.

3/ Aportar soluciones: ¿Qué se debe hacer ante este fenómeno que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos locales? Trabajo grupal

Que Beneficios aporta convertirse en un destino Inteligente según los grupos de interés:

Sí eres un empresario = Tendrás mayor competitividad en las empresas locales.

Sí eres  un residente= Mejorara la calidad de vida en el destino, evitando las masificaciones, la gentrificación y la turismofobia.

Sí eres un Turista= La experiencia en el destino tendrá mayor calidad, satisfacción durante todas las fases del viaje.

Sí eres un ente gestor del destino= Obtendrás datos en tiempo real, mayor innovación en los procesos de investigación, planificación y ordenación del territorio aportado una gestión integrada adaptada a las características del propio destino/territorio.

Durante este taller los alumnos participaron activamente en todas las dinámicas, aportando soluciones, entrando en debates para mejorar las distintas situaciones en las que se enfrentan sus propios destinos en materia de planificación territorial, sostenibilidad, responsabilidad, y turismo.

 

Si perteneces a un Ayuntamiento, a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

 

 

La semana pasada hemos recorrido las oficinas de turismo para distribuir un cuento turístico que hemos desarrollado gracias al apoyo de la Xunta de Galicia, Inorde, La Asociación galega de Amizade con Israel, la Diputación de Ourense, y Executivas.

Sabíamos que era necesario poner en valor  la historia de las Hermanas Touza para que los más pequeños de la casa se acercasen a una realidad que desgraciadamente hoy aún sigue sucediendo , y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla : “Lola, Amparo e Xulia, as irmás Touza-LIBERDADE  e VALENTIA EN FEMININO- Unha historia de respecto, tolerancia e amor a vida”

Este libro trata temas como el esfuerzo, la solidaridad, la perseverancia, el coraje, la autenticidad, el empoderamiento  Femenino, el emprendimiento, la igualdad de derechos y oportunidades, la amistad, la identidad de un destino, pero sobretodo trata de AMOR a la VIDA.

 

Durante la primera jornada el cuento se distribuyó en las principales oficinas de turismo de Ourense, Ribadavia, y  Vigo, así como en Inorde, y en el Centro de Iniciativas Empresariales de Ourense. Por último, se entregaron más de 600 ejemplares en los colegios e Institutos de Ribadavia y  se realizó una presentación oficial en la Casa del libro en Vigo.

 

Se realizó también una presentación oficial del cuento en el CIFP A CARBALLEIRA, en la ciudad de Ourense, y se estima seguir repartiendo durante el mes de septiembre con el nuevo curso escolar, muchos más ejemplares entre los escolares!

Así mismo, antes de que comience la época estival realizaremos una presentación oficial en el Museo Sefardí de Ribadavia.

Desde Ponle Cara al Turismo, hemos desarrollado durante el 2019 , la parte técnica del proyecto con la finalidad de promover, sensibilizar, concienciar, difundir la tolerancia, el esfuerzo, la solidaridad, el respeto por las personas, el amor a la vida,   la igualdad de oportunidades, la amistad, la valentía , la puesta en valor del territorio, la innovación social, la educación,  la historia de tres mujeres referentes, ofrecida a modo de cuento basado en hechos reales redactada por la nieta de un superviviente de  Auschwitz.

Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor y crear el 1º cuento Turístico- Territorial  basado en hechos reales, para niñas/os que visitan  Galicia, y para los escolares gallegos con el objetivo de conocer un poco más de cerca la historia de tres mujeres valientes que arriesgaron su vida para salvar la de cientos de judíos en RIBADAVIA  y les ayudaban a escapar hacia PORTUGAL.

Este libro  narra la historia de LOLA, AMPARO Y JULIA, tres mujeres Ourensanas, que tenían una bondad extrema, aquella que únicamente los grandes corazones son capaces de albergar.

 

Valores que nuestra sociedad  ha ido perdiendo,  en un mundo en el que lo que prima, es la inmediatez, la insensatez, el poco sentido común, el no pensar, el no reflexionar, y el no respetar, características  que se han convertido a golpe de “click” en los  valores principales de una sociedad de “usar y tirar”.

«La igualdad no es un eslogan, sino una convicción que tenemos que hacer efectiva hoy y todos los días del año y en todos los ámbitos de nuestra sociedad»

La igualdad de oportunidades seas de donde seas, es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo,  y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, desarrollo rural, etc.)

 

¿Cómo podemos conocer mejor un destino? Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes historias contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

 

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial y cultural, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

 

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada impartimos una formación para emprendedores sociales en el puerto de Vigo, dentro del programa ICEMAR, que impulsa desde la Universidad de Vigo una formación especifica como:  Especialista en Innovación competitividad y emprendimiento en torno al MAR.




Nosotras desde Ponle Cara al Turismo, impartimos un taller y trabajamos en base a:  #TurismoMarinero, los principios de #sostenibilidad, economía circular, en #dinamizaciónterritorial, desarrollo local, puesta en marcha de #proyectos, cooperación y #creatividad, trabajo en equipo , y sobretodo trabajamos las competencias clave, actitudes y valores de cada participante.

El programa que llevamos acabo fue el siguiente:

Bloque 0/ Principios de Sostenibilidad, territorio y economía circular en el desarrollo de  proyectos.

    

Bloque 1 / Dinámica sobre las Competencias Clave, Árbol de problemas.

     

Bloque 2/ Dinámica “FASES para desarrollar un proyecto emprendedor»

      

Bloque 2.1 / Turismo Marinero, actividades, valores , objetivos y beneficios.

      

Bloque 3 / Dinámica sobre Crecimiento, cooperación y liderazgo.

Bloque 4 /  Prototipar soluciones a través de la creatividad con LEGO SERIOUS PLAY  

     

Los alumnos alcanzaron con éxito los objetivos marcados durante la jornada de 5 horas intensas!

       

 


+ info sobre nuestras formaciones: https://ponlecaraalturismo.com/formacion/

?Información sobre el curso de especialización: http://icemar.webs.uvigo.es/

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

El consumo en masa del siglo XXI está experimentando una transición. Cada vez se basa menos en la propiedad de las cosas y más en vivir experiencias y en el consumo de servicios, eso sí, pagando por ellos. ¿Qué es la llamada “economía de la experiencia”?

En el contexto de una economía global, hiperconectada y consciente de la sustentabilidad social, económica y ambiental, la industria del turismo –que crece a ritmo constante- enfrenta nuevos desafíos. Por un lado, la masividad y el agotamiento de destinos y productos tradicionales; por otro, las nuevas exigencias de los turistas, cada vez más interesados en rutas más auténticas, productos más novedosos y sensaciones más vibrantes.

Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.

Vamos a ver los 9 pasos para diseñar las experiencias que se desarrolla con más profundidad en los contenidos durante la formación pero que, a modo esquemático, os lo mostramos ahora en este post:

Si bien esta formación puede servir para orientar el diseño de una amplia gama de experiencias turísticas, está enfocada principalmente en el turismo de intereses especiales, abordando aspectos relativos a los cinco tipos de experiencias turísticas que las políticas públicas actualmente priorizan: astroturismo, enoturismo,, turismo de naturaleza y aventura, y turismo cultural  y gastronómico.

La formación abarca desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, hasta la evaluación de las experiencias turísticas por desarrollar.

Asimismo, ofrecemos información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR DÍAS Y HORAS:

 

Miércoles/    17:00 a 20:00

Capítulo 1: LA ECONOMÍA DE LA EXPERIENCIA

Cómo aumentar el valor de un producto.

Las experiencias turísticas llegaron para quedarse.

Diseño de experiencias: Una oportunidad para los empresarios turísticos.

El desafío actual del turismo Gallego. El sello turístico de Galicia.

Jueves/   17:00 a  20:00

Capítulo 2: QUÉ ES UNA EXPERIENCIA TURÍSTICA?

Características de una experiencia turística

Elementos estructurales de una experiencia turística.

Lo que buscan los turistas. La subjetividad: antes, durante y posterior a la experiencia.

Viernes/  16:00 a 20:00

 Capítulo 3: DISEÑO DE EXPERIENCIAS PASO A PASO

1 Conoce a tus públicos

2 Conoce tu entorno

3 Conoce a tu competencia

4 Define las bases de tu experiencia

5 Define acciones y roles para cada episodio

6 Diseña lugares, relatos y demás elementos

7 Implementa tu experiencia

8 Implementa tu plan de promoción

9 Evalúa y corrige

 

Si perteneces a un Ayuntamiento, a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

¿Quieres evitar la despoblación en tu territorio? (Smart Village)

¿Te gustaría tener una ciudad más accesible y sostenible?

Los destinos turísticos se enfrentan a múltiples cambios y retos, generados por factores demográficos, económicos, tecnológicos, ambientales y de hábitos de consumo. Uno de los más prioritarios es cómo gestionar la masificación turística en algunos destinos urbanos que está afectando a la calidad de vida de los ciudadanos locales y a la experiencia de los turistas en el destino.

Reflexionar acerca del turismo inteligente y colaborativo implica que haya progreso y que este se genere con innovación, planificación, comunicación y esfuerzo colectivo.

Una de las razones que hay que poner en marcha sí queremos aplicar el turismo inteligente es sin lugar a dudas trabajar por el futuro de la ciudad/territorio o destino con sus propios habitantes, teniéndolos en cuenta en la toma de decisiones, que serán lo que luego recibirán a turistas y visitantes.

«La gobernanza es clave. Abordar las dificultades que se le plantean al turismo urbano o rural, es una tarea mucho más compleja de lo que se suele reconocer. Hay que establecer una hoja de ruta sostenible para el turismo e integrarlo en las cuestiones de interés de las políticas municipales», afirmó el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. «También tenemos que asegurarnos de que las comunidades locales comprendan y se beneficien de los aspectos positivos del turismo», añadió.

Os daremos las claves para desarrollar un marketing inteligente en cualquier territorio, y convertirse en un destino Inteligente.

Primeramente, empezaremos definiendo:

 ¿Qué es un Destino Turístico Inteligente?

Los Destinos Turísticos Inteligentes son, en la actualidad, un modelo de gestión alineado con la estrategia planteada en el Plan de Turismo Español Horizonte 2020, de la Secretaría de Estado de Turismo.

  • El entorno turístico se caracteriza por ser un sector altamente competitivo y cambiante.
  • Existe una tendencia de los destinos a la planificación turística integrada y adaptada a las necesidades reales de cada grupo de interés. (Turistas, residentes, tejido empresarial, agentes implicados en el territorio, Hoteles, etc.)
  • Se percibe un interés de los destinos turísticos por la realización de análisis e interpretación de datos de manera más efectiva, con los que tomar decisiones de planificación y ordenación del turismo de forma adecuada y precisa, analizando previamente el ciclo de vida de un destino y su posicionamiento en el mercado.

Los destinos tienen la oportunidad de diferenciarse y ser más competitivos si se marcan unos objetivos en base a unas estrategias.

  • Actualmente los destinos turísticos trabajan en la puesta en marcha de acciones estratégicas sostenibles en el tiempo, con el objetivo de crear destinos más agradables y respetuosos con el medio, el entorno y la población local,.

Aspectos positivos de convertirse en un destino Turístico Inteligente:

1/ Optimización de la gestión sostenible del destino.

Este aspecto pone gran hincapié en el desarrollo de estrategias creadas bajo la perspectiva de la sostenibilidad y de la integración de todos los agentes sociales participantes en la actividad turística del destino.

2/ Reconocimiento de la marca turística del destino.

Este aspecto trabaja el posicionamiento del destino y la atracción de público objetivo que queremos captar.

3/ Incremento de la calidad de vida del residente.

Este aspecto positivo de convertirse en un destino inteligente, pone todo el esfuerzo en la puesta en marcha de acciones centradas en la población local, y que beneficien en la economía local de forma colectiva, dejando a su paso una huella a favor de la comunidad.

4/ Mejora de la experiencia del turista en todos las fases del viaje.

Es necesario conocer los 5 elementos del sector turístico, así como las fases del viaje para trabajar este aspecto positivo y conocer en profundidad las necesidades de los turistas con anticipación.

 

 

5/  Fomento de la accesibilidad en el destino.

Es fundamental, trabajar en el Destino sin que haya barreras y en igualdad de oportunidades para todos/as, con un claro objetivo de accesibilidad física pero también económica, dando facilidades a todas las clases sociales a disfrutar de la actividad turística en un destino.

Que Beneficios aporta convertirse en un destino Inteligente según los grupos de interés:

Sí eres  un residente= Mejorara la calidad de vida en el destino, evitando las masificaciones, la gentrificación y la turismofobia.

 

Sí eres un Turista= La experiencia en el destino tendrá mayor calidad, satisfacción durante todas las fases del viaje.

Sí eres un ente gestor del destino= Obtendrás datos en tiempo real, mayor innovación en los procesos de investigación, planificación y ordenación del territorio aportado una gestión integrada adaptada a las características del propio destino/territorio.

Sí eres un empresario = Tendrás mayor competitividad en las empresas locales.

¿Cómo llegar a ser un Destino Turístico Inteligente?

Los ejes principales de trabajo y estudio de un Destino Turístico Inteligente son:

 

 

Si perteneces a un Ayuntamiento, a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

Comenzamos Febrero del 2019  con una formación de lo más interesante con 50 participantes de las Cofradías de Arcade y A Guarda para desarrollar una acción formativa especifica de Turismo Marinero y Pesca Turismo.

Esta formación la organizamos para los Grupos de Acción Costera, más concretamente para el grupo “Ría de Vigo – A Guarda”, cuya sede se encuentra en Baiona.

La primera de las Formaciones fue en la Cofradía de Arcade, donde podemos resaltar que la participación era mayoritariamente femenina, pero que han trabajado todos activamente, aportando nuevas soluciones e ideas para el sector pesquero y de marisqueo.

Durante las tres jornadas que tuvieron lugar en las aulas del multiusos de Arcade, los alumnos pudieron aprender a desarrollar sus propios proyectos de Turismo Marinero.

Y siempre como base, teniendo en cuenta los requisitos que establecen desde la EU, en cuanto a:

  • Beneficios económicos: genera puestos de trabajo, contribuye a aumentar las rentas de los pescadores, ayuda a nuevas actividades emergentes vinculadas al mar.
  • Beneficios sociales: integración de la mujer con un papel activo y participativo.
  • Beneficios medioambientales: reduce el esfuerzo pesquero, fomenta el respeto por el uso de artes legales y de las especies y su tamaño. Concienciación y divulgación del patrimonio natural litoral.

