Durante el mes de Enero 2023, desde Ponle Cara al Turismo, nos embarcamos en un proyecto innovador para HECANSA AZUL en Gran Canaria, denominado: “Agente de emprendimiento en Turismo Marinero”
Un total de 250 hrs en las que los participantes salen preparados en distintas áreas para poder finalmente, emprender su propio proyecto orientado a la economía azul, o bien ayudar y colaborar con los distintos agentes implicados en el territorio a desarrollar iniciativas que beneficien la economía local a través de proyectos productivos o no productivos.
Pero.. ¿Qué es HECANSA AZUL y que objetivos tiene este programa formativo?
Hecansa Azul es un espacio de comunicación en el que se incluye información sobre la formación profesional relacionada con la economía azul y circular.
La gestión hacia un modelo que premie y promueva prácticas sostenibles y responsables es uno de los objetivos que, desde HECANSA, tienen establecido en su filosofía de trabajo.
El objetivo principal:
Diseñar, planificar e impulsar nuevos proyectos o iniciativas para desarrollar el territorio costero y nuevos productos turísticos, potenciando la participación y la iniciativa de los actores del sector marítimo- pesquero y turístico, desde acciones de dinamización local y divulgación del patrimonio natural, social y cultural del entorno marino, apostando por la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente.
En los últimos dos años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.
El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.
El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.
Durante el programa formativo, que llevamos a cabo durante el mes de Enero 2023, los participantes han tenido la oportunidad de aprender a desarrollar un proyecto de dinamización territorial basado en el turismo marinero, y a crear su propia empresa basada en esta tipología turística: El Turismo marinero como fuente de diversificación económica.
El turismo marinero permite a los turistas y viajeros conocer y vivir el mar, de la mano de los propios pescadores y de las mujeres del mar.
Esta formación técnica tiene como objetivo que profesionales y futuros profesionales del sector conozcan las posibilidades de desarrollo del turismo local, y marinero a través de diferentes experiencias y proyectos, así como crear el suyo propio.
Este programa formativo impulsa la economía local, su crecimiento, así como, fortalece el emprendimiento, la innovación en el sector pesquero generando riqueza y nuevas oportunidades como alternativa al desarrollo local.
Los contenidos que desde PONLE CARA AL TURISMO, desarrollamos de forma visual en diferido y práctica presencial para un total de 18 alumnos durante esta capacitación fueron:
La parte teórica:
Dinamización y guía de turismo marinero.
Evaluación y mejora la calidad en el servicio de turismo marinero.
La parte práctica:
-¿En qué consiste el turismo marinero? ¿Qué van observar los turistas? -¿Qué aprenden? ¿Beneficios?
-Recursos naturales y catalogación.
-Ciclo de Vida de un producto / destino.
-Análisis de destinos.
-Oferta de Turismo marinero ya existente. Casos de éxito.
-Diseño y Creación de paquetes turísticos.
-La puesta en Marcha, Recepción y despedida de los Turistas. Cómo formar al personal durante las visitas.
-Normas de turismo industrial y marinero, Cómo hacer visitable mi fábrica de conservas, lonja, cofradía o puerto.
-Legislación en base al turismo marinero.
-¿Cómo trabajar y comunicar nuestro speech?
-Diseño y comunicación: Marketing
-El arte de contar historias: Storytelling
-De la idea a la oportunidad económica.
-Visita guiada al puerto de la Luz, acompañados por el mejor GUÍA: Cecilio
Un grupo variado de profesionales entre los que se encontraban biólogos, emprendedores sociales, así como profesionales turísticos que se dieron cita en este encuentro formativo para aprender, crear networking y desarrollar nuevas vías de cooperación para dinamizar un territorio como es GRAN CANARIA, a través de la tipología turística englobada dentro del Turismo cultural: El turismo marinero o pesca-turismo.
Sí eres una empresa, una cofradía, un grupo de acción costera o bien, una entidad pública y quieres apostar por una formación que impulsa el turismo responsable, sostenible en tu comunidad, nosotras te ayudamos.
El turismo marinero e industrial, te permite generar riqueza en el territorio desarrollando nuevos productos turísticos, aprovechando los recursos existentes poniéndolos en valor.
Puedes contactar con nosotras:
+ info : info@ponlecaraalturismo.com
O llamando al 652907952
Únete a nuestra próxima formación!
