La semana pasada asistimos con nuestro propio stand al 1º Conferencia Internacional de mujeres de la pesca.
Durante los tres días que duró el Congreso, se trataron temas destinados a la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.
Era nuestro 1º Congreso con stand propio, y llevamos muchas ganas e ilusión para que mujeres de todo el mundo se acercasen y conociesen más de cerca el 1º cuento territorial sobre el trabajo de la mujer gallega, pero más concretamente el de la mujer mariscadora. A través de este cuento pretendemos darle visibilidad y voz a todas esas mujeres mariscadoras, que trabajan día a día con esfuerzo y cariño.
Nuestro cuento, apoyado por la Diputación de Pontevedra y la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia, relata la historia real de MariCarme, mujer con carácter atlántico, llena de energía, y alegría que desprende cada vez que coge sus utensilios de trabajo y artes de pesca y sale a la captura de su correspondiente cuota.
«MariCarmen, Mujer atlántica, es una historia de valentía, superación y territorio”
Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de IGUALDAD!
La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo, y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)
¿Cómo podemos conocer mejor un destino?
Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través de las grandes históricas contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.
Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.
“MariCarme, Muller Atlántica, Unha historia de valentía, superación e territorio” es un proyecto promovido por PONLE CARA AL TURISMO, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia y la DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA.
Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora.
Este cuento turístico escrito en gallego, narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora y que tiene super poderes.
Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i.
Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.
En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboren en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.
Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.
Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.
España quiso contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es 652907952
La semana pasada impartimos una formación específica para el sector turístico, más concretamente para profesionales que desarrollan su actividad en puestos de recepción en hoteles, hostales, agencias de viajes, guías turísticos, guías acompañantes, empresas náuticas, empresa de ocio y tiempo libre, tour guiados, o dependientes en tiendas de souvenirs y profesionales de la restauración.
Esta formación se enmarca en un programa de capacitación con un 50 % de horas en formato on line, y otro 50 % de horas en formato presencial.
Estos profesionales vigueses, se presentaban durante la jornada del martes 9 de octubre con muchas ganas de conocer más de cerca las nuevas oportunidades turísticas y tendencias del sector.
Comenzamos la formación profundizando en el nuevo perfil del Viajero, en sus características , en las fases del viaje, en cómo se estructura el sector y en aquellos segmentos de mercado que debemos tener en cuenta a la hora de crear propuestas más creativas y culturales en nuestra ciudad.
Es evidente que antes de crear experiencias , actividades o productos debemos conocer bien nuestro “cliente” potencial, para acercarnos más en profundidad a sus gustos, intereses y necesidades, y adaptar así nuestras propuestas.
La ciudad hay que percibirla desde una perspectiva empresarial, desde donde la ciudad abre las puertas a los visitantes/ clientes, y les ofrecemos una serie de servicios, productos e infraestructuras.
Conocieron más de cerca iniciativas y empresas de turismo marinero, de turismo industrial, turismo social, así como de turismo comunitario y creativo que se desarrollan en nuestra ciudad, así como, blogs especializados en actividades como “Qué hacer en Vigo” o en gastronomía de la ciudad y su área metropolitana, como es “Me Como Vigo”, entre otros.
Descubrieron proyectos que impulsa desde el Concello de Vigo y la oficina de Turismo como VIGO HOSPITALITY, que es una guía a “tu MEDIDA”, donde puedes seleccionar los planes de ocio que mejor se ajusten a tu estilo de vida, contactar con las empresas que lo ofertan, y hacer así ,tus reservas.
Es una forma de descubrir Vigo, a través de un catálogo de actividades para todos los gustos.
+info:http://vigohospitality.turismodevigo.org/
Otro de los proyectos que se trató durante la formación es la nueva APP, que han desarrollado e impulsado desde el Concello de Vigo, y Ahosvi: La Asociación de Hoteles de Vigo: “VIGO EXPERIENCIE APP”
El sol, las playas y la buena gastronomía no son los únicos aliados de los hoteles de Vigo. Desde hace tiempo las nuevas tecnologías también es una ayuda clave para los hoteleros.
Cada vez más turistas recurren a Internet para cerrar sus reservas, echan mano del GPS para moverse con comodidad por la ciudad o consultan webs especializadas en busca de planes de ocio.
AHOSVI y el Concello han decidido apostar por este abanico de posibilidades que abre las TICs y lanzar un ambicioso proyecto: Vigo Experiencie, una «app» para smartphones que permitirá a los turistas disfrutar más y mejor de sus visitas a la ciudad.
Una vez conocida la amplia variedad de recursos en nuestra ciudad, y haber profundizado un poco más en las fases y etapas que conlleva un proyecto, los participantes crearon sus propios itinerarios, con una línea de recursos poniendo en valor los recursos potencialmente visibles en un mapa , en una ficha de catalogación del recurso, y dieron forma a sus propuestas, productos y servicios para mejorar la ciudad desde una perspectiva turística, local, social, y económica beneficiando a los residentes y aportando soluciones para los turistas.
Crearon sus propios productos turísticos a través de una propuesta de valor bien definida, organizada y teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad en el territorio con una acertada planificación territorial y sus respectivas perspectivas en cuanto a ordenamiento territorial se refiere beneficiando la economía local, su cultura, la comunidad y sus gentes.
Propuesta formativa dinámica, trabajando buenas conductas en base al compañerismo, trabajo en equipo, liderazgo , actitud y motivación by http://www.ponlecaraalturismo.com
Gracias al Concello de Vigo, a Maruxa Eventos, y a Well Formación por confiar en nosotras!
Nuestra próxima formación será en la Uned de Pontevedra:
+ info: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/17432
Diseñamos destinos más creativos, más humanos para turistas más auténticos! 🙂 ;
Empresas y fábricas:
• Conceptualización, diseño y elaboración de proyectos para que las empresas en
activo puedan organizar visitas.
• Presentación del proyecto a los medios, touroperadores y prensa especializada.
• Asesoramiento y puesta en Marcha del proyecto en sus instalaciones, así como
control y seguimiento de las mismas acciones de marketing.
Instituciones públicas:
• Asesoramos, gestionamos y desarrollamos planes de acción y desarrollo turístico
que dinamicen una provincia, área o municipio a través de los ayuntamientos,
mancomunidades, grupos de desarrollo local, o bien diputaciones provinciales, en
base al concepto de turismo Responsable, sostenible y creativo.
• Estudio de viabilidad, gestión y desarrollo de nuevos productos turísticos.
• Estudio y diagnóstico del potencial en turismo industrial de un recurso o un destino
Formación:
Entrenamiento personalizado y especializado para el equipo empresarial que va a
desarrollar un proyecto de Turismo Industrial en sus instalaciones.
Formación especializada en recepción de clientes y trato correcto con el participante.
Cómo hacer visitable una empresa. ( Certificación y entrega de Sello de calidad
“EMPRESA VISITABLE PCAT”)
Cómo potenciar y sacar más rendimiento de las visitas que organiza nuestra empresa.
Sesiones de sensibilización empresarial para fomentar la implementación de visitas
a las empresas
Clases de turismo industrial para grados, postgrados y masters de turismo (escuelas
de turismo, universidades,
www.ponlecaraalturismo.com
#marketing territorial #formación turística
#turismo industrial #dinamización territorial
#desarrollo local #certificaciones de calidad
#creación de producto turístico #turismo comunitario y creativo
🙂 :🙂 +info: info@ponlecaraalturismo.co