El programa de las tres jornadas, transcurrió de forma muy activa y dinámica.

El programa se estructuró de la siguiente manera:

Miércoles 16:00-19:00 h.

1º sesión:

-Turismo Marinero, características y beneficios

-¿Qué sentido tiene mostrar el puerto, la lonja y nuestra actividad como profesionales del mar?

-¿Inconvenientes? /Qué público quiero o puedo captar?

-Recursos naturales, Cultura marinera, características y catalogación.

Jueves, 16:00-19:00 h.

2º sesión:

-Ciclo de Vida de un producto turístico / destino
-La  puesta en Marcha, Recepción y despedida de los Turistas.

-Diseño y creación de itinerarios dentro de las instalaciones e interrelacionarlos con nuestro proceso productivo.

Viernes, 09:00-13:00 h.

3º sesión:

-Preparación de Speech ( Story Telling): Identificar cual será nuestro mensaje corporativo, filosofía, como hablar en público, las tres claves para comunicar.

-Realizar encuestas de satisfacción, Check list, Herramientas de mejora y seguimiento.

-Creación de paquetes y experiencias creativas a través de Lego: De la idea a la oportunidad económica.

Durante la sesión 2, los alumnos han elaborado su propio itinerario y timming para desarrollar visitas en sus cofradias, puerto o lonja. Han trabajado en la elaboración de sus productos y servicios, desarrollando las respectivas propuestas y programaciones turísticas.

Durante la sesión 3, los alumnos han trabajado la creatividad, el mensaje o storytelling, el speech como guías turísticos, así como, la catalogación de recursos, su propuesta de valor, y la elaboración de un plan empresarial para proyectos productivos y un plan para proyectos no productivos.

Durante la jornada, se habló también de la financiación como punto de partida para desarrollar los proyectos y se citó la financiación que se puede conseguir para aquellos proyectos relacionados con:

La mejora del medio ambiente.

La diversificación pesquera.

 La sostenibilidad por ende.

La creación de riqueza local beneficiando a los Grupos de Desarrollo Local de Pesca (GALP), a cofradías, Asociaciones de pescadores y Ayuntamientos.

Durante la jornada, se mostraron casos de éxito en innovación y emprendimiento como la empresa; Ocean Secrets, que  impresionó, su barco científico y las rutas de divulgación que desarrolla en la ría de Vigo. Todo un lujo!

Finalmente, los alumnos pudieron poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante las tres jornadas y trabajar en equipo a través del modelo de negocio y su lienzo Canvas.

Nos vemos durante el 2019 salados con muchas más experiencias marineras, industriales, creativas, turísticas y sostenibles!

¿Nos acompañas en la próxima formación?

La próxima formación se desarrollará para la Cofradía de A Guarda, los días 26,27 y 28 de Febrero.

 

www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

info@ponlecaraalturismo.com o llamando al número: 652907952

La semana pasada tuvimos la oportunidad de formar a 40 estudiantes del Centro A Carballeira en Ourense, que se encuentran en fase de preparación de sus proyectos finales que exige el ciclo superior en la rama de Documentación Sanitaria.

 

Este ciclo es muy técnico y se compone de dos años. El 90 % de las personas que cursan este ciclo son mayoritariamente mujeres.

Durante el taller de creatividad, territorio y emprendimiento les mostramos el potencial que cada uno de ellos/as tienen a la hora de poner en marcha sus propios proyectos a través de la metodología Serious Play, Lienzo Canvas, el árbol de problemas, la rueda de competencias clave, la estrategia Smart para cumplir los objetivos marcados,  y las distintas fases de un proyecto.

La mayoría de los alumnos/as estaban muy desmotivados ya que no tienen la certeza de que lo que están estudiando les guste, les motive, les llene como profesionales y como personas, y lo más importante: tienen dudas a la hora de plantearse un futuro laboral con la rama que han escogido.

La mayoría de las veces nos enfrascamos  y escogemos un ciclo o una carrera para posteriormente acabar estudiando una oposición y ser funcionario. Pero…. Qué hay de la palabra emprender? Ser autónomo? Construir tu propio proyecto y vivir de el?

Parece que no nos atrevemos a ver más allá, y ver el mercado laboral desde otra perspectiva que no sea la del Funcionariado o trabajar para terceros.

 

La mayoría de los alumnos/as tenían entre 19 y 26 años, una edad todavía complicada para saber lo que quieres llegar a ser, o hacer en tu vida.

Desde el punto de vista formativo, debemos marcar como objetivos  que han conseguido, durante la formación que hemos impartido, que  fortalezcan su conocimiento, competencias clave, confianza, seguridad y capacidades  para llevar acabo un proyecto emprendedor,  afrontar una entrevista de trabajo, responsabilidad en el puesto de trabajo o  actitud frente a la vida.

 

Los alumnos realizaron este taller donde utilizamos el método  LEGO Serious Play , que combina pensamiento, comunicación y resolución de problemas. Actúa a su vez, como un “facilitador de conversaciones”.

Uno de sus grandes beneficios, es la competencia constructiva. La capacidad que aporta para luchar por lograr lo mejor de nosotros mismos.

Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más integrador, más responsable y una educación más creativa !

Hasta la próxima Viajeros!

¿Nos acompañas?

+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952

Fotos:

www.imalocal.es

www.ponlecaraalturismo.com

Formación: Gestión de Destinos: Masificación turística y marketing inteligente.

La semana pasada, impartimos una formación en la Uned de Vigo sobre cómo podemos gestionar la masificación turística en el destino y cómo aplicar un marketing inteligente.

La formación tuvo lugar en las aulas de la Uned de Vigo, durante tres tardes de 17 hrs a 20:00/21:00.

La programación que se llevo a cabo, fue la siguiente:

Miércoles/  30 de Enero 17:00 a 20:00

Bloque 1: Los destinos turísticos y sus factores de cambio. Gentifricación

Bloque 2: Líneas estratégicas para la gestión de flujos turísticos.Parte I

Jueves/   31  de Enero 17:00 a  20:00

Bloque 3: Marketing Inteligente: Consumidor actual y las fases del Viaje.

Bloque 4: Líneas estratégicas para la gestión de flujos turísticos.

Parte II Medición y monitorización /Diálogo y gobernanza

Viernes/  1  de Febrero 17:00 a 21:00

Bloque 5: Marketing territorial: Pasos para su creación y las 3 dimensiones estratégicas

Bloque 6: ¿Qué se debe hacer ante este fenómeno que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos locales? Trabajo grupal

Analizamos en qué momento se encuentra el sector debido a que el  reciente crecimiento del turismo urbano exige que el sector garantice políticas y prácticas sostenibles que reduzcan al mínimo los efectos negativos del turismo en el uso de los recursos naturales, las infraestructuras, la movilidad y la saturación, así como su impacto sociocultural.


Cada vez se dan más casos de actitudes hostiles de las poblaciones locales contra los visitantes, debido a la masificación, el ruido y otras cuestiones, que han llevado a la aparición de términos como  «overtourism» y «turismofobia» en los medios.

La turismofobia desencadenada en algunos destinos españoles “tiene que ver más con la falta de una ordenación adecuada del turismo que con la intensidad de su crecimiento”.

En Barcelona, como en otras ciudades europeas, el turismo masivo causa una serie de impactos negativos sobre el tejido comercial local y sobre la ciudadanía.

El rechazo al turismo tiene más que ver con situaciones como la imposición de incrementos en los precios y tarifas de bienes y servicios que, directa o indirectamente, terminan por repercutir en los residentes.

Para entender mejor las dificultades que plantea la gestión de los visitantes en los contextos urbanos, sobre todo la relación entre los residentes y los visitantes, esta formación contiene un análisis de las distintas percepciones y estrategias eficaces y aplicables en la gestión, que estudiamos y visualizamos durante los tres días.

Los alumnos han trabajado en equipo para acercarse al nuevo perfil de turista, las fases del viaje, las nuevas tendencias, los factores claves en el sector, los principios de sostenibilidad y las distintas tipologías turísticas marcadas por cambios estructurales en la industria turística y un crecimiento exponencial en el tejido empresarial.

Han trabajado el ciclo de vida de un destino, los respectivos elementos, los factores que intervienen en un territorio, la fases de la gentrificación y sus causas – efecto, la turismofobia y sus respectivas reacciones y comportamientos.

El último día han aprendido a aplicar las líneas estratégicas para la gestión de flujos turísticos en sus destinos y territorios así como, aplicar el marketing inteligente para prevenir futuras amenazas e invasiones masivas de flujos turísticos.

Nos vemos durante el 2019 salados con muchas más proyectos, formaciones turísticas, sostenibles y un turismo más Humano!

 

¿Nos acompañas?

 

www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

El mes pasado  impartimos una formación específica para  la Diputación de Lugo, durante el mes de diciembre del 2018.

Se organizó un seminario técnico sobre”  Turismo agroalimentario  y desarrollo local” durante los días 18 y 19 de diciembre.

El pistoletazo de salida lo dimos desde Ponle Cara al Turismo, con nuestra intervención sobre:

El agroturismo como oportunidad económica al desarrollo local.

 

DESCRIPCIÓN:

El turismo, lidera la economía global, contribuyendo de forma muy significativa a una parte de la producción mundial, negocios inversiones y empleo. Los viajes de placer, educativos y de negocios han comenzado a ser unas de las actividades de más rápido crecimiento en la economía mundial.

Pero, una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio.

El agroturismo surge como una nueva tendencia en auge, que  transforma en agricultor al turista, por uno o varios días, pero además lo lleva a tener una mayor conciencia sobre el valor inmenso de los suelos y la protección del medioambiente. El agroturismo se vincula estrechamente al ecoturismo.

El curso, por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto y/o crear nuevos productos turísticos.

 

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una  mayor interacción público-privada.

 

PROGRAMACIÓN

– Aspectos conceptuales del turismo agroalimentario.

– Impacto en el desarrollo local.

– El mercado y nuevas tendencias

– Claves para el diseño de productos de turismo agroalimentario.

– Presentación de casos de éxito.

DIRIGIDO A: Emprendedores, Empresarios, Directivos, Gerentes , mandos intermedios , personal técnico, Administraciones públicas, Departamento de Marketing y público en general.

 

Seguidamente,  otro compañero del sector Xoán Canna, profundizó en cuales son las claves para la creación  de productos de Enoturismo en Galicia.

Por la tarde, hubo un interesante coloquio donde se trataba un tema fundamental:

El potencial del sector agroalimentario lucense para la creación de nuevos Productos turísticos.

Durante este coloquio, intervinieron emprendedores, empresarios/as y del sector agroalimentario en Galicia como :

José Cuadrado Oural –  Cooperativa Terras da Mariña

Consuelo López Rodríguez  – Gandería Quintián

José Luis Carreira Valín  – Ecoagroturismo Arqueixal

Las jornadas se clausuraron con una visita guiada por la Ruta de LA FABA de Lourenzá.

Este mes de Enero, comenzamos el año 2019 en Ferrol. En el centro de Formación profesional RODOLFO UCHA, con los alumnos del ciclo superior de Guías turísticos.

Comenzamos la formación profundizando en las etapas de un viaje, en los elementos que constituyen el sector turístico,  en el nuevo perfil del Viajero, en sus características y en aquellos nuevos segmentos del mercado a tener en cuenta a la hora de crear propuestas más creativas y culturales.

Conocieron más de cerca iniciativas de turismo marinero, de turismo industrial, turismo social, así como de turismo comunitario y creativo a nivel nacional e internacional.

 

Aprendieron a definir las distintas etapas de un proyecto, y sus respectivas fases, así como identificaron las consecuencias y el origen del ciclo de vida de un destino desde su etapa más incipiente hasta su reconversión y rejuvenecimiento.

Nos vemos en el 2019 salados con muchas más proyectos, formaciones turísticas , sostenibles y más Humano!

 

¿Nos acompañas?

www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

 

Esta semana hemos estado en Portugal, en un seminario organizado por el Ayuntamiento de Vimioso, y la mancomunidad Vales de Vimioso.

Vimioso, (en mirandés Bumioso) es una villa portuguesa perteneciente al Distrito de Braganza, Región Norte y comunidad intermunicipal de Tierras de Trás-os-Montes, con cerca de 1.200 habitantes.

En dos aldeas de este concello, Angueira y VilarSeco, se habla un dialecto del asturleonés denominado mirandés. Existe un registro de hablantes en Caçarelhos. Se pensaba que en el siglo XX ya se había extinguido, pero parece que aún existen algunos hablantes. No obstante, las perspectivas de futuro del uso de este idioma no son nada halagüeñas.

En este municipio viven de la ganadería, y del turismo de naturaleza. Una gran despoblación que se apodera de los pequeños negocios, hoteles, y colegios al declive.

Necesitan alternativas para poner en marcha acciones de manera inmediata para evitar el municipio pierda población, negocios, y calidad de vida.

Para ello, se llevo acabo un seminario técnico de un día de duración y con sus respectivos workshops para poner en marcha nuevas alternativas, tendencias, o proyectos.

Este seminario se organiza como un lugar de encuentro para aprender nuevos modelos sostenibles, y generadores de empleo para una comarca con un riesgo de desaparición muy alto.

Esta desaparición viene condicionada por la falta de infraestructuras en condiciones optimas, falta de ordenación territorial,  un urbanismo deteriorado,  falta de un programa de creación  de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el  sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y  emprender nuevas ideas de negocio,  existe un alto índice de falta de  relevo generacional que complica más la situación de abandono en una villa como es;  VIMIOSO

Este tipo de problemas o precariedades hace que actualmente, Vimioso, tenga  un panorama deprimido debido a su baja población y al envejecimiento de la misma.

Durante la jornada hemos realizado una intervención encaminada a conocer un poco más de cerca el sector turístico desde una perspectiva femenina,  desde la innovación social y el desarrollo local  que implica así, consolidar el turismo  en el territorio.

Hemos querido aportar valor a nuestra intervención, incorporando datos, análisis sobre el nuevo perfil del turista, productos innovadores que se desarrollan en otros municipios con la misma problemática, así como proyectos que hemos desarrollado durante estos 8 años que llevamos ya, de andadura profesional.