Enlace para formalizar la inscripción: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/29707
Comenzamos septiembre 2022 con una conferencia para el AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES, de lo más interesante tratando temas como: La identidad local, y el turismo marinero como agente de cambio.
La conferencia se desarrolló durante dos horas el 23 de septiembre via Zoom.
El 30 de septiembre fuimos invitadas a la presentación del programa THE BREAK para contar nuestra experiencia como emprendedoras en Galicia. Un programa de Atracción de Emprendimiento, que forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, arranca con un evento que reúne a las 280 emprendedoras europeas seleccionadas para esta primera edición y las 12 organizaciones locales de emprendimiento que las acogerán en España durante los meses de octubre y noviembre.
Y en Noviembre nuestra Directora de www.ponlecaraalturismo.com Alexandra Touza mentorizó a una de las participantes en inglés.
Las organizaciones que acompañan a las “Breakers” en su proceso de softlanding en España son: Consorcio Zona Franca (Vigo, Pontevedra); Fundación Roberto Rivas (Silleda, Pontevedra); The Social Circle (Villasevil, Cantabria); Impact Hub Donostia (Donostia, País Vasco); Biko Consulting (Kuartango, Álava); Rooral (Artieda, Zaragoza); Pandora Hub (Tivissa, Tarragona); Centro Europeo de Emprendimiento e Innovación (Burgos); Genion (Petrer, Alicante); Impact Hub Málaga/La Noria (Málaga); Almanatura (Arroyomolinos de León, Huelva); y Pueblos Remotos (Agaete, Gran Canaria).
+ información en: https://madrid.impacthub.net/noticia/arranque-programa-empredimiento-mujeres-the-break/
Comenzamos octubre con una formación específica para la UNIVERSIDAD DE SANTANDER, MÁS CONCRETAMENTE, para la ESCUELA DE TURISMO ALTAMIRA, sobre TURISMO MARINERO. El objetivo del curso capacitar a los/las profesionales turísticos de la escuela así como, de la Asociación de GUÍAS OFICIALES DE TURISMO DE CANTABRIA.
Seguimos durante el mes de octubre impartiendo una formación de 25 hrs repartidas a lo largo de todo el mes, una formación para la plataforma www.uned.es, en tres modalidades: online, diferido y presencial, en las instalaciones de la UNED DE VIGO.
La formación en concreto se denomina:
“Competitividad en torno al desarrollo rural”:
https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27394
La formación pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos #REGENERATIVOS que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y #sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al TERRITORIO,y/o crear nuevos productos turísticos.
A finales del mes de octubre participamos en el CAMPUS NOROESTE organizado por la UNED DE PONTEVEDRA:
Sefarad: historia, cultura y arte del mundo judío en la península ibérica:
https://extension.uned.es/actividad/27610
Durante estas jornadas, participamos con una ponencia muy personal, sobre la vida del abuelo de Alexandra Touza, superviviente del campo de concentración de Auschwitz.
El 11 de Noviembre hemos impartido una formación técnica para un grupo de #Armenios, a través de la Cámara de Comercio de Santiago de Compostela y el proyecto Towav. La formación técnica se denominaba “Como hacer mi bodega y viñedos VISITABLES”, consistía en capacitar al grupo de empresarios a llevar a cabo visitas guiadas a sus bodegas de vinos, y organizar actividades en ellas para dinamizar la economía local en sus regiones.
TOWAV es un proyecto que lideran desde la Cámara y en el que participa como socio la Asociación de Desarrollo de Amarvir en Armenia, siendo su tarea principal en el proyecto la de organizar una “Visita de estudio” de una delegación de Armenia del sector turístico que buscan aprender cómo se organiza en Galicia el enoturismo y las visitas a bodegas y viñedos, además de cómo se compatibiliza con otras actividades de contenido turístico para diversificar la oferta en las zonas rurales; además de organizar una visita también a su región, una de las más importantes para el sector del vino y licores en Armenia y hacer algunas actividades de aprendizaje y capitalización allí, con sus empresas y autoridades interesadas en conocer el trabajo que se hace en Galicia.
