La inauguración estuvo a cargo de Dª Ana Paula Espinosa Izquierdo, como Alcaldesa de Navacerrada, Dª Socorro de Zafra Técnico De La Subdirección Gral. De Desarrollo Y Sostenibilidad de la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid y Dª Alessia Fattorini, Concejala de Turismo, Desarrollo Local, Medio Ambiente y Participación Ciudadadana
El objetivo de la Jornada “Del paisaje al plato: cómo se crea un destino gastronómico”, como presentó José María de Juan, de KOAN Consulting, coordinador técnico de la misma, no es otro que el mejorar y posicionar Navacerrada como destino gastronómico de referencia, siempre en sinergia con las estrategias de futuro en turismo y gastronomía del destino Sierra de Guadarrama.
Para conseguirlo, el hilo conductor de la Jornada ha sido el conocimiento previo de la inteligencia de mercado en el ocio y el turismo gastronómico, para pasar a la creación de productos gastronómicos a la medida de los clientes y de sus tendencias. Ello debe incluir la atención a la diversidad cultural, las alergias y los variopintos gustos del mercado.
Para responder a esta necesidad, la primera ponencia estuvo a cargo de Gloria Rodríguez, investigadora en Food Studies en la Universidad de Nueva York, que introdujo las principales tendencias en España y en el mercado internacional sobre turismo gastronómico, insistiendo en la necesidad de productos personalizados e interactivos, que incluyan la visita a los productores para llegar a un conocimiento más profundo del producto agroalimentario, de su paisaje y de su historia.
A este respecto, insistió en la necesidad que las llamadas rutas gastronómicas se conviertan en verdaderos productos, comercializables en el mercado. Recordó así mismo, la necesidad de desarrollar estudios que nos hablen sobre los clientes, de los que hay una gran carencia en España en particular y sobre turismo gastronómico en Europa en general. A este respecto, según datos existentes de 2010, un 53% de los turistas tiene la gastronomía entre sus motivaciones de viaje, y entre ellos, para un 72% es la única motivación.
El turismo experiencial postmoderno es el que enmarca al turista gastronómico, que busca servicios muy diferenciados. Como resumen podemos decir que: identidad, experiencia, nostalgia, autenticidad,sostenibilidad y personalización serían los elementos claves del producto gastronómico. No hay que olvidar que se dirige a un turista cada vez más conectado e informado. Una recomendación para el destino es establecer desde el principio de la planificación, indicadores que permitan hacer el seguimiento de los perfiles de los clientes y su satisfacción.
El producto ideal de turismo gastronómico debe estar basado, según expuso a continuación José María de Juan en su ponencia, en lainterpretación y comunicación del rico patrimonio gastronómico del destino en el que nos encontramos y de sus valores intangibles, acompañados de la cultura viva del entorno. Todo ello sirve para generar el citado turismo gastronómico experiencial, creador de momentos memorables y compartidos, que potencian tanto los valores gastronómicos tradicionales como la creatividad y la innovación
http://www.aytonavacerrada.org/index.php?option=com_content&view=article&id=176:conclusiones-i-jornada-gastronomica-en-navacerrada&catid=77&Itemid=250