Necesitan urgentemente unas medidas efectivas de repoblación, que suponga un incremente del empleo en la villa, una explotación sostenible de los recursos materiales e inmateriales poniéndolos en VALOR en un mapa aportando visibilidad.

Es necesario una estrategia de promoción nacional e internacional basada en su riqueza paisajística, patrimonio natural, cultural, potenciando sus productos locales, agroalimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico porque sino el proyecto no tendrá el  éxito esperado, pero lo más preocupante, es que no será ni efectivo ni eficaz.

Algunos de los objetivos propuestos durante las jornadas eran:

?Proporcionar a los asistentes unos conocimientos básicos de los diferentes tipos de Recursos Ambientales presentes en el medio rural.

?Establecer las herramientas básicas para Identificación de los Recursos Ambientales del Territorio.

?Conocer los modelos de Desarrollo Rural Sostenible.

?El Medio Ambiente como factor de Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar las sinergias y complementariedad entre recursos ambientales y otros tipos de recursos potenciales del territorio.

?Analizar el potencial de los recursos ambientales para fijar población rural y frenar la despoblación.

?Identificar vectores de eco-desarrollo rural sostenible.

?Conocer propuestas de éxito en la aplicación de los recursos ambientales al Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar propuestas de utilización de los recursos ambientales de la Comarca como tractores del desarrollo rural.

Otro de nuestros objetivos durante la sesión formativa fue trasladar las nuevas tendencias turísticas en el desarrollo local, las nuevas oportunidades de negocio, como aplicar la innovación social en el desarrollo de proyectos territoriales y todo liderado por mujeres, donde las mujeres juegan un papel muy importante y alcanzan el empoderamiento femenino en el desarrollo del sector turístico.

Oportunidades como el turismo marinero, el turismo industrial, el turismo comunitario o creativo donde el papel de la mujer es relevante.

Para la comunidad económica europea estos conceptos turísticos, tendencias o nuevas oportunidades de negocio juegan un papel a nivel estratégico en sus agendas, ya que promueven la economía circular, el empoderamiento femenino, la economía local, la generación de empleo, la desestacionalización,  crea sinergias entre el tejido empresarial y la industria turística, fomenta la diversificación de los sectores, fomenta la biodiversidad, preserva y respeta la cultura, las tradiciones,  el ecosistema medioambiental,  convirtiéndose en el equilibrio perfecto, denominado : triple balance, que en Europa lo  han bautizado en sectores como el mar y la pesca como Blue Growth; el crecimiento azul del sector hacía un tejido empresarial más accesible, más responsable y SOStenible.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

La semana pasada hemos impartido una formación para la Uned de Pontevedra y para el Ayuntamiento de la Baña en A Coruña.

La jornada se realizó en tres sesiones en sus respectivos centros de formación con una carga lectiva de 10 horas cada formación.

El curso llevaba por título: “Como poner en marcha un proyecto turístico local”

INTRODUCCIÓN

 

El turismo, lidera la economía global, contribuyendo de forma muy significativa a una parte de la producción mundial, negocios inversiones y empleo. Los viajes de placer, educativos y de negocios han comenzado a ser unas de las actividades de más rápido crecimiento en la economía mundial.

Pero, una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio.

El curso, por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto y/o crear nuevos productos turísticos.

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privada.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR DÍAS Y HORAS:

1º día/ 17:00 a 20:00

Bloque 1: Conceptos y tendencias turísticas. ¿Cómo se estructura el turismo?

Bloque 2: Creatividad e innovación en productos turísticos. Fases de un proyecto.

 

2º día /17:00 a  20:00

Bloque 3: Motivación y perfil del turista actual. Ciclo de vida de un producto/destino.

Bloque 4: Análisis de productos turísticos. Diseño de productos turísticos.

3º día/ 17:00 a 21:00

Bloque 5: Tu territorio: recursos potenciales y disponibles. Tu propuesta de valor.

Bloque 6: Herramientas de Marketing. Promoción de productos turísticos.

Durante la segunda jornada pudieron identificar e interpretar que es un turismo sostenible y responsable, a la vez que aplicar las correctas claves para una gestión y ejecución optima de los recursos.

Conocieron como se distribuye el ciclo de Vida de un destino a través de la pirámide Richard Butler , esta teoría fue formulada en 1980 por el Doctor Richard Butler, Profesor Emérito de la Strathclyde Business School, en Glasgow, quien en el 2015 fue reconocido con el premio Ulises de la Organización Mundial del Turismo (OMT), gracias a su aportación en los ámbitos de la capacitación y la sostenibilidad del sector turismo.

Aprendieron a poner en marcha sus ideas en el territorio a través del lienzo canvas, y un DAFO bien definido donde pudieron plasmar las oportunidades, amenazas, fortalezas y Debilidades que se les presenta a la hora de poner en marcha un proyecto especifico.

Durante las jornadas pudieron conocerse un poco mejor como profesionales y como personas, ya que a través de una dinámica evaluaron sus competencias clave para desarrollar proyectos en sus correspondientes destinos en base a la dinamización territorial apostando por un desarrollo local como motor principal de diversificación.

 

A través de diversas dinámicas, conseguimos que los participasen se evaluasen según sus competencias, limitaciones  y capacidades.

Han podido observar a través de casos de éxito y prácticos, empresas especializadas en turismo científico  y  como se está desarrollando en Galicia , y a su vez han podido observar cómo se desarrolla el turismo social en Cataluña con los “sin techo” como guías turísticos en el casco antiguo de Barcelona, y el Turismo Marinero o PescaTurismo en Peñiscola, Galicia y Mallorca , aprendiendo más sobre la  puesta en marcha, los beneficios, las normas y la legislación,  así como la oferta y la catalogación de recursos.

 

Han sido 6 días muy intensos, donde han participado activamente 22 personas

 

Esperamos veros pronto en próximas ediciones compañeros!! Vamos Turismo!!

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

 

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada  asistimos con nuestro propio stand al 1º Conferencia Internacional de mujeres de la pesca.

Durante los tres días que duró el Congreso, se trataron temas destinados a la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.

 

Era nuestro 1º Congreso con stand propio, y llevamos muchas ganas e ilusión para que mujeres de todo el mundo se acercasen y conociesen más de cerca el 1º cuento territorial sobre el trabajo de la mujer gallega, pero más concretamente el de la mujer mariscadora. A través de este cuento pretendemos darle visibilidad y voz a todas esas mujeres mariscadoras, que trabajan día a día con esfuerzo y cariño.

Nuestro cuento, apoyado por la Diputación de Pontevedra y la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia, relata la historia real de MariCarme, mujer con carácter atlántico, llena de energía, y alegría que desprende cada vez que coge sus utensilios de trabajo y artes de pesca y sale a la captura de su correspondiente cuota.

«MariCarmen, Mujer atlántica, es una historia de valentía, superación y territorio”

Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de IGUALDAD!

La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo, y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)

¿Cómo podemos conocer mejor un destino?

Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes históricas contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

“MariCarme, Muller Atlántica, Unha historia de valentía, superación e territorio”  es un proyecto promovido por PONLE CARA AL TURISMO, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia y la DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA.

Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora.

 

Merchandising

Este cuento turístico escrito en gallego,  narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora  y que  tiene super poderes.

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i.

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

 

En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboren en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.

Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

 

España quiso contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

 

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada impartimos una formación específica para el sector turístico, más concretamente para profesionales que desarrollan su actividad en puestos de recepción en hoteles, hostales, agencias de viajes, guías turísticos, guías acompañantes, empresas náuticas, empresa de ocio y tiempo libre, tour guiados, o dependientes en tiendas de souvenirs y profesionales de la restauración.

Esta formación se enmarca en un programa de capacitación con un 50 % de horas en formato on line, y otro 50 % de horas en formato presencial.

Estos profesionales vigueses, se presentaban durante la jornada del martes 9 de octubre con muchas ganas de conocer más de cerca las nuevas oportunidades turísticas y tendencias del sector.

Comenzamos la formación profundizando en el nuevo perfil del Viajero, en sus características , en las fases del viaje, en cómo se estructura el sector y en aquellos segmentos de mercado que debemos  tener en cuenta a la hora de crear propuestas más creativas y culturales en nuestra ciudad.

Es evidente que antes de crear experiencias , actividades o productos debemos conocer bien nuestro “cliente” potencial,  para acercarnos más en profundidad a sus gustos, intereses y necesidades, y  adaptar así nuestras propuestas.

La ciudad hay que percibirla desde una perspectiva empresarial, desde donde la ciudad abre las puertas a los visitantes/ clientes, y les ofrecemos una serie de servicios, productos e infraestructuras.

Conocieron más de cerca iniciativas  y empresas de turismo marinero, de turismo industrial, turismo social, así como de turismo comunitario y creativo que se desarrollan en nuestra ciudad, así como, blogs especializados  en actividades como “Qué hacer en Vigo” o en gastronomía de la ciudad y su área metropolitana, como es “Me Como Vigo”, entre otros.

Descubrieron proyectos que impulsa desde el  Concello de Vigo y la oficina de Turismo como VIGO HOSPITALITY, que es una guía a “tu MEDIDA”,  donde puedes seleccionar los planes de ocio que mejor se ajusten a tu estilo de vida, contactar con las empresas que lo ofertan, y hacer así ,tus reservas.

Es una forma de descubrir Vigo, a través de un catálogo de actividades para todos los gustos.

+info:http://vigohospitality.turismodevigo.org/

Otro de los proyectos que se trató durante la formación es la nueva APP, que han desarrollado e impulsado desde el Concello de Vigo, y  Ahosvi: La Asociación de Hoteles de Vigo: “VIGO EXPERIENCIE APP”

El sol, las playas y la buena gastronomía no son los únicos aliados de los hoteles de Vigo. Desde hace tiempo las nuevas tecnologías también es una ayuda clave para los hoteleros.

Cada vez más turistas recurren a Internet para cerrar sus reservas, echan mano del GPS para moverse con comodidad por la ciudad o consultan webs especializadas en busca de planes de ocio.

AHOSVI y el Concello han decidido apostar por este abanico de posibilidades que abre las TICs y lanzar un ambicioso proyecto: Vigo Experiencie, una «app» para smartphones que permitirá a los turistas disfrutar más y mejor de sus visitas a la ciudad.

Una vez conocida la amplia variedad de recursos en nuestra ciudad, y haber profundizado un poco más en las fases y etapas que conlleva un proyecto, los  participantes crearon sus propios itinerarios, con una línea de recursos poniendo en valor los recursos potencialmente visibles en un mapa , en una ficha de catalogación del recurso, y dieron forma a sus propuestas, productos y servicios para mejorar la ciudad desde una perspectiva turística, local, social, y económica beneficiando a los residentes y aportando soluciones para los turistas.

Crearon sus propios productos turísticos a través de una propuesta de valor bien definida, organizada y teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad en el territorio con una acertada planificación territorial y sus respectivas perspectivas en cuanto a ordenamiento territorial se refiere beneficiando la economía local, su cultura, la comunidad y sus gentes.

 

Propuesta formativa dinámica, trabajando buenas conductas en base al compañerismo, trabajo en equipo, liderazgo , actitud y motivación by  http://www.ponlecaraalturismo.com

Gracias al Concello de Vigo, a Maruxa Eventos, y a Well Formación por confiar en nosotras!

Nuestra próxima formación será en la Uned de Pontevedra:

 

+ info: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/17432

¿Te gustaría atraer a visitantes y curiosos a tu empresa? ¿Te gustaría convertirte en un productor de referencia?

El enoturismo o turismo enológico es una tipología de turismo enfocado en aquella  zonas de  producción vinícolas.

Se relaciona fundamentalmente con el turismo gastronómico, y con el turismo cultural dependiendo del carácter histórico o artístico de la industria vinícola en la zona como patrimonio industrial.

El enoturismo, lo podríamos enmarcar dentro del llamado turismo Naranja, que es aquel que centra sus esfuerzos en potenciar la creatividad de los turistas en el destino.

Esta creatividad la pueden desarrollar a través de workshops, talleres interactivos, espacios e itinerarios culturales, eventos, y todo mientras los visitantes se integran de una forma más divertida y lúdica en las tradiciones, costumbres y en la cultura del trabajo de un territorio, conociendo más de cerca, los procesos de elaboración o de producción.

Es una nueva forma de turismo, que se escapa totalmente del turismo de masas por excelencia, y que tantos problemas acarrea a la hora de gestionar un territorio o un destino turístico.

Esta tendencia surge de la necesidad por crear nuevos patrones de consumo que no sean tan agresivos para la comunidad.

Surge con la necesidad de crear nuevas formulas de turismo y de ocio más integradoras, más especializadas y en consecuencia, por las alteraciones que ha sufrido la producción del turismo en los últimos años, tales como la economía de experiencias.

Ya en 1999, Pine y Gilmore, observaron que la economía basada en la producción de bienes y servicios, se vería remplazada por la economía basada en la producción de experiencias.

Una forma de incrementar la competitividad y diferenciarse es generando valor en tus productos, o en tu destino.

En la economía de experiencias, el producto se convierte en una única experiencia, que no se puede replicar ni copiar tan fácilmente.

El turismo es un fenómeno que se identifica claramente con el sector servicios, y en muchos países, es la principal fuente de riqueza en la economía domestica de un destino.

El riesgo que conlleva la actividad turística, es en derivar hacia un  turismo de masas, con las consecuencias negativas que ello implica tales como:

Explotación de los recursos de forma desmesurada.

Masificación en espacios con poca capacidad.

Problemas medioambientales.

Degradación del patrimonio.

Degradación  de la cultura local.

El turismo cultural, por la contra, siempre se ha observado como una buena fórmula a la hora de practicar turismo.

Esta tipología turística  conlleva una pequeña escala de producción, nichos de mercado más segmentados y especializados,  con unos impactos mucho más bajos, que el turismo de masas.

Hace unos años,  el turismo cultural, estaba ligado exclusivamente a visitar iglesias, museos, y monumentos.

Hoy en día el turismo cultural, abarca mucho más que eso, especializándose en otras tipologías turísticas que aportan cultura, conocimiento, sabiduría, aprendizaje, experimentación o representación en cada viaje.