+ información: https://www.camaracompostela.com/gl/pag/2101/proyecto-towav/
A lo largo del mes de Noviembre, hemos impartido una formación específica sobre ECOTURISMO en la UNED DE VIGO, de forma presencial, on line y en diferido, de 20 hrs de duración, en la que mostramos como llevar acabo proyectos de Ecotours, y turismo de naturaleza en nuestros territorios, así como profundizar en tendencias más transformadoras, conceptos más regenerativos, herramientas más ágiles y metodologías eficientes:
https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27395
Nos vemos en el 2023 con muchas más iniciativas, formaciones turísticas, sostenibles y con proyectos más Humanos!
¿Nos acompañas?
www.ponlecaraalturismo.com Dinamización territorial, desarrollo local, y formación para el empleo.
www.imalocal.es Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!
Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com
A lo largo de este año hemos desarrollado desde PONLE CARA AL TURISMO, diferentes formaciones relacionadas con el turismo regenerativo, ecoturismo, y la dinamización territorial.
Os presentamos nuestra próxima formación que se desarrollará en la sede de la Uned de Vigo:
«Competitividad en torno al desarrollo rural, turismo y territorio». Este es el título del curso programado para el próximo mes de octubre desde el Aula Universitaria de Vigo de UNED Pontevedra y Ponle Cara Al Turismo.
Se celebrará del 4 al 27 de octubre en formato presencial, online y diferido.
Está dirigido a estudiantes, universitarios, profesionales turísticos, emprendedores rurales o sociales, agentes de dinamización territorial y público en general
Sus objetivos son desarrollar conceptos clave en el campo del análisis de productos turísticos, capacitar para actuar en el ámbito local y de las tradiciones culturales, y entender la importancia de una planificación del turismo respetuosa con esos ámbitos.
https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27394
En julio hemos impartido una formación técnica sobre #ECOTURISMO, para la Confederación de Empresarios de la Coruña.
Una formación destinada a personas en activo, que consta de 10 capítulos, trabajos en equipo e individual, así como un examen final que se realizó en las instalaciones de la Confederación de Empresarios de la Coruña.
El programa formativo consta de 60 hrs en total, dos semanas intensas donde los alumnos y alumnas han tenido que esforzarse al máximo para conseguir llegar al final realizando ejercicios individuales y grupales.
Os dejamos de ejemplo algunos de ellos:
Durante la formación hemos analizado y estudiado los contenidos correspondientes al módulo formativo:
Características del ecoturismo.
Agentes implicados en el ecoturismo.
HISTORIA Y SURGIMIENTO DEL ECOTURISMO.
Breve historia del ecoturismo
LUGARES DONDE SE DESARROLLA.
Principales destinos y características.
Empresas adheridas.
EL PERFIL DEL ECOTURISTA.
Servicios de ecoturismo básicos y especializados.
Espacios naturales protegidos.
Itinerarios/Ecotours.
Actividades en contacto directo con la naturaleza
Otros servicios complementarios.
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
Protección ambiental y educación.
Pilares de la protección de los recursos naturales.
Características de la protección de los recursos naturales.
ASPECTOS ECONÓMICOS VINCULADOS AL ECOTURISMO.
Ecoturismo como segmento de mercado.
Diseño, marketing y comercialización de proyectos ecoturísticos.
ECOTURISMO COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN
Conservación y uso sostenible del medio.
Espacios naturales y conservación de la biodiversidad.
Han realizado muy buen trabajo todos los alumnos/as, y finalmente se han capacitado 6 participantes.
Realizaremos una nueva edición de este curso » ECOTURISMO», el noviembre 2022:
Más información y matrículas en este enlace:
https://extension.uned.es/actividad/idactividad/27395
Os dejamos un artículo que hemos escrito para la ALACENA ROJA:
https://es.calameo.com/books/0062299003108b3af59fc
Y una entrevista para HIVETOURISM:
SEGUIMOS con más proyectos y formaciones! Permanecer atentos!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!
Desde PONLE CARA AL TURISMO, queremos presentaros un proyecto muy en femenino que hemos coordinado para el Ayuntamiento de Tui, más concretamente para la Concejalía de Igualdad, en colaboración con los ilustradores de la «Casa Taller» y la guía actriz de «Cicerone Galicia»
Este proyecto constituye una reivindicación, dedicado a 10 mujeres totalmente invisibilizadas, y que urge promover con responsabilidad para que su historia, y su legado aporten valor a las nuevas generaciones.
Este proyecto ambicioso, comienza desde la base, creando tres elementos diferenciadores:
1/Un mapa ilustrado donde podemos encontrar a cada mujer tudense situada en una calle de referencia en la ciudad de Tui, y conocer así, su historia, su vida, y el valor que han aportado en su época.
2/Una libro ilustrada donde tiene cabida cada una de las mujeres referentes, donde conoceremos más de cerca su vida.
3/ Una ruta turística teatralizada por una guía especializada, en la que descubriremos la ciudad de TUI, desde una perspectiva femenina.
Hoy 8 de Marzo del 2022, se presentó la ruta » Camiñando con Elas» donde podemos observar que hubo gran afluencia de participantes interesados e interesadas en conocer más de cerca sus grandes aportaciones a la ciudad de Tui.
Proyecto financiado por: Ayuntamiento de TUI , Secretaria Xeral de Política Lingüistica Xunta de Galicia
Promueve: Ayuntamiento de Tui -Concejalía de Igualdad: Ana Nuñez
Documentación: Rafael Sanchez
Ilustradora: Gemma Marqués-Diseño: La Casa Taller
Asistencia técnica: Ponle Cara al Turismo
La próxima visita se desarrollará el 20 de marzo 2022 a las 12:00 en TUI.
Para realizar la inscripción seguir este link, e inscribirse en la oficina de turismo de Tui
+información del proyecto en : https://ponlecaraalturismo.com/project/o-tui-das-mulleres/
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!
+34 652907952
A lo largo del mes de Noviembre hemos trabajado impartiendo varias formaciones relacionadas con temáticas como LA MUJER, EL TURISMO y LA ECONOMÍA AZUL. Sin duda, tres conceptos relacionados entre sí a la hora de poner en VALOR el trabajo de la mujer dentro del sector turístico, así como, el trabajo de la mujer en el sector pesquero, revitalizando su economía «azul», y uniendo el tejido empresarial, turístico y pesquero.
El 28 de octubre impartimos una formación específica enmarcada en el CAMPUS NACIONAL DE LA UNED: “PATRIMONIO Y ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESPAÑA”
Link: https://extension.uned.es/actividad/25223&codigo=PYATE
El 11 de noviembre impartimos una formación enmarcada dentro del proyecto: Blue Life Regeneration
El Programa empleaverde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad, para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Programa Operativo Empleo, Formación y Educación (POEFE) del Fondo Social Europeo (FSE).
Blue LifeRegeneration contribuirá a mejorar la cualificación de profesionales acompañándoles en su camino a la transición ecológica y así paliar dichas problemáticas desde sus respectivas empresas.
El concepto economía azul hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Un océano más saludable es también un océano más productivo y es motor para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por su parte, el crecimiento azul tiene por objeto impulsar la dimensión marina de la Estrategia Europea 2020, definiéndose como crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los océanos.
Link: https://bes.travel/blue-life-regeneration/
El 17,18 y 19 de noviembre impartimos una formación de 10 horas con una temática muy marinera, ni más ni menos, que nos adentramod en tres sesiones repartidas en tres tardes, y desarrollamos una formación técnica sobre TURISMO MARINERO, DESARROLLO DE PROYECTOS, para la PLATAFORMA UNED.ES
El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.
El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.
El 23 de noviembre impartimos para la Universidad Complutense de Madrid, una formación específica sobre la mujer y el territorio, enmarcado en unas jornadas sobre información y sensibilización de cara a poner en marcha proyectos y analizar la situación actual del sector:
Para finalizar el mes de noviembre, nos adentramos gracias a la Universidad de Jaén, en el II Seminario sobre Creación de Experiencias Turísticas.
4 conferencias de 4 expertos internacionales bajo el lema «Experiencias de turismo sostenible y responsable». Las conferencias tendrán lugar, cada día, a las 19:00 horas (hora de España).
Impartimos una formación el 24 de Noviembre sobre “La autenticidad de los destinos reside en las personas”
Inscripción: https://forms.gle/k4r1AQVe4aZFMMde8
Impresionante las más de 90 personas escuchándonos durante la ponencia. Gracias!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!
Os esperamos en nuestra próxima formación que impartiremos tanto de forma presencial como on line en la UNED DE VIGO:
Link de matrícula: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/25858
+34 652907952
En municipios donde viven de la ganadería o del turismo de naturaleza y existe una gran despoblación que se apodera de los pequeños negocios, hoteles, y colegios que conducen al declive, necesitan ahora más que nunca, alternativas para poner en marcha. Acciones de manera inmediata para evitar que el municipio pierda población, negocios, y calidad de vida.