Algunos ejemplos de este avance hacia un  turismo cultural más integrador y participativo:

Turismo Creativo

Turismo Científico

Turismo Gastronómico

Turismo Industrial

Turismo Marinero

Turismo Idiomático

Turismo Comunitario

Estas nuevas tendencias tratan de conectar/combinar conceptos, recursos, productos/servicios,  para generar algo nuevo que añada valor.

El sector turistico se une con el tejido empresarial dando lugar a combinaciones con la industria viva (turismo de visita a empresas) con la arqueología industrial (como el turismo minero), con clínicas (turismo médico), con la cultura en sentido amplio (turismo cultural) o circunscrita a manifestaciones específicas de la misma (turismo literario, turismo creativo), con la formación (turismo idiomático), o  con la ciencia (turismo científico).

El mayor problema que observo el investigador Ritzer, allá por el  1993 fue el proceso de “Mc Culturización” que estábamos sufriendo, y sufrimos.

Los turistas, demandan, cada vez más experiencias con la cultura local, quieren vivir como los locales, y encontrarse con la verdadera esencia de un destino y vivir su autenticidad más próxima.

El estilo de vida de nuevos emprendedores, de nuevos viajeros, hace que ellos mismos construyan sus propios itinerarios en internet., ya no quieren un tour paquetizado, ni organizado por terceros.

Ellos  crean sus propias experiencias más creativas, y deciden que quieren ver, donde y cuando.

 

¿Cómo hacer que tu empresa o tu destino sea más creativo?

Inspírate en el entorno local.

Identifica tus valores, tu mensaje.

Construye en base a lo que ya tienes.( una antigua bodega abandonada, una maquina obsoleta)

Inspírate en cómo se hacían las cosas antes.( tradición, innovación, autenticidad)

Utiliza recursos creativos como catalizador de nuevas experiencias (souvenirs, artesanía local,)

Estos principios ayudan a repensar y llevar el turismo cultural hacia otro nivel u hacía otros caminos más innovadores e interesantes.

Los destinos o empresas, no solo pueden utilizar la creatividad para incrementar su potencial, y así atraer  turistas creativos , sino que esta nueva visión ayuda a solventar los problemas económicos o sociales y abordar así ,un abanico de posibilidades y oportunidades de negocio  más amplio.

Un ejemplo a tener en cuenta, es la experiencia que han desarrollado en la bodega “LLOPART”.

En donde podemos sentir como era la vendimia en la antigüedad allá por el 1887, sumergiéndonos plenamente en la actividad, en el clima, en el paisaje, el ambiente, convirtiéndose en una experiencia insuperable.

Algunos ejemplos creativos que estos bodegueros han implementado desde el departamento de marketing:

Con un sombrero de paja y un carruaje de caballos te llevan por los viñedos de montaña de la Heredad Can Llopart.

Descubres como era su agricultura ecológica.

Te enseñan las barracas centenarias construidas con piedra seca.

Vendimias a la antigua y prensas la uva para obtener tu propio mosto.

Y para finalizar, disfrutas de un desayuno payés con unas vistas a las montañas de Montserrat.

¿Quieres convertirte en una empresa visitable o en un destino más integrador?

Desde Ponle Cara al Turismo, contamos con el personal cualificado para ello, y nos encantaría ayudarte en temas tan importante como:

  • Conceptualizar, diseñar y elaborar un proyecto para que las empresas en activo puedan organizar visitas.
  • Potenciar y sacar más rendimiento a las visitas que organiza su empresa.
  • Convertir a turistas en clientes potenciales
  • Fidelizar al turista convirtiéndolo en embajador de su marca
  • Impulsar la innovación y la competitividad de las pymes en el territorio.

Cuando queremos implementar una marca territorial en un destino lo que implica o debemos tener en cuenta en esta puesta en marcha, es lo siguiente:

  • 1º/ Implica poner en valor el potencial de destino turístico regional.
  • 2º/ Posicionar la ciudad/ el destino en la zona.
  • 3º/ Fomentar el desarrollo económico local.
  • 4º Detectar el atractivo del eje fundacional.

Video de la experiencia en Llopart: https://vimeo.com/235310480

¿Te gustaría ? dormir en una auténtica barrica de vino ??

http://www.tvi24.iol.pt/videos/sociedade/dormir-dentro-de-uma-pipa-de-vinho-sim-e-a-nova-atracao-no-douro/5b09a7920cf248c46ec6289c

 

Si perteneces a un Ayuntamiento,  a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones y estrategias de marketing, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com o llamando al 652907952

 

 

 

El turismo, lidera la economía global, contribuyendo de forma muy significativa a una parte de la producción mundial, negocios inversiones y empleo. Los viajes de placer, educativos y de negocios han comenzado a ser unas de las actividades de más rápido crecimiento en la economía mundial.

Pero, una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio.

El curso , por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto y/o crear nuevos productos turísticos.

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.

En esta formación, el programa se estructura en tres tardes:

  • jueves, 8 de noviembre 2018 
    • 17:00-20:00 h.
    • Bloque 1: Conceptos y tendencias turísticas. ¿Cómo se estructura el turismo?
      Bloque 2: Creatividad e innovación en productos turísticos. Fases de un proyecto.
  • viernes, 9 de noviembre
    • 17:00-20:00 h.
    • Bloque 3: Motivación y perfil del turista actual. Ciclo de vida de un producto/destino.
      Bloque 4: Análisis de productos turísticos. Diseño de productos turísticos.
  • sábado, 10 de noviembre
    • 10:00-14:00 h.
    • Bloque 5: Tu territorio: recursos potenciales y disponibles. Tu propuesta de valor.
      Bloque 6: Herramientas de Marketing. Promoción de productos turísticos

Los objetivos del programa:

• Analizar aspectos esenciales para la consideración del patrimonio y el paisaje cultural como recurso en el ámbito local, en el que juega un rol fundamental la organización de la comunidad local, y la participación de todos los actores y sectores, en sus diferentes campos de acción.

• Desarrollar conceptos indispensables que permitan adquirir conocimientos en el campo del análisis de productos turísticos.

• Capacitar y concienciar para la investigación en el campo del turismo con las herramientas suficientes que permitan su aplicación en el ámbito local y las tradiciones culturales.

• Entender la importancia de una planificación del turismo respetuosa con el entorno y tradiciones locales.

Esta formación está dirigida a :

Emprendedores, Empresarios, Directivos, Gerentes , mandos intermedios , personal técnico, Departamento de Marketing y público en general.

+ Info y reservas de plaza en este link: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/17432

La semana pasada hemos recorrido las oficinas de turismo para distribuir un cuento turístico que hemos desarrollado gracias al apoyo de la Asociación de mujeres Executivas de Galicia, y a la Diputación de Pontevedra.

Sabíamos que era necesario poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora, y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla : “MariCarme, Muller Atlántica”

Este libro  narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora   y que  tiene súper Poderes.

Durante la primera jornada el cuento se distribuyó en las principales oficinas de turismo del patronato Rias Baixas en Pontevedra, Oficina de Turismo de Vigo, el espacio de lectura del Concello de VIGO ubicado en Samil, y por último, en el Concello de Nigrán en la oficina de Turismo de playa América.

 

 

Es el 1º  cuento Territorial basado en hechos reales, para niños viajeros que visitan la Costa Gallega con su familia!

 

 

 

Os presentamos a: «MariCarmen, Muller atlántica;  Unha historia de valentía, superación e territorio»

 

Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de #IGUALDAD!

La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo,  y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola.

 

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros.

 

Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

 

Los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, son:

Favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

¿Cómo podemos conocer mejor un destino? Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes histórias contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

 

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

 

“MariCarme”, es la hermana de nuestra “Carmiña”, y es la protagonista de esta aventura sobre economía local, innovación social y empoderamiento femenino.

Gracias al equipo  de Diseño, Creatividad , Ilustración y redacción de #PonleCaraalTurismo: Vanessa Tajes,  Sandra Touza y Patricia Eirin por hacerlo posible!

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

¿Te gustaría realizar alguna acción de visibilidad y marketing en tu territorio? Habla con nosotras y estaremos encantadas de ayudarte!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

Este mes hemos recorrido las calles con sabor a cochinillo asado típico de  Burgos y de Salas de los Infantes.

Hemos desarrollado una acción formativa encaminada a conocer un poco más de cerca el sector turístico desde una perspectiva femenina, desde la innovación social y el desarrollo local  que implica consolidarlo en el territorio.

La Universidad de Burgos, organizó un curso de Verano destinado a  técnicos de los ayuntamientos, universitarios, emprendedores sociales  y grupos de desarrollo local. Este curso trataba sobre “Economía circular y eco-emprendimiento en el medio rural” , y servía como un lugar de encuentro para aprender nuevos modelos sostenibles, y generadores de empleo para una comarca con un riesgo de desaparición muy alto.

Esta desaparición viene condicionada por la falta de infraestructuras en condiciones optimas, falta de ordenación territorial,  un urbanismo deteriorado,  falta de un programa de creación  de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el  sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y  emprender nuevas ideas de negocio,  existe un alto índice de falta de  relevo generacional que complica más la situación de abandono en una villa como es;  Salas de los Infantes.

Este tipo de problemas o precariedades hace que actualmente, Salas de Los Infantes, tenga  un panorama deprimido debido a su baja población y al envejecimiento de la misma, como sucede en la Laponia del Sur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presenta el índice de envejecimiento mayor de la UE y la tasa de natalidad más baja.

Necesitan urgentemente unas medidas efectivas de repoblación, que suponga un incremente del empleo en la villa, una explotación sostenible de los recursos materiales e inmateriales poniéndolos en VALOR en un mapa aportando visibilidad.

Es necesario una estrategia de promoción nacional e internacional basada en su riqueza paisajística, patrimonio natural, cultural, potenciando sus productos locales, agroalimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico porque sino el proyecto no tendrá el  éxito esperado, pero lo más preocupante, es que no será ni efectivo ni eficaz.

Algunos de los objetivos propuestos durante las jornadas eran:

?Proporcionar a los asistentes unos conocimientos básicos de los diferentes tipos de Recursos Ambientales presentes en el medio rural.

?Establecer las herramientas básicas para Identificación de los Recursos Ambientales del Territorio.

?Conocer los modelos de Desarrollo Rural Sostenible.

?El Medio Ambiente como factor de Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar las sinergias y complementariedad entre recursos ambientales y otros tipos de recursos potenciales del territorio.

?Analizar el potencial de los recursos ambientales para fijar población rural y frenar la despoblación.

?Identificar vectores de eco-desarrollo rural sostenible.

?Conocer propuestas de éxito en la aplicación de los recursos ambientales al Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar propuestas de utilización de los recursos ambientales de la Comarca Demanda-Pinares como tractores del desarrollo rural.

Uno de nuestros objetivos durante la sesión formativa fue trasladar las nuevas tendencias turísticas en el desarrollo local, las nuevas oportunidades de negocio, como aplicar la innovación social en el desarrollo de proyectos territoriales y todo liderado por mujeres, donde las mujeres juegan un papel muy importante y alcanzan el empoderamiento femenino en el desarrollo del sector turístico.

 

 

 

 

 

 

 

 

Oportunidades como el turismo marinero, el turismo industrial, el turismo comunitario o creativo donde el papel de la mujer es relevante.

Para la comunidad económica europea estos conceptos turísticos, tendencias o nuevas oportunidades de negocio juegan un papel a nivel estratégico en sus agendas, ya que promueven la economía circular, el empoderamiento femenino, la economía local, la generación de empleo, la desestacionalización,  crea sinergias entre el tejido empresarial y la industria turística, fomenta la diversificación de los sectores, fomenta la biodiversidad, preserva y respeta la cultura, las tradiciones,  el ecosistema medioambiental,  convirtiéndose en el equilibrio perfecto, denominado : triple balance, que en Europa lo  han bautizado en sectores como el mar y la pesca como Blue Growth; el crecimiento azul del sector hacía un tejido empresarial más accesible, más responsable y SOStenible.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

 

La semana pasada tuvimos la oportunidad de formar a 15 estudiantes Italianos, que llegaban a Santiago de Compostela gracias a un programa de inserción laboral.
 
 
Estos dos programas en concreto: PON Per la Scuola – competenze e ambienti per l’apprendimento”, «Alternanza Scuola Lavoro»
 
La alternancia entre escuela-trabajo es un método de enseñanza innovador, que a través de la experiencia práctica ayuda a consolidar los conocimientos adquiridos en la escuela y poner a prueba las actitudes de los estudiantes y estudiantes en el campo, enriquecer su formación y orientar sus estudios y, en trabajo futuro, gracias a proyectos en línea con su plan de estudio.
 
 
Un programa de actividades de lo más enriquecedor, y muy completo donde los estudiantes estarán durante 6 meses aproximadamente formándose en una academia con clases de Español , prácticas laborales en empresas, visitas y experiencias con la población local, y formaciones creativas a través de Lego Serios Play.
 
Desde el punto de vista formativo, debemos marcar como objetivos que  fortalezcan su conocimiento, competencias clave, confianza, seguridad y capacidades  para llevar acabo un proyecto emprendedor,  afrontar una entrevista de trabajo, responsabilidad en el puesto de trabajo o  actitud frente a la vida.
 
 
 
Los alumnos entre 16 y 18 años, realizaron este taller a través de la Formación que impartimos desde  Ponle Cara al Turismo, donde utilizamos el método  LEGO Serious Play , que combina pensamiento, comunicación y resolución de problemas. Actúa a su vez, como un “facilitador de conversaciones”.
 
 
Uno de sus grandes beneficios, es la competencia constructiva. La capacidad que aporta para luchar por lograr lo mejor de nosotros mismos.
Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más integrador y más responsable!
 
Hasta la próxima Viajeros!
 
 
 
¿Nos acompañas?
 
+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952
 
Fotos:

 

 

El próximo 17 de Julio estaré impartiendo una clase en un curso muy interesante organizado por la Universidad de Burgos : ECONOMÍA CIRCULAR Y ECO-EMPRENDIMIENTO EN EL MEDIO RURAL… compartiendo claustro con grandes profesionales!
 
 
 
 
Del 16 al 20 de julio en SALAS DE LOS INFANTES (BURGOS) 
 
Inscripciones: cverano@ubu.es  Tfnos: 947 25 87 00 / 947 25 80 80
Es un placer comunicaros que participaremos en este curso de verano, aportando nuestra visión con una formación titulada: Turismo en Femenino, territorio e innovación social.
Ofreceremos a los alumnos del curso nuevas perspectivas sobre cómo empoderar a las mujeres en el desarrollo turístico, como implementar una marca territorial, y como innovar en el desarrollo localinvolucrando a la población repercutiendo de forma positiva en el destino.
ECONOMÍA CIRCULAR Y ECO-EMPRENDIMIENTO EN EL MEDIO RURAL.
SALAS DE LOS INFANTES; 16 AL 20 DE JULIO 2018.
PROGRAMA DEFINITIVO
Lunes 16:00 h.- PRESENTACIÓN DEL CURSO Y ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN.
Director del Curso.
Lunes 16:15 h.- LOS RECURSOS AMBIENTALES COMO FACTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Dr. Luis A. Marcos Naveira (Universidad de Burgos).
Lunes 18:00 h.- LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR ESPAÑA CIRCULAR 2030.
Dña. Carmen Durán Vizan. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).
Martes 10:00 h.- INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL EN LA PROVINCIA DE BURGOS.
Ricardo Pizarro Villanueva (Sodebur).
Martes 12:00 h.- MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Pedro María Herrera Calvi (Fundación Entretantos).
Martes 16:00 h.- TURISMO EN FEMENINO, TERRITORIO E INNOVACIÓN SOCIAL.
Alexandra Touza (Ponlecaraalturismo).
Martes 18:00 h.- ECONOMÍA CIRCULAR, AGROECOLOGÍA Y CICLOS DE LA MATERIA ORGÁNICA.
Franco LLobera (Consultor Red Municipios TERRAE).
Miércoles 10:00 h.- EL MEDIO NATURAL COMO AGENTE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Luis A. Marcos Naveira (UBUverde; Universidad de Burgos).
Miércoles 12:00 h.- EL BOSQUE COMO EJE DEL DESARROLLO COMARCAL SOSTENIBLE. TALLER LOMBARD.
Dña. Beatriz Águeda y D. Rafael Alonso (FÖRA: Tecnología Forestal)
Miércoles 16:00 h.- EMPLEABILIDAD Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL SECTOR VERDE Y AZUL.
Dña. Elena Martín Carbajal (Fundación Biodiversidad).
Miércoles 18:00 h.- NUEVOS PROYECTOS PARA LA FIJACIÓN DE POBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL.
Juan José Manzano Sánchez (ALMA NATURA).
Jueves 10:00 h.- VISITA INICIATIVAS DE ECONOMÍA CIRCULAR Y ECO-EMPRENDIMIENTO DEL ENTORNO.
Jueves 16:00 h. ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO CIRCULAR EN EL MEDIO RURAL. 
D. Nicola Cerantola (Diseño, Emprendimiento y Economía Circular: Ecologing).
Jueves 18:00 h. ECO-PROYECTOS Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Roberto Lozano Mazagatos (Fundación Oxígeno; El Hueco Verde).
Viernes 10:00 h. LA SIERRA DE LA DEMANDA Y SU POTENCIAL PARA EL EMPRENDIMIENTO VERDE.
Fernando Castaño Camarero (Gerente del Grupo de Acción Local AGALSA).
Viernes 11:30 h.- MESA REDONDA: RECURSOS AMBIENTALES Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Modera: Dr. Luis A. Marcos Naveira (Universidad de Burgos).
1.      Marta Arroyo Ortega (Alcaldesa  de Salas de los Infantes).
2.      Ramiro Ibáñez Abad (Diputado Provincial; Alcalde de Canicosa de la Sierra)
3.      José Rubén Mamolar (Alcalde de Pinilla de los Barruecos).
4.      Rubén Heras Gil (Alcalde de Quintanalara).

 

 

La semana pasada hemos recorrido la ría de Arousa , ni más ni menos ,que en un barco bateeiro!
 
 
Esta ruta consistía en navegar por la ría de Arousa, en un barco bateeiro, para acercarnos a las bateas y conocer más de cerca cómo funcionan, y como trabajan los profesionales en los barcos realizando múltiples tareas.
 
 
Una de esas múltiples tareas es por ejemplo: observar como desdoblan el mejillón. Esta tarea la suelen realizar entre 2-3 personas.

 

 
y.. por qué desdoblan el mejillón mediante el proceso de cultivo?
Primeramente, el cultivo del mejillón pasa por varias fases, antes de llegar al desdoblamiento.
 
OBTENCIÓN DE LA SEMILLA 
 
2º ENCORDADO
 
3º  DESDOBLE:
 
Después de 4 á 6 meses en el mar, cuando el mejillón alcanza los 4,5 o 5,5 cm., se procede al izado de las cuerdas de mexilla. Debido al considerable aumento de peso del mejillón, se hace necesario el desdoble de las cuerdas, esto es, la confección de nuevas cuerdas de densidad menor.
 
Con este desdoble se facilita el crecimiento del mejillón, además de evitar su desprendimiento de las cuerdas. Por cada “cuerda de mexilla” se obtienen entre dos o tres “cuerdas de desdoble” que se echan al mar hasta su comercialización.
 
 
4º COSECHA Y SELECCIÓN:
 
La época de cosecha del Mejillón de Galicia depende, entre otras razones, de su destino. Así, el mejillón destinado a las empresas transformadoras se cosecha generalmente en verano y el destinado al consumo en fresco se cosecha preferentemente durante el otoño y el invierno.
 
Esos elementos blancos que observáis en la fotografía, y que están pegados a la cuerda, son  Ascidias.
 
 
Las ascidias, o patatas de mar, son unas criaturas muy curiosas. Pertenecen al grupo de los tunicados. Son animales parecidos a sacos y crecen pegados al fondo del mar, solitarios o en colonias, en aguas poco profundas. Su tamaño oscila entre 1 mm los más pequeños hasta unos 20 cm, los más grandes. Se dedican a filtrar el agua del mar a través de un sifón y de ahí obtienen su alimento.
 
Tenemos que tener en cuenta que en Galicia hay un total de 3300 bateas aproximadamente, y la actividad de extracción y cultivo puede llegar a alcanzar por familia unas ganancias elevadas.
 
Un barco bateeiro, puede llegar a costar entre 200.000 y 300.000 euros, con lo cual, la actividad que se desarrolla suelen ser entre familias  que pasan de generación en generación, de abuelos a nietos.
 
 
 
Los meses con R, son los destinados  a que el molusco desove, y estos últimos dos años han sido buenos en cuanto a calidad, y tamaño del producto, se refiere.
La vida útil de una batea puede llegar a los 35 años aproximadamente, y la malla con la que se trabaja es de algodón con lo cual pasados los 15 días  en el agua se deshace!
 
 
Una de las lecciones que más llamarón la atención, es el poder distinguir entre una zamburiña y una volandeira. Para que no os engañen en los restaurantes, conviene saber que la zamburiña tiene dos orejas y la volandeira solo 1.
Tal y como podéis apreciar en la fotografía.

 

 
 
¿Sabéis que es un cesto ostrícola?
 
Son aquellos cestos destinados a las ostras como veis en la fotografía.
 
 
 
y… Hasta aquí podemos leer!! Esperamos que os animéis y vengáis a realizar la ruta conservera con nosotras!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano, + marinero, y + cercano!!
 
Las fotos han sido realizadas por Ponle Cara al Turismo, os pedimos que no las utilicéis sin permiso, que al final todo se sabe, y no cuesta nada preguntar! 😉
 

 

EduMotivaCon, es una iniciativa de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia que facilita el contacto entre escuelas y profesionales de distintos ámbitos que se ponen a disposición de los centros educativos gallegos. El objetivo es contribuir a estimular la curiosidad y fomentar la creatividad del alumnado gallego.
Desde el 15 de marzo, los centros pueden seleccionar un profesional entre las experiencias disponibles, eligen la actividad, cubren un formulario y lo envían a través de la página web de EduMOTIVAcon:
 
 
 
Talleres, charlas, visitas, tutorías, acompañamiento… Los estudiantes no universitarios de Galicia contarán con la ayuda de profesionales de diversos ámbitos, desde la empresa, emprendimiento, deporte, comunicación o el arte.
Este año hemos Ponle Cara al Turismo y su gerente Sandra Touza, ha estado en 4 centros escolares:
 
IES Politécnico de Vigo
IES Ricardo Mella
EFAG A Cancela
CPR San Miguel
 
Los centros han solicitado una experiencia con Sandra Touza, sobre Emprendimiento, y la Historia de Valentía de las Hermanas Touza.
 
 
 
En este enlace encontraréis más información sobre los talleres y charlas:
En el Politécnico de Vigo, el grupo estaba compuesto por chicos del modulo empresa e iniciativa emprendedora, entre 18 y 23 años aproximadamente, y se realizó un trabajo sobre emprendimiento para poner en valor las ideas y convertirlas en un producto mínimo viable.
 
 
 En el IES Ricardo Mella, los alumnos del grado superior de administrativo, solicitaron la experiencia para poner en marcha su iniciativa emprendedora, y el grupo estaba compuesto por alumnos y alumnas entre 18 y 37 años.

 

 
 
 En el EFAG A Cancela en As Neves,  desarrollan el ciclo de Pastelería, y Hostelería, en la cual, solicitaron desarrollar una experiencia para poner en marcha proyectos de desarrollo local, ya que están en una zona rural y el emprendimiento es vital para su evolución y crecimiento en el territorio, ya que la población es cada vez más mayor.

 

 
 
Por último en el CPR San Miguel, solicitaron una experiencia para tratar temas como la motivación, liderazgo, y valentía a través de la historia que el docente traslada sobre las Hermanas Touza, tres mujeres que ayudaron a escapar hacía Portugal a más de 500 judíos.
 
Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más responsable, y por una educación más libre.
 
Hasta la próxima Viajeros!
 
¿Nos acompañas?
 
+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952
 
Fotos:

 

 

Debido a sus características, el turismo se configura como una de las actividades dinamizadoras más importantes en los procesos de desarrollo, ya que promueve el crecimiento económico de forma directa, incrementando el ingreso doméstico e indirectamente estimulando el crecimiento de otros sectores. 

Esto lo ha convertido en el elemento clave para el progreso socio-económico de diversas regiones, consagrándolo como un sector de relevancia económica a nivel mundial, aspecto que trae consigo su continuo crecimiento así como su profunda diversificación (Ruiz, 2008).
 
Hace dos semanas, tuvimos la suerte de impartir una formación para un grupo de mujeres que forman parte de un programa de inserción laboral de Norintegra, dentro de la Fundación Nortempo.

 

Pudimos observar a través del taller que impartimos, que el turismo es un sector en el que ellas, pueden desarrollar sus propios proyectos emprendedores tanto en el rural como en zonas urbanas, y a través de las dinámicas de cooperación, liderazgo  y motivación con Lego SERIOUS PLAY, pueden conseguir todo lo que se propongan.

 

 
 
Todo el mundo sabe que el turismo es uno de los grandes motores económicos de nuestro país, y por ello la actividad turística, se ha convertido en la salvación económica para muchos sectores que han sido claves como motor económico en la sociedad, y que ya no lo son tanto..
Por ello, sectores como la pesca , medioambiente,cultura, comunicación y marketing, producción alimentaria, la minería o la producción ganadera le están dando un giro de tuerca a sus modelos de negocio y ven en el sector turístico una oportunidad.
 
 
 
Es por ello, que el turismo se abre como un abanico de posibilidades en el que la innovación social, la economía circular, son claves para poder desarrollar un modelo turístico sostenible en el tiempo y crear así, viajeros responsables que apuestan por destinos inteligentes, competitivos e integradores, en el que la mujer juega un papel muy importante.
 
 
Estas  mujeres aprendieron mucho más sobre este apasionante mundo adentrándose en el sector, en las tendencias, en el empoderamiento femenino ,así como en los nuevos perfiles de turistas y segmentos de mercados emergentes.
 
Estudiar al turismo con un enfoque de género implica analizar los procesos de empoderamiento para evaluar avances o retrocesos en el acceso a las oportunidades de desarrollo y participación que tienen como fin último, reducir la brecha entre géneros, es decir, conocer si el trabajo turístico permite pasar de un contexto de subordinación a otro de autonomía para las mujeres.
 
 
 
Una mujer empoderada es capaz de participar activamente en espacios de los que antes era excluida.
 
 
 
 
Para el desarrollo social y comunitario, el empoderamiento pretende incrementar la capacidad individual y colectiva de las personas para ser sujetos autónomos y autosuficientes. Es decir, que surge también como una propuesta para una interpretación integral del poder cuyos mecanismos se han aplicado principalmente a grupos sociales vulnerables como la población pobre y las mujeres.

 

De este modo, el empoderamiento en la práctica ha demostrado que además de ser una estrategia, es un fin en sí mismo. Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más femenino y más responsable!

 

 

Hasta la próxima Viajeros!
 
¿Nos acompañas?
 
 
 
 
+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952
Fotos:

 

 

La semana pasada hemos realizado una visita a una terminal de carga en Vigo con un grupo de Empresarios.
 
 
 
 
 
La  ubicación estratégica de Vigo para el acceso y el tránsito entre Europa y América, así como a las rutas con Asia y África, junto con las excelentes condiciones de la ría de Vigo,  en términos de navegabilidad y seguridad en el mar, hace que se pueda trabajar 24 horas al día, los 365 días al año.
 
 
 
 
Primeramente, nos recepcionó el Gerente y nos dio la Bienvenida con un desayuno.
 
 
 
Una vez retomado fuerzas, nos dirigimos al autobús que nos estaba esperando para poder entrar en la terminal de carga, donde podemos observar desde el autobús, las innumerables calles llenas de contenedores, de muchos de los operadores llegados de todo el mundo!
 
 

Los operadores  más conocidos, que realizan descargas y trabajos en esta terminal son, entre otros:
 
MAERSK
MSC
CMA-CGM
MOL
COSCO
HAPAG LLOYD
HAMBURG SUD

 

Durante la jornada, pudimos observas las máquinas elevadoras, de contenedores, y como está todo al milímetro pensado y ejecutado.
 
Como dato, la línea de atraque tiene una dimensión de 770 mt y una profundidad de 17 metros!
 