Generalmente, esta desaparición de la población viene condicionada por la falta de infraestructuras en condiciones óptimas, falta de ordenación territorial, un urbanismo deteriorado, falta de un programa de creación de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y emprender nuevas ideas de negocio, existe un alto índice de falta de relevo generacional que complica más la situación de abandono en la gran mayoría de los municipios.
Para ello, desde Ponle Cara al Turismo, proponemos poner en marcha un plan para reactivar el comercio local y el territorio de aquí, a final de año con una oportunidad turística que revitalizará las localidades allá por donde pase.
¿Os imagináis cómo podríamos dinamizar el comercio local, con más de 158.000 vehículos matriculados en España, con un mínimo dos personas viajando?
Nos referimos al turismo de autocaravana o campers.
Conductores, que cubren diariamente sus necesidades como cualquier familia, requiriendo durante sus desplazamientos, todo tipo de servicios a diferencia del turismo de pulsera (Todo Incluido), cubriendo a diario, alimentación, ocio, restauración, peluquería, combustible, moda, artesanía, talleres, cultura… son algunas de las tantas demandas que tienen este tipo de Conductor Itinerante y revitalizaran sin lugar a duda, cada localidad por donde pasen.
No requieren de ningún tipo de dotación presupuestaria, ni grandes infraestructuras. Únicamente dos grifos y dos desagües, y una serie de suministros en condiciones.
Si cada municipio pone las medidas correspondientes adecuadas para que estos vehículos puedan estacionar, respetando siempre el Código de Circulación con la Instrucción 08/V-74 de la DGT habrán conseguido una nueva inyección de turistas durante todo el año a coste 0€, o con un coste muy bajo.
La localidad que facilite mejores medidas para atraer este potencial interesantísimo sobre ruedas y el volumen de clientes, estará dando estabilidad a su comercio durante todo el año acogiendo esta tendencia de Turismo.
Por el contrario, el ayuntamiento que adopte medidas restrictivas, únicamente trasladará la riqueza a la localidad anexa. Estos vehículos viajarán de todas maneras, están homologados para ser autónomos y ningún propietario desea dejarlos fijos en una parcela diseñada para tiendas de campaña.
Es necesario una estrategia de promoción nacional basada en su riqueza paisajista, patrimonio natural, cultural, potenciando sus productos locales, agro alimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico en base a las medidas de “seguridad sanitaria” que ahora mismo hay que aplicar, porque si no el proyecto no tendrá el éxito esperado, pero lo más preocupante, es que no será ni efectivo ni eficaz, ni generará confianza.
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es +0034 652907952
Estamos viviendo varias crisis globales: el cambio climático, las migraciones masivas, la pérdida de biodiversidad, la pérdida de valores, la inequidad o desigualdad, y ahora nos toca la crisis de la globalización : “ la pandemia “ y tendremos que empezar a “desglobalizarnos”. Será un proceso lento, pero seguro.
Antes construíamos de menos a más, ahora tendremos que ir reduciendo desde lo más alto hasta lo más básico.. Volveremos a los destinos incipientes..
La desglobalización es un retroceso en los flujos internacionales de mercancias, servicios,capitales y personas.
Se refleja concretamente en cuatro grandes flujos.
Estos días me llamó la atención el análisis que realizaba una compañera del sector, y es que nos encontramos en la Era del Antropoceno, y está caracterizada por la fuerte presión que estamos generando en el planeta y en los ecosistemas, y de esta era nueva, surgirán nuevos productos turísticos y nuevas tendencias de las que hablaremos más adelante.
Desde Ponle Cara al Turismo, incidimos en la importancia que tiene trabajar la marca de un destino a través del marketing territorial para transmitir sensación de seguridad en los servicios, en un escenario futuro en que los hábitos de consumo van a cambiar, la tecnología será más esencial y existirá un mayor proteccionismo.
Tal y como hemos detectado, analizado y comparado diferentes estudios durante estas últimas dos semanas, una vez finalice el estado de alarma, habrá una recuperación parcial de la actividad con limitaciones de aforo en restaurantes, parques de atracciones, playas, conciertos, museos, aviones, hoteles, prohibición de congresos masivos de empresas, cierres específicos de fronteras o limitación de viajes desde ciertos países.