 
 
Una de las grúas que más nos impresionó fue la Súper Post –Panamax  que puede cargar hasta 65 Ton .

 

Una vez rematada la visita fuera, nos adentramos en el corazón de la central de operaciones, desde donde coordinan y gestionan todo.
 
 
 
Desde este departamento, pueden controlar en tiempo real, donde se encuentra cada contenedor, que camión lo ha transportado a través de unos sistemas de navegación muy innovadores, con la integración de cámaras de última tecnología, y posicionamiento GPS.
 
 
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias por esta oportunidad y seguiremos trabajando por un turismo + Humano, más limpio y accesible!!
 
Hacía una economía verde y circular unificando turismo y empresa!

 

 

La semana pasada hemos recorrido las calles con sabor a historia en O Ribeiro, y más concretamente en Ribadavia; mi pueblo, mi otra vida, mi otra casa…

 

 
La jornada prometía ser interesante, ya que teníamos que guiar a un grupo de personas mayores que venían, ni más ni menos , que desde Luintra!
Este grupo quería conocer más de cerca las tradiciones, las costumbres y la vida que llevaban los Sefardís allá por el 1492.
 
 
 Según cuenta la tradición, los primeros judíos que se instalaron en Ribadavia lo hicieron allá por el siglo XI, cuando el rey don García decidió convertir a la hoy localidad Ourensana en capital del Reino de Galicia.
 

Desde entonces, y hasta que los Reyes Católicos firmaron el edicto de expulsión en 1492, muchos de los judíos de la comunidad estuvieron al cargo de los asuntos financieros de la autoridad, ya fuera esta rey, señor o conde, o empleados en los negocios artesanos que ellos mismos poseían: joyeros, ceramistas, hilanderos… o panaderos, como Herminia , la obradora que, muchos siglos después, ha recuperado parte del saber repostero sefardí y que fuimos a visitar.

 

Es tal el éxito que tiene Herminia, que en el propio Estado de Israel, la repostería se hace en fábricas, por lo que recibe muchos pedidos de clientes hebreos. 
 
 

 

Esta ruta va de mujeres valientes, como Herminia, que mantiene hoy en día vivo su obrador o tafona donde le da rienda suelta a su creatividad, desparpajo y buen hacer. Pero también, hablamos de tres mujeres de Ribadavia, que eran hermanas, y que allá por el año 1942 ayudaron a más de 500 judíos a escapar de la opresión nazi, de los campos de concentración y de un miedo que interrumpía el aliento. Gracias a ellas, estos judíos pudieron escapar a Portugal; a ciudades como Oporto o Lisboa y embarcarse así, hacia la ansiada libertad.
 
 
Tres mujeres, tres almas con coraje, con apellido Touza, de las que yo precisamente, estoy orgullosa de pertenecer a esta saga, y que sean mis antepasados por parte de padre.?
 
 
 
Lo llevaron en secreto hasta su muerte, que en el año 2006 aproximadamente  un escritor gallego, finalmente  publicó su historia.
 
Tres es el número mágico, y tres fueron los hombres que les ayudaron a tejer una red de contactos:
 
Un taxista; Javier Miguez, que trasladaba a los judíos a Arnoia, un pueblo al otro lado del Río Avía para seguir la ruta hasta el embarcadero.
 
Un barquero; Ramón Estevez, que llevaba a los judíos hasta la frontera con Portugal en barca.
 

 

Un traductor; Ricardo Perez, que ayudaba desde Portugal a traducir en polaco y en alemán.
 
 
Estos hombres ayudaron a estas mujeres a cumplir su cometido, simplemente con el único deseo de ayudar, ante una situación de desdicha, hambre, miseria, y mucho sufrimiento que se inició en 1939 durante la segunda guerra mundial.
 
Durante la ruta pudimos acercarnos a la casa donde residían estas tres hermanas que vivían juntas, en una vivienda justo en la plaza mayor del pueblo, al lado del Ayuntamiento, donde podemos ver una placa que resalta su grandiosa humildad.
 
 
Pudimos observar en la estación de tren, donde ellas regentaban un pequeño negocio de venta de bocadillos y rosquillas, y que actualmente, se encuentra en estado de abandono.
 
 

 

 
Esta estación se llamaba “libertad”, y entre los cientos de personas que salvaron, había un niño, un limpia botas huérfano que se llamaba Isaac, y que pronto se iría a Estados Unidos, con un matrimonio judío, Los Retzman, que llegaron desorientados a la deseada “Estación Libertad”, y que cuando estaban en Alemania, se dedicaban a fabricar botas para el ejército alemán…
 
 
 
y… Hasta aquí podemos leer!! Esperamos que os animéis y vengáis a realizar la ruta sefardí con nosotras  por Ribadavia guiada por un miembro de la familia Touza!

 

Desde Ponle Cara al Turismo, desarrollamos la Ruta Sefardí, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

 

Son unas instalaciones (una especie de piscinas) para la obtención de la sal del agua del mar. Las salinas suelen estar situadas a lo largo de la orilla del mar, en terrenos llanos de bajo nivel, compuestos de varios depósitos o estanques en los que se realiza la evaporación del agua marina y se produce así, el cloruro sódico o sal propiamente dicha, por la elevada temperatura ambiente y la ventilación.

Estas instalaciones se pueden visitar acompañados de un guía especializado que te explicará la historia detalladamente.

 


Hace meses realizamos una visita con un grupo,  donde la TVG se interesó y grabaron un reportaje. Os dejamos un par de fotos.
Las salinas de Ulló son un Espacio Protegido y pertenece a la Red Natura 2000. En este área podemos distinguir distintos ecosistemas:
 

 

El bosque de Ribeira (en la desembocadura del río/regato Sidral y bordeando la marisma), cuyo árbol dominante es el aliso (en galego amieiro) y el ave más representativa es el cardenal.

 

 

 


Los carrizos (en galego carriceiras), planta que habita en zonas húmedas, donde anida el rascón ( en galego galiñola bicuda). Marisma, donde habita la garza real y la especie vegetal predominante es el junco marino.
 




Desde la antigüedad Galicia ha sido gran consumidora de sal debido a la gran evolución del sector pesquero.



 

Se cree que los romanos fueron los primeros en explotar la sal marina. En la Edad Media los Obispados Gallegos incorporaban sal de Portugal y del Mediterraneo. Pero comprarla resultaba muy caro.

 


La Granja de las Salinas fue vivienda de los caseros o criados de la finca.




En el siglo XVII (durante el reinado de Felipe IV) se funda en Pontevedra el colegio de la Compañía de Jesús y son los Jesuítas los que comienzan a explotar la zona del bajo valle del Ulló,

 
Actualmente, se conservan los restos de lo que fueron en su día las salinas ya que en el siglo XIX se dejaron de explotar y en la actualidad es una zona de marismas.
 
 

¿Nos acompañas en la próxima aventura? Este es un claro ejemplo de recurso que se puede disfrutar en familia, con los compañeros de clase, o un domingo de paseo.


www.ponlecaraalturismo.com
 Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

 

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!



 
La semana pasada nos fuimos a Cangas con un grupo a realizar una visita de lo más auténtica por sus calles, su historia..pero, más concretamente, por su tradición pesquera y su apreciado mar.
Conocimos más de cerca como vivieron los autóctonos allá por el  1914 con la relevancia y  comercialización de la sal que era el “oro blanco” y su puntera industria conservera, que llegó posteriormente.

 

Una de las conserveras pioneras en la salazón en Cangas fue Conservas Iglesias.En el año 1907, inicia su actividad como salazonera de pescados, y posteriormente, evoluciona hacia la fabricación de conservas de mariscos, principalmente mejillón, almeja y berberecho, como complemento a la línea de salazones.
 
A lo largo de la década de los años 60, la empresa se reconvierte completamente a conservera, actividad en la que se centra actualmente.
 Cuatro generaciones en la que  esta última liderada por su actual gerente, Ramón Iglesias, quien ha impulsado un proceso de modernización y expansión de la conservera.
 
Durante la mañana pudimos observar la importancia que tenía la sal para la comunidad, así como, los barcos que realizaban el trayecto Cangas -Vigo para comercializar productos agrícolas.
Uno de esos barcos se llamaba el Alegría.Ya en el siglo XVIII el tráfico de pasajeros era tan importante en la ría de Vigo que se dictaron órdenes para un “control» en el mar de los barcos con gente por sí iban armados.
 En el siglo XIX, el transporte se hacía en lentos galeones a vela, que llegaban a invertir hasta dos horas en viaje desde Cangas a Vigo.
Los primeros fueron el yate Cantabria, que iba a Cangas, y el Alegría, para Moaña. Las calderas de carbón eran bastantes ruidosas,  y sus humeantes chimeneas tardaban casi una hora en completar el trayecto. Más tarde, surgió la competencia. En Moaña, apareció una nueva compañía, que fletó los vapores Delirio y Senén.
¿Sabíais que la conserva la invento un Francés?
En 1795, el inventor francés Nicolas François Appert se puso a trabajar para resolver el problema de la conservación de los alimentos. Sabía que el biólogo italiano Lazzaro Spallanzani había demostrado que la carne no se descomponía si se la hervía durante un rato y después se la conservaba herméticamente cerrada. Appert ideó entonces un sistema para aplicar ese principio a gran escala, calentando carnes y verduras y guardándolas después herméticamente en recipientes metálicos o de vidrio. Su sistema representó el comienzo de la industria de conservas.
 
Algunas de las conserveras que más destacaban en la zona del Morrazo eran:
Eirin
Bobo
Massó, que llego a dar trabajo a más de 1800  mujeres!
 
Allá por los años 30, entre la  guerra y el hambre, Massó tenía en plantilla compuesta por alrededor de 600 mujeres y 100 hombresLa fábrica de Bueu se había quedado pequeña y la compañía optó por construir una nueva planta. Así, en 1937 se iniciaron las obras en la nueva factoría de Cangas do Morrazo.

Conocimos más de cerca la historia de las mujeres que lideraban el cambio y que reivindicaban el papel de la mujer en la sociedad, y sus condiciones salariales.

 

Entre esas mujeres destacaron en Cangas :
Olivia Calvar
Dolores Blanco Montes

 

Dolores Rodal Blanco «Lola» : » Nacida en Cangas do Morrazo, en 1920. Era miembro de una familia de activos sindicalistas. Su padre, José Rodal Lanzós, que pertenecía al sindicato Alianza Mariñeira de la  CNT, fue detenido en  1934 y en julio  de 1936, fue encarcelado.
Su madre, Dolores Blanco Montes era una redera que ya estuviera presa durante la dictadura de Primo de Rivera y fue detenida en 1936. 
Finalmente, la visita concluyó observando empresas pioneras como es Rodman,
Unos astilleros con la última tecnología e innovación destinada a la construcción de patrulleras, catamaranes de trabajo, de pasajeros, y embarcaciones de recreo.

 

 
 
Y realizamos un paseo por el puerto de Cangas!
 
 
 
Seguimos salados con muchas más experiencias marineras, turísticas y sostenibles!
¿Nos acompañas?
www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Formación técnica en Turismo Marinero 2018 en el Museo del Mar de Galicia.
Continuamos el año 2018 con una formación específica y cerrada para 8 participantes  llegados desde Sanxenxo, Pontevedra, Santiago y Vigo.

 

Durante las tres jornadas que tuvieron lugar en un marco incomparable como es el Museo del Mar de Galicia en VIGO, los alumnos pudieron aprender a desarrollar sus propios proyectos de Turismo Marinero.
Y siempre como base, teniendo en cuenta los requisitos que establecen desde la EU, en cuanto a:
  • Beneficios económicos: genera puestos de trabajo, contribuye a aumentar las rentas de los pescadores, ayuda a nuevas actividades emergentes vinculadas al mar.
  • Beneficios sociales: integración de la mujer con un papel activo y participativo.

 

  • Beneficios medioambientales: reduce el esfuerzo pesquero, fomenta el respeto por el uso de artes legales y de las especies y su tamaño. Concienciación y divulgación del patrimonio natural litoral.

 

 El programa de las tres jornadas por la tarde, transcurrió de forma muy activa y dinámica.
 
El programa se estructuró de la siguiente manera:
Miércoles 14 de Marzo.
16:00-19:00 h. 1º sesión: 
Origen de las tendencias turísticas
Turismo Marinero, características y beneficios
Jueves, 15 de Marzo
16:00-19:00 h. 2º sesión: 
Recursos naturales, características y catalogación
Ciclo de Vida de un producto / destino
Cultura marinera
Diseño de visitas y rutas
Viernes, 16 de Marzo
16:00-19:00 h. 3º sesión:
Legislación y normas de seguridad
Oferta de Turismo marinero / casos de éxito
Creación de paquetes y experiencias
Método Canvas: de la idea a la oportunidad económica

 

Durante la jornada, se habló de la financiación como punto de partida para desarrollar los proyectos y se citó la financiación que se puede conseguir para aquellos proyectos relacionados con:
La mejora del medio ambiente.
La diversificación pesquera.
 La sostenibilidad por ende .
La creación de riqueza local beneficiando a los Grupos de Desarrollo Local de Pesca (GALP), a cofradías, Asociaciones de pescadores y Ayuntamientos.

 

 
A los alumnos les asombro la oferta turística que dispone Galicia, y más concretamente Vigo sobre Turismo Marinero, y el nivel de innovación que ha desarrollado la empresa, Ocean Secrets, y que impresiona, por su grado tecnológico, su barco científico y las rutas de divulgación que desarrolla en la ría de Vigo.

 

Finalmente, los alumnos pudieron poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante las tres jornadas y trabajar en equipo a través del modelo de negocio y su lienzo Canvas.
Nos vemos en el 2018 salados con muchas más experiencias marineras, industriales, creativas, turísticas y sostenibles!
¿Nos acompañas en la próxima formación?
 
 
 
www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial
www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!
Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com
info@ponlecaraalturismo.com o llamando al número : 652907952

 

 

La semana pasada nos fuimos ni más ni menos que a Bulgaría, a representar a Galicia y a Ponle Cara al Turismo en el Forum de TURISMO Creativo que se celebraba en Gravobo.
 
 
 
La temperatura era de -14 grados, pero .. las ganas y la ilusión hicieron que la nieve y el frio no fuera un impedimento, para transmitir con tanta pasión nuestro trabajo que llevamos desarrollando desde el 2010.
 
 
Todo un lujo estar con ponentes de Tailandia, Inglaterra, Austria, España y Bulgaria!
 
Comenzamos el día en Sofía en el Hotel Forum, desde donde partimos todos los participantes hacia el casco histórico de Sofía, donde nos esperaba un guía profesional para realizar una visita guiada y conocer un poco más de cerca su historia.
 
 
 
 
Esa misma mañana partimos hacia los Balcanes  para conocer más en profundidad la gastronomía con influencias turcas, rusas, rumanas y griegas, todo un mix de sabores!!

 

 
Llegamos a conocer uno de los monasterios mejor conservados en la zona de Troyan, un monasterio con 6 monjes y 1 monja que nos recibieron con los brazos abiertos.
 
 
 

Comimos en Oreshaka y probamos la rakia Bulgara, un brandy fuertísimo!!

Acabamos la jornada después de 165 kilómetros, visitando el pueblo medieval de Veliko Tarnovo y su espectáculo audiovisual , de impactantes luces y sonido por la noche.
Al día siguiente, teníamos que estar listos porque empezaba el Forum Creativo en Grabovo.
 
 
 

 

La temática del Forum trataba de analizar las oportunidades que tiene el turismo creativo y las buenas practicas que se están desarrollando en otras partes del mundo, y Ponle Cara al Turismo, tenía mucho que compartir!
 
 
El Forum comenzó con la presentación de Caroline Couret, Directora de la red de turismo creativo a nivel internacional.
 
Justo después, nos tocaba a nosotras, donde Alexandra Touza, Directora de Ponle Cara al Turismo, hablo sobre la importancia que tiene el turismo industrial y marinero como oportunidad de desarrollo local,  y como el turismo creativo es imprescindible para generar valor en el territorio.
Neeracha Wongmasa,  hablo sobre las experiencias que están desarrollando en Tailandia sobre turismo Creativo, ecoturismo y aventura.
Michael Black, Fundador de la red de nuevos destinos de Turismo e negocios, hablo sobre la importancia de crear sinergias, cooperar y liderar proyectos en conjunto en red.
Elena Pashinger, Blogger y escritora de Turismo Creativo en el Mundo, habló de la importancia de las estrategias digitales para liderar destinos , marca y el potencial creativo en el territorio. 
 

 

Svetla Dimitrova, Margarita Dorovska y Dimitar Uzunov, hablaron sobre la importancia que tiene el turismo creativo en espacios abiertos, ciudades vivas, en  el ciclo de humor y en los museos.

 

Esa misma noche nos alojamos en unas cabañas de madera, en una aldea rural , denominada: Kmetovtsi Village que se encontraba a 3 minutos de una de las fábricas de queso y leche más tradicionales de la zona.

 

 

Al día siguiente, nos dirigimos a Etara, una antigua villa reconvertida en un centro de interpretación de sabores y saberes, un auténtico parque etnográfico al aire libre donde artesanos, panaderos, reposteros, y pintores dan rienda suelta a su creatividad!

 

 
 
 

 

Esa misma noche llegamos a Plovdiv, ciudad de referencia porque en el 2019 será declarada ciudad europea de la cultura.
 
 Plovdiv está cargada de historia, tradición, con actitud moderna y artistas y artesanos llenos de creatividad!
 
 

 

Nos vestimos como auténticos BULGAROS, y observamos como su anfiteatro está lleno de un áurea espectacular!

 

 
En esta ciudad visitamos una auténtica fábrica de chocolates, y creamos nuestra propia tableta que poco duró, porque nos las comimos todas!!
 
 
Auténtico chocolate 100 %  elaborado en Bulgaria de forma artesanal con coco, con almendras, con avellanas, con arándanos, blanco, negro, con leche.. Infinidad de variedades!
Esa misma tarde, conocimos el barrio antiguo de Plovdiv, sus calles estrechas, sus artesanos, su anfiteatro, su creatividad en el barrio más alternativo.. y sus tiendas llenas de agua de rosas!
Plovdiv Together 2019! European Capital of Culture! 

 

благодаря ви българия  !  blagodarya vi bŭlgariya !  
Nos vemos a lo largo de este maravilloso 2018 salados con muchas más experiencias creativas, turísticas y sostenibles!
¿Nos acompañas?
www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

 

 

En  el  MUSEO DEL MAR DE GALICIA en VIGO, tendrá lugar un seminario sobre el potencial del turismo marinero.
La formación será impartida por Alexandra Touza, gerente de Ponle cara al Turismo, consultora en turismo creativo, comunitario e industrial y CEO de la plataforma imalocal.es, primer market place de turismo industrial.
 

 

El MUSEO DEL MAR DE GALICIA en VIGO acogerá del 14 de MARZO al 16 de MARZO de 2018 una formación en Turismo Marinero, Impartido por Alexandra Touza, gerente de Ponle cara al turismo, este curso tiene como objetivo que profesionales y futuros profesionales del sector conozcan las posibilidades de desarrollo del turismo local, y marinero  a través de diferentes experiencias y proyectos, así como crear el suyo propio.
En los últimos dos  años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.
El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.
El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.
En palabras de Alexandra Touza “el turismo marinero o experiencial es un campo en plena expansión y se enmarca dentro del turismo cultural para mentes inquietas y curiosas con ganas de conocer más de cerca la economía local de un destino mientras viajan”
 
Su atractivo reside en la colaboración creativa entre turistas y autóctonos con la finalidad de desarrollar experiencias participativas y creativas relacionadas con la pesca y el mar. Se considera un turismo de nueva generación, que permite al turismo cultural dar un paso más hacia la interacción y el acercamiento a la población local, a través de sus profesiones, tradiciones y costumbres marineras. Y es aquí, en la interacción y diferenciación, donde Vigo podría jugar un papel muy importante ya que posee potencial para ofrecer a los viajeros experiencias con locales, ofertando la posibilidad de realizar actividades características de nuestro destino”.
 
La actividad, que se desarrollará presencialmente en las instalaciones del MUSEO DEL MAR DE GALICIA EN VIGO tendrá un coste de 40 euros y una carga lectiva de 10 horas. Todas aquellas personas interesadas podrán formalizar su matrícula a través de la web de ATAQUILLA.COM,
En el siguiente enlace podrá ver la programación y realizar la matrícula:

O llamando por teléfono al   652907952

¿Sabías lo siguiente?

• En la mayoría de las regiones del mundo, la mano de obra del turismo está integrada en su mayor parte por mujeres.
• Las mujeres tienden a concentrarse en los empleos más humildes y peor remunerados del turismo.
• Las mujeres realizan un volumen importante de trabajo no remunerado en negocios turísticos familiares.
 
 
 
Ponle  Cara al Turismo, surgió del optimismo de  la joven Alexandra Touza, enamorada de su tierra que decidió empezar con una iniciativa emprendedora allá por el año 2009 fruto de sus grandes inquietudes, sueños y aventuras que siempre la mantuvieron con ganas de vivir y explorar.
Se inspiró en la señora Maria, mujer atlántica, vital, fuerte y rabuda que residía en la Puebla del Caramiñal, donde comenzó todo este periplo.
El  sueño de la joven,  era ponerle CARA a todas las personas que vivían, sentían  y trabajaban por y para la comunidad, convirtiéndose así, en los verdaderos protagonistas indiscutibles  de las rutas que ella proponía.
Actualmente, La señora María sigue siendo inspiración para continuar con ese sueño de poner en valor nuestro territorio,  los productos de mercado, sus gentes, sus profesiones .. y convertir el turismo en un concepto más blanco, más humano y más sostenible en el tiempo.
 
Reflexión de Ponle Cara Al Turismo, sobre el rol de la mujer -Retos y Oportunidades:
Creemos que el turismo fortalece las desigualdades de género precisamente por no abordar los desafíos turísticos con perspectiva de género. Por ejemplo, un impacto positivo del turismo es que muchas mujeres trabajan en el sector, pero un impacto negativo es que se hace con frecuencia desde la precariedad. ( camareras de piso, cocineras, artesanas,etc…)
La igualdad de género permite ver lo que para la mayoría no es evidente: la desigualdad de género y el des-empoderamiento de las mujeres es una causa relevante que solo trae pobreza en términos económicos, y de desarrollo de capacidades, autonomía y autoestima.
 
Por ello,creemos que  el turismo debe implicarse de lleno en esta cuestión sobre todo cuando su punto clave de expansión, en particular hacia los países empobrecidos, ha sido su promesa en torno a la paz, la justicia y la reducción de la pobreza. Según la OMT más de la mitad de los países empobrecidos reconocen el turismo como un instrumento de reducción de la pobreza .
Un impacto positivo del turismo es que ha aumentado la renta de muchos países, pero un impacto negativo es que esta renta no llega en muchas ocasiones a la comunidad, y menos a las mujeres o no se ve reflejada en las partidas presupuestarias para cuestiones de género.
Ya lo decía Sanches y Valverde en el 2008:

“Los nuevos destinos turísticos deberán gestionarse desde y para los territorios y los habitantes de la comunidad”

Creemos fielmente, que el desarrollo de planes o estrategias turísticas desde una perspectiva de género es actualmente uno de los principales desafíos para poder fomentar un desarrollo turístico responsable.
 
¿De qué forma se implican en la actividad turística? Ejemplos de mujeres que gracias al turismo hayan logrado empoderarse y tener más control de su vida personal y profesión. 
Ejemplo de Marta de la empresa de piraguas, ocio y aventura: www.piraguilla.com
Marta, directora de la empresa comenzó con 16 años y de la mano de su abuela empezó en el mundo del marisqueo siendo una niña. Con los años su madre y sus tías se reincorporan al marisqueo después de dejar sus respectivos trabajos.
 Con el tiempo las tres terminan con una minusvalía por enfermedades relacionadas con el trabajo del mar, y su abuela se jubila ( Su abuela era redeira y mariscadora y como dato curioso tenia una chepa en la espalda que parecía una mochila de tantas horas atando redes en el puerto para el barco de bajura en el que mi abuelo era el patrón )
Marta se  queda sola trabajando en la playa, la mayoría de las mujeres se agrupan en pandillas para ir a mariscar y compartir medio de transporte.
Ella  sigue mariscando sola sin problema, pero desde niña practica el deporte del Piragüismo que marcará su vida de una manera especial, se caso con 23 años con su entrenador y formo parte del equipo de entrenadores del club de A Illa de Arousa.

 

 
 
 
En el mundo del deporte su marido conoce a una persona que tiene una empresa de turismo activo en Tuy y es entrenador del club de su pueblo, el era un enamorado de la Isla donde nosotros trabajábamos,  y un día  viene de visita ,nos acompaña a la lonja a vender la almeja recolectada ese día durante la jornada de marisqueo que Marta solía realizar, y le pregunta cuanto ganaba aproximadamente, cuando le contestó, se ríe y le dice:
“O montas tu algo o vengo yo y lo monto! ( en relación al turismo activo que era lo que él dominaba ) les propuso a su marido y a ella una idea..
Yo os dejo un remolque con piraguas y vemos que pasa , si lo veis factible con lo que ganáis compráis  vuestro material,  y comenzáis.”
Y con un remolque en la calle y con mucha ilusión comenzaron su andadura, la idea era que la empresa diese lo suficiente para que ella tuviese un sueldo digno y fuese auto suficiente y aprovechar sus conocimientos tanto en el mundo del kayak como en el del marisqueo como valores añadidos a su empresa.
A nivel personal ha significado un gran cambio, ha pasado de ser una mariscadora que solo se relacionaba con un pequeño circulo de personas, ha formarse para poder llegar a mucha más gente.
Gracias a este cambio de vida ella ha  podido conocer a personas de todo el mundo e intercambiar experiencias, transmitir su pasión por el mundo del mar y sentirse un poco más útil en esta sociedad .
El potencial de implicar más a la mujer en la actividad turística , ¿Se podría conseguir más si las mujeres estuvieran más al mando de los proyectos turísticos?
Creemos tanto en los hombres como en las mujeres, bien preparados, no creemos que por ser mujer y liderar puestos importantes o estar al mando de proyectos turísticos se puedan conseguir más o menos acciones relevantes.
Lo que sí, es cierto,es que la mujer es muy resolutiva, y muy «gobernadora» tanto en su casa como fuera de ella, y siempre lleva la voz cantante en muchas de las empresas que lidera, o en grupos donde se trabaje en equipo.
Creemos en las personas bien formadas, con ganas, perseverancia,  iniciativa e ilusión por dejar un mundo mejor, y cambiar nuestro entorno más cercano con pequeños cambios locales, conseguiremos grandes revoluciones globales.

 

Ponle Cara al Turismo, sigue trabajando por y para la comunidad,  a través de proyectos de dinamización territorial, desarrollo local, formación para el empleo y  la creación de auténticas experiencias con la población buscando así,  la verdadera esencia de un destino, el enriquecimiento colectivo y beneficiando la economía local.
“La autenticidad de sus gentes es, sin lugar a dudas, lo que hace que Galicia sea un lugar único”
Founder & CEO Ponle CARA al Turismo, Alexandra Touza
 
+información: www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es 
+34 652907952 

Fotos y documentación: PONLE CARA AL TURISMO

Próxima formación en Marzo 2018:

https://entradas.ataquilla.com/ventaentradas/es/varios/museo-del-mar-de-galicia/8431–formacion-en-turismo-marinero.html

 

 

 

 

( Foto cedida por Saliendo del Tiesto, dos mujeres emprendedoras que llevan acabo un proyecto de sensibilidad medioambiental a través de la enseñanza y la divulgación)

 

La semana pasada asistimos como docentes al Diploma Oficial Complutense en Innovación social, financiación participativa y Economía Colaborativa.
Este Diploma Oficial de la Universidad Complutense se especializa en conseguir las competencias necesarias para ser  un experto en Innovación Social y Economía Colaborativa, y que  responde así,  a la necesidad de formar profesionales en un sector lleno de potencialidad.
 La innovación social responde a los retos de un mundo comercialmente más internacionalizado, tecnológicamente más integrado y socialmente más desigual que se presenta como una alternativa a los modelos tradicionales de protección social.
 La economía colaborativa surge como respuesta a los efectos de la globalización, la revolución digital y la crisis financiera, y se propone como alternativa a los modelos tradicionales ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo económico y prosperidad.
Nuestra formación consistía en acercar el movimiento turístico desde una perspectiva más sostenible:
Convirtiendo a los turistas en viajeros responsables.
Fomentando la participación
Involucrar al viajero para que se sienta parte de la comunidad.
Pasar de la observación y pasividad a la actividad  e integración.
Generara valor en el territorio.
Potenciar la consciencia territorial, y sensibilizar sobre  la importancia que tiene el consumo de productos locales para las comunidades 
Los asistentes que participaron en dicha formación eran mayoritariamente mujeres de distintas nacionalidades y  edades, que trabajan en el sector de la innovación social, emprendimiento verde, impactos positivos  en la economía local,  generación de empleo, economía circular, medioambiente, huella de carbono, responsabilidad ambiental, entre otros.
Desde Ponle Cara al Turismo, les transmitimos nuestras inquietudes y nuestro objetivos en un sector turístico en constante movimiento.