Creemos que es el momento para fortalecer el sector turístico con acciones que consoliden la esencia propia de la actividad; volvemos al origen de nuestros destinos.
Os indicamos un ÁNALISIS SECTORIAL realizado por Deloitte Consulting que nos dan algunas claves de como se desarrollará el mercado, y las tendencias de consumo:
En cuanto al sector turístico, ¿Cómo vamos a dar respuesta a este nuevo paradigma en el sector turístico?
Como podéis observar en la gráfica la tendencia es que el movimiento turístico se realizará en el propio país, fomentando el turismo local y nacional, con lo cual, nuestros esfuerzos deben centrarse en realizar una campaña de promoción a ese nivel.
17 claves que hemos detectado importantes a contemplar:
1/ Tendremos que transformar la oferta offline al mundo online.
2/ Tendremos la gran oportunidad de conocer mejor nuestro país, comunidad, pueblo o ciudad, y realizaremos viajes de proximidad.
3/ Tendremos un especial cuidado con la comunidad online de seguidores, ofreciendo formaciones, talleres, vídeos, recursos gratuitos.
3/Empatía con la economía del consumidor, teniendo en cuenta que podemos ofrecerle descuentos en la oferta de productos y servicios.
4/Crearemos sinergias y networking entre emprendedores y el sector empresarial a través de webwinars, cafés y tertulias creativas online.
5/ Estamos ante un nuevo paradigma en donde tendremos que redefinir el valor de nuestras empresas turísticas.
6/ Comunicaremos los beneficios que tiene el turismo responsable y sostenible, ya que estamos ante una problemática y es que, este concepto no termina de funcionar en el sistema actual.
7/Le daremos valor a las nuevas tecnologías y le sacaremos provecho. Una de las medidas preventivas es que el dinero “físico” ira desapareciendo y se utilizarán móviles y tarjetas para pagar en los establecimientos.
8/ Trabajaremos en la creación de productos y fortaleceremos las alianzas que ya tengamos consolidadas.
9/ Revalorizar el papel que juega los agentes de viajes es vital, y darle la importancia que tiene el papel de asesor especializado y profesional.
10/ Realizaremos un análisis y evaluación de los posibles cambios que puede afectar este nuevo paradigma en mi destino o territorio, para redefinir las estrategias de planificación, gestión y ejecución.
11/Apoyaremos más que nunca la economía local, artesanos, productos locales y el turismo rural, el ecoturismo, y el agroturismo.(En este caso, son medidas que ya se llevaban acabo, pero tendrá más relevancia y peso en estos momentos)
12/ Trabajaremos más en profundidad la identidad del propio lugar, la diversificación del territorio, las particularidades del lugar, sus recursos naturales y culturales, así como, tendremos especial unión a los recursos inmateriales como la población local.
13/ En los destinos convertiremos a la sociedad en comunidad, donde el propio turista se sentirá parte de la comunidad anfitriona, De esta manera, no perderemos el compromiso con la comunidad local, sus valores, sus tradiciones, respetando así, sus modos de vida.
14/ Buscaremos una conexión vital con la naturaleza, y reviviremos la despoblación, que venía condicionada por la falta de infraestructuras, falta de ordenación territorial, un urbanismo deteriorado, falta de un programa de creación de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y emprender nuevas ideas de negocio.
15/ Trabajaremos mucho más la especialización de la experiencia del cliente, siendo así específica, concreta y nos centraremos en microsegmentos que serán nuestro nicho de mercado o target.
16/ Mejoraremos la cualificación del sector turístico a través de la formación.
17/ Comunicaremos centrándonos en el valor de las experiencias, de las mejoras, de la calidad turística, y sobretodo de la seguridad en el destino. Cuando hablamos de seguridad, nos centramos en el concepto de limpieza que percibimos ahora como “seguridad” al viajar.
Es necesario que los profesionales turísticos planifiquemos una estrategia de promoción nacional basada en su riqueza paisajista, poner en valor la naturaleza, el patrimonio cultural, potenciando sus productos locales, agroalimentarios, creando redes ecoturísticas, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico.
Es necesario que diversifiquemos, ya que en la diversificación está el éxito. Ya no sirven los monocultivos, ya que son más sensibles a perturbaciones.