 

Les acercamos nuestra esencia partiendo de la base que somos una empresa que practica el triple balance:
Somos una empresa con ánimo de cooperación, con ánimo de cambio,y de innovación social, generando en el desarrollo local:
Impactos positivos teniendo en cuenta nuestro valor Social.
Impactos positivos teniendo en cuenta nuestro valor  Económico.
Impactos  positivos teniendo en cuenta nuestro valor  medioambiental.
Ponle Cara al Turismo, y Imalocal, son iniciativas emprendedoras preocupadas en satisfacer necesidades de la sociedad en la que nuestros proyectos  se desenvuelven. 
 
 www.ponlecaraalturismo.com
 
 
www.imalocal.es
 
y.. Qué es la economía circular en el turismo?
Os resumimos nuestros objetivos que van de la mano con el concepto en sí de  economía circular implementado en el sector turístico:
Impulsarmos la responsabilidad social, empoderando a las mujeres en el desarrollo turístico.
Creemos en proyectos que contribuyan a dinamizar territorios apostando por los recursos humanos como motor de desarrollo sostenible.
Potenciamos  la creación de empleo a través de formación destinada a la población local, dando  relevancia al  papel de la mujer como protagonista.
 
 
Apostamos  por la  creación de experiencias auténticas y exclusivas fomentando así, la educación  en valores, preservando la identidad local,  evitando la degradación del patrimonio material e inmaterial, y  mejorando la competitividad del sector turístico en el destino.
Trabajamos por la diferenciación, diversificando, y  guiando al sector hacía  un turismo más humano a través de una adecuada planificación.
Diseñamos destinos más responsables para asegurar el futuro de nuestros recursos buscando, un turismo más cercano, descubriendo la verdadera esencia de un destino, el enriquecimiento colectivo y repercutiendo de forma positiva en  la economía local.

 

Estamos convencidas que la única forma de conocer un destino es adentrándose en su pasado para poder así, entender su presente y apostar por su futuro, y para ello trabajamos en base a tres conceptos fundamentales para conseguir el  equilibrio territorial:
 
El  valor económico: Apostamos por una economía eficiente de los  recursos. Ayudamos a crear sinergias  entre el tejido productivo actual de un territorio y la industria turística, incrementando la oferta turística, generando una  actividad turística en poblaciones y zonas no tradicionalmente turísticas y  desestacionalizando aquellos destinos turísticos ya consolidados.
 
El valor social: Contribuimos a la integración de la mujer con un papel activo y participativo,  revalorizando  las costumbres y tradiciones respetando la realidad social, y  cultural de la comunidad local.
El valor medioambiental: Buscamos la concienciación de lo autentico, la  divulgación del patrimonio natural conservando sus recursos, y la conservación de la diversidad biológica de la zona.
 
Nos vemos a lo largo del  2018 salados con muchas más experiencias marineras, industriales, creativas, turísticas, comunitarias y sostenibles!
¿Nos acompañas en la próxima formación? ¿Quieres hacer algo por tu territorio? ¿Tienes un proyecto que no te deja dormir  y quieres ponerlo en marcha? Nosotros te ayudamos!
Link de nuestra próxima formación en Marzo 2018 en el MUSEO MAR DE GALICIA:
 
 
www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial
www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!
 
Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com
 

 

info@ponlecaraalturismo.com o llamando al número: 652907952 
 
 
 
Capacitación en Turismo Marinero 2018!
 Comenzamos el año 2018 con una formación de lo más interesante con 22 participantes llegados desde Cedeira, Ferrol, Santiago de Compostela, Carril, Vigo y Bulgaria!
 Durante las tres jornadas que tuvieron lugar en la Uned de Vigo, los alumnos pudieron aprender a desarrollar sus propios proyectos de Turismo Marinero.
 Y siempre como base, teniendo en cuenta los requisitos que establecen desde la EU, en cuanto a:
  • Beneficios económicos: genera puestos de trabajo, contribuye a aumentar las rentas de los pescadores, ayuda a nuevas actividades emergentes vinculadas al mar.
  • Beneficios sociales: integración de la mujer con un papel activo y participativo.
  • Beneficios medioambientales: reduce el esfuerzo pesquero, fomenta el respeto por el uso de artes legales y de las especies y su tamaño. Concienciación y divulgación del patrimonio natural litoral.
 
El programa de las tres jornadas desarrolladas en horario de  tarde, transcurrió de forma muy activa y dinámica.
 
 
El programa se estructuró de la siguiente manera:
 Miércoles 24 de Enero.
17:00-20:00 h. 1º sesión: 
Origen de las tendencias turísticas
Turismo Marinero, características y beneficios
Jueves, 25 de Enero.
17:00-20:00 h. 2º sesión: 
Recursos naturales, características y catalogación
Ciclo de Vida de un producto / destino
Cultura marinera
Diseño de visitas y rutas
Viernes, 26 de Enero.
17:00-21:00 h. 3º sesión:
Legislación y normas de seguridad
Oferta de Turismo marinero / casos de éxito
Creación de paquetes y experiencias
Método Canvas: de la idea a la oportunidad económica.
Durante la jornada, se habló de la financiación como punto de partida para desarrollar los proyectos y se citó la financiación que se puede conseguir para aquellos proyectos relacionados con:
La mejora del medio ambiente.
La diversificación pesquera.
 La sostenibilidad por ende.
 La creación de riqueza local beneficiando a los Grupos de Desarrollo Local de Pesca (GALP), a cofradías, Asociaciones de pescadores y Ayuntamientos.
A los alumnos les asombro el nivel de innovación que ha presentado uno de los socios fundadores de la empresa, Ocean Secrets, y que nos impresionó con su presentación, su barco científico y las rutas de divulgación que desarrolla en la ría de Vigo. Todo un lujo!
 
 
Finalmente, los alumnos pudieron poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante las tres jornadas y trabajar en equipo a través del modelo de negocio y su lienzo Canvas.
 
 
 
 
 
 
 
 
Nos vemos en el 2018 salados con muchas más experiencias marineras, industriales, creativas, turísticas y sostenibles!
¿Nos acompañas en la próxima formación?
 
 
 
www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial
www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!
 
Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com
Puedes enviarnos un mail y te informaremos de nuestras próximas formaciones:

 

 

info@ponlecaraalturismo.com o llamando al número : 652907952 
Oportunidades Turísticas para TTOO!
La semana pasada impartimos una formación específica para un touroperador Gallego con muchas ganas de conocer más de cerca las nuevas oportunidades turísticas y tendencias del sector.

Una de las iniciativas que más sorprendió fue la de las Mujeres Fow, ¿ Qué son las mujeres Fow? 

Viajes inspiradores a través de mujeres inspiradoras!  Son las siglas de : Focus on Women, nuevo modelo turístico enfocado a dar visibilidad a la cultura de la mujer en el mundo! + Info en : http://focusonwomen.es/


Comenzamos la formación profundizando en el nuevo perfil del Viajero, en sus características y en aquellos nuevos segmentos del mercado a tener en cuenta a la hora de crear propuestas más creativas y culturales.

 

Conocieron más de cerca iniciativas sobre turismo marinero,  turismo industrial, turismo social, así como, de turismo comunitario y creativo a nivel nacional e internacional.
Crearon sus propios itinerarios, con una línea de recursos poniendo en valor los recursos potencialmente visibles en un mapa y una ficha de catalogación del recurso.

 

 

Así mismo, crearon sus propias fábricas, industrias e iniciativas locales con el objetivo de
abrir las puertas a los turistas a través de una ficha descriptiva donde se indican todas las características del servicio de turismo industrial, el itinerario en base a las normas de turismo industrial, así como, trabajaron en el «speech» para dar a conocer su historia y su cultura de trabajo a los futuros visitantes.

 

Crearon sus propios productos turísticos a través de una propuesta de valor bien definida , organizada y teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad en el territorio con una acertada planificación territorial y sus respectivas perspectivas en cuanto a ordenamiento territorial se refiere beneficiando la economía local, su cultura, la comunidad y sus gentes.
Número de horas: 10
Participantes: 10
Material incluido.
Propuesta formativa dinámica, trabajando buenas conductas en base al compañerismo, trabajo en equipo , liderazgo , actitud y motivación by …www.ponlecaraalturismo.com
 

 

 

Despedimos el año 2017 y damos comienzo al 2018 dando por finalizada nuestra labor como docentes acreditados por la Xunta para impartir la formación AFD, en el CEIP PRINCIPE FELIPE, en Pontevedra.

La formación dispuso de  una carga lectiva de 180 hrs donde los alumnos han aprendido a crear sus propios productos turísticos y servicios destinados a potenciar nuestro territorio de forma sostenible, innovadora y creativa.



En el sector turístico, cada día hacen falta profesionales cualificados con las competencias necesarias para desarrollar proyectos relacionados con el turismo, pero que repercutan de forma positiva en la economía local de un territorio.


Desde Ponle Cara al Turismo, hemos impulsado una formación dinámica, en equipo, divertida utilizando las nuevas tecnologías y metodologías ágiles de aprendizaje, donde el alumnado ha podido desarrollar sus aptitudes y destrezas de una forma cómoda, disciplinada y organizada.


Hemos inculcado la actitud como valor diferencial, a la hora de la toma de decisiones para el cambio inmediato y la puesta en marcha de objetivos a través del método SMART.

Creación de una ilustración y boceto de web turística:


Creemos en una formación más humana, más empatica donde el alumnado APRENDE, HACIENDO.

Han realizado una presentación oficial de proyectos en el auditorio por equipos delante de un jurado para valorar su speech,  y su puesta en escena:



Han creado sus propias ideas de negocio:


Han creado su idea empresarial a través del lienzo CANVAS:

Han aprendido a presentar sus ideas delante de un público muy exigente:


Han aprendido a crear sus propio material promocional ( logo, merchandising, webs, diseño, branding) y lo más importante: han aprendido a trabajar en equipo!


Han aprendido a producir de forma eficiente y competitiva con el menor coste posible a través de la producción en cadena.


Han aprendido a distribuir sus productos a través de los diferentes canales de distribución:

Hemos contado con grandes profesionales que con su experiencia en el mercado laboral y en el sector turístico hace que emprender no sea tan difícil.

Para ello hemos invitado a grandes profesionales turísticos, y educativos para que inspirasen a los alumnos a través de su conocimiento y experiencia personal.

Cesareo Pardal, Secretario del Cluster de Turismo:

Maite Vence, Directora de Observer:

Jose y Carlos , Socios en Turvegal
Txema da Luz, Consultor en Marketing Digital:

Elena Coello, Especialista en Branding y Coaching Creativo

Ana Lorenzo, Socia y Fundadora de la Cooperativa Ciudadanía


Silvana  Crisóstomo, Directora de Ideas Peregrinas

Belen Mendoza, Técnica del proyecto Erasmus Entrepreneur en la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela

Zaira Rodriguez, Directora de Bob and Blue
Hemos impartido dos módulos formativos que os especificamos a continuación, y donde se han realizado pruebas teóricas y prácticas para evaluar de forma individual a cada participante:

MODULO FORMATIVO 2: PRODUCTOS Y SERVICIOS TURISTICOS LOCALES:

UNIDAD FORMATIVA 1 ( DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS LOCALES)


Unid.didáctica 1: El sector turístico
Unid.didáctica 2: Ordenación y planificación territorial
Unid.didáctica 3: Creación y desarrollo de producto y servicios turísticos
Unid.didáctica 4: Desarrollo turístico sostenible

UNIDAD FORMATIVA 2 ( PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PROD Y SERVI.TURIS.LOCALES)


Unid.didáctica 1: Marketing Turístico
Unid.didáctica 2: Proyectos de comercialización de productos y servicios turísticos
Unid.didáctica 3: El sistema de servucción en el sector de la hostelería y turismo
Unid.didáctica 4: Utilización de las tecnologías de la información para la promoción del destino y para la creación y promoción de productos turísticos del entorno local.
 Hemos realizado varias visitas didácticas por nuestra cuenta y otras en horario lectivo para conocer el sector turístico más de cerca  y su correspondiente nicho de mercado.
Visita al Instituto Carlos Oroza




Visita al Patronato rías Baixas





Visita a Cambados guiada por un grupo de  mariscadoras.




Nos vemos pronto grumetes!

+ información sobre proyectos de dinamización territorial, formación para el empleo,  y programas turísticos para el desarrollo local:

info@ponlecaraalturismo.como llamando al 652907952
Un paseo mariñeiro en diciembre!

 

La semana pasada nos fuimos con los alumnos AFD Xunta de Galicia del módulo de Turismo, del Centro  Principe Felipe a recorrer cambados.

 

Durante la mañana los alumnos pudieron conocer a la Presidenta de la Cofradía, y a las mariscadoras que acercaron su día a día a través de anécdotas y grandes historias, que engancharon a los participantes desde las 10:00 de la mañana hasta la 13:00 del mediodía!

 

Paseamos tranquilamente por el barrio marinero de San Tomé donde se situaba el antiguo puerto pesquero y hoy es refugio de las embarcaciones de pesca artesanal.
 
 
 Pudimos observar San Sadorniño,  que era un antiguo faro y torre vigía que servía  para defender la ría de Arousa y Compostela de los ataques de normandos y vikingos tras el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en el s. IX.
A los alumnos les asombro el buen estado de conservación en el que se encuentran muchas de las casas marineras que se aislaron de forma tradicional, utilizando las conchas de viera como aislante del frio y de la humedad.