Surgirán nuevos modelos de trabajo y alianzas entre países fronterizos, lo que hará que la Comunidad Económica Europea se inestabilice.
El calendario laboral y educativo sufrirá variaciones en cuanto al disfrute vacacional, con lo cual, estos cambios pueden beneficiar a la estacionalidad.
Debemos tener en cuenta que cada destino es diferente y cada territorio también, no hay recetas únicas, debemos estudiar cada caso en particular.
Una de las tendencias que surge de esta nueva situación será el Turismo Regenerativo, del que hablaremos en el siguiente post!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
Impartimos formaciones para adaptarse a estos cambios. Aquí estamos para lo que necesitéis!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es +0034 652907952
Este fin de semana hemos recorrido las calles con sabor a historia en O Ribeiro, y más concretamente en Ribadavia; mi pueblo, mi otra vida, mi otra casa…
Con motivo del 8 de Marzo, día internacional de la mujer, decidimos desde Ponle Cara al Turismo, proponerle al Concello de Ribadavia realizar un acto homenaje a estas tres mujeres. Y una vez finalizado el acto, realizaríamos la primera ruta turística y teatralizada contando un poco más de cerca la heroica vida que llevaron las tres hermanas en silencio.
La jornada prometía ser interesante, diseñamos una placa para colocar en la entrada de la vivienda donde residían las tres hermanas. Se llevo a cabo un acto presidido por las diferentes fuerzas políticas, autoridades y familiares directos de Amparo, Lola y Julia Touza, que emocionaron a los participantes con sus palabras.
A los participantes, se les entregó una chapa oficial de la ruta, y a los pocos días conseguimos que las 45 plazas se llenasen! Todo un éxito de convocatoria que nos enorgullece y nos da fuerza para seguir apostando por las historias en femenino.
Esta ruta trata de mujeres valientes, hablamos de tres mujeres de Ribadavia, que eran hermanas, y que allá por el año 1942 ayudaron a más de 500 judíos a escapar de la opresión nazi, de los campos de concentración y de un miedo que interrumpía el aliento. Gracias a ellas, estos judíos pudieron escapara a Portugal, a ciudades como Oporto o Lisboa para embarcarse hacia la ansiada libertad.
Tres mujeres, tres almas con coraje, con apellido Touza, de las que yo precisamente estoy orgullosa de pertenecer a esta saga, y que sean mis antepasados por parte de padre.
Estas mujeres llevaron en secreto su heroica vida hasta su muerte, que en el año 2006 aproximadamente un escritor gallego, finalmente publicó su historia.
Tres es el número mágico, y tres fueron los hombres que les ayudaron a tejer una red de contactos:
Un taxista, que trasladaba a los judíos a Arnoia, un pueblo al otro lado del Río Avía para seguir la ruta hasta el embarcadero.
Un barquero, que llevaba a los judíos hasta la frontera con Portugal en barca.
Un traductor, que ayudaba desde Portugal a traducir en polaco y en alemán.
Estos hombres ayudaron a estas mujeres a cumplir su cometido, simplemente con el único deseo de ayudar ante una situación de desdicha, hambre miseria, y mucho sufrimiento que se inició en 1939 durante la segunda guerra mundial.
Durante la ruta pudimos acercarnos a la casa donde residían estas tres hermanas que vivían juntas, en una vivienda justo en la plaza mayor del pueblo, en Ribadavia, al lado del Ayuntamiento, donde podemos ver una nueva placa que resalta su grandiosa humildad.
Pudimos observar en la estación de tren, donde ellas regentaban un pequeño negocio de venta de bocadillos y rosquillas, y que actualmente, se encuentra en estado de abandono.
Esta estación se llamaba “libertad”, y entre los cientos de personas que salvaron, había un niño, un limpia botas huérfano que se llamaba Isaac, y que pronto se iría a Estados Unidos, con un matrimonio judío, Los Retzman, que llegaron desorientados a la deseada “Estación Libertad”, y que cuando estaban en Alemania, se dedicaban a fabricar botas para el ejército alemán.
y… Hasta aquí podemos leer!! Esperamos que os animéis y vengáis a realizar la ruta turística y teatralizada!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
Gracias al Ayuntamiento de Ribadavia por confiar en nosotras para desarrollar este evento y gracias a Noemí y Begoña; las guías- actrices que han interpretado los personajes muy bien.
Unas autenticas profesionales!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es 652907952