Category: economía local Ría de Vigo

Durante este verano, hemos preparado varias rutas turísticas para diferentes tour operadores y agencias de viaje.

En Junio, hemos organizado una visita muy especial para un grupo de cruceristas mejicanos, con ganas de conocer VIGO, y su riqueza gastronómica, patrimonial y turística. Hasta los informativos de Cuatro TV se han interesado por nuestra ruta!

Comenzamos dándoles la bienvenida en el puerto de Vigo con nuestra guía «A PEIXEIRA DE VIGO»:

Esta mujer fuerte y valiente, les contó como ha trabajado duro toda su vida para sacar adelante a su familia, y llevando el pescado en la cabeza con una cesta típica para poder vender su preciado pescado.

Así mismo, les relató la importancia que tiene el relevo generacional en este sector primario, así como conservar los litorales, los recursos para que haya una sostenibilidad del oficio a corto, medio y largo plazo.

 

Una vez finalizado el recorrido a pie, nos adentramos con el grupo de mejicanos deseosos de conocer más de cerca la Ría de Vigo, sus tesoros, sus naufragios, y como no, sus bateas llenas de vida en las miles de cuerdas suspendidas bajo el mar a bordo de un barco de interpretación dotados con la última tecnología para surcar el fondo marino y descubrir auténticas maravillas.

 

 

 

Continuamos el recorrido realizando una parada gastronómica en un pueblo marinero como es Cesantes y en un restaurante local con decoración típica marinera. Para chuparse los dedos! Han quedado encantados con la cantidad y sobre todo con la calidad.

 

Para finalizar el día, hemos organizado una visita muy interesante, para conocer el trabajo de diversificación pesquera que están desarrollando desde la Cofradía de Pescadores, para acercar a los turistas y viajeros, la cultura del trabajo que les caracteriza así como, sus costumbres, sus tradiciones, sus objetivos y como trabajan por la preservación de los recursos marinos, de los parques nacionales que tanto hombres y mujeres del mar dedican tanto cariño y empeño.

Este trabajo de diversificación pesquera dentro de la actividad turística, se define como Turismo Marinero o Pesca Turismo, en el que el propio turista se siente un residente más, acercándose a la economía local, a la comunidad pesquera aportando así, un valor incalculable a la sociedad.

Estas visitas están orientadas tanto a centros educativos, a turistas como a personal técnico, resaltando en cada una de ellas diferentes aspectos o características de una forma lúdica, dinámica y experiencial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sí eres una  agencia de viajes, un tour operador o bien, una entidad pública y quieres apostar por una ruta turística de calidad con el objetivo de impulsar el turismo responsable, sostenible en vuestros programas turísticos o en actividades puntuales, nosotras te ayudamos.

El  turismo marinero, creativo e industrial,  te permite generar riqueza en el territorio desarrollando nuevos productos turísticos, aprovechando los recursos existentes poniéndolos en valor para un turista/viajero cada vez más comprometido con la comunidad local y su territorio buscando así, una cercanía y una regeneración del destino.

Link del programa completo – Minuto 40:35 :
https://www.mitele.es/programas-tv/cuatro-al-dia/2023/findesemana/programa-2069-40_010217955/player/

Puedes contactar con nosotras:

 

+ info :   info@ponlecaraalturismo.com

O llamando al 652907952

 

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

El 29 de septiembre realizamos una formación técnica enmarcada dentro del proyecto ATLANTIC CULTURE SCAPE en «A GUARDA» sobre PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR TURÍSTICO en el Ayuntamiento de A GUARDA. 

Acudieron participantes de distintas profesiones del sector. Desde gerentes de hotel, propietarios de casas de turismo rural, guías turísticos, técnicos de proyectos así como, emprendedores y estudiantes universitarios.

El proyecto ATLANTIC CULTURE SCAPE, trata de desarrollar experiencias de patrimonio cultural inmaterial en el Espacio Atlántico.

Atlantic CultureScape se lanzó en julio del 2019, reuniendo a 7 socios de 7 países distintos para desarrollar colectivamente experiencias de patrimonio cultural inmaterial (ICH) que impulsarán la oferta turística en el Área Atlántica.

El proyecto identificará qué ICH tiene cada país, llevará a cabo investigaciones y trabajará con empresas locales para mejorar sus ofertas locales de ICH.

 En las etapas finales del proyecto, se comercializará una Ruta del Espacio Atlántico ICH a los visitantes del Espacio Atlántico.

 

El proyecto está cofinanciado por el Programa Interreg Atlantic Area a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

 

 

La identificación de experiencias culturales auténticas, arraigadas en cada una de las áreas del PCI tendrá una influencia significativa en el número de nuevos visitantes y turistas. Impulsará la actividad económica mediante la creación de nuevas empresas y el aumento del número de puestos de trabajo en el sector de servicios.

Más información sobre el proyecto: https://atlanticculturescape.eu/

 

 

La jornada formativa, ha estado marcada por un buen índice que participación. En la que han asistido un total 21 participantes, entre los asistentes había emprendedores, empresarios, y docentes.

 

 

Durante la jornada formativa, incidimos en la importancia que tiene trabajar la marca de un destino a través del marketing territorial para transmitir sensación de seguridad en los servicios, en un escenario futuro en que los hábitos de consumo van a cambiar, la tecnología será más esencial y existirá un mayor proteccionismo.

 

 

Durante la sesión se puso de manifiesto que estamos ante un nuevo paradigma en donde tendremos que redefinir el valor de nuestras empresas turísticas, donde debemos fortalecer el sector turístico con acciones que consoliden la esencia propia de la actividad; volvemos al origen de nuestros destinos.

 

 

A través de ejercicios prácticos y dinámicos se trabajó en equipo  diferentes metodologías cuyo objetivo era realizar un análisis y una evaluación de los posibles cambios que puede afectar este nuevo paradigma en mi destino o territorio, para redefinir las estrategias de planificación, gestión y ejecución.

 

 

A través de los diferentes elementos de la planificación, los asistentes pudieron detectar problemas para luego aportar soluciones a sus modelos de negocio contribuyendo a mejorar, innovar y evolucionar en sus ideas empresariales.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

La próxima formación que impartiremos será sobre: Turismo Regenerativo, podéis visitar en el enlace para más información:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24884

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

 

La semana pasada impartimos una formación para emprendedores sociales en el puerto de Vigo, dentro del programa ICEMAR, que impulsa desde la Universidad de Vigo una formación especifica como:  Especialista en Innovación competitividad y emprendimiento en torno al MAR.




Nosotras desde Ponle Cara al Turismo, impartimos un taller y trabajamos en base a:  #TurismoMarinero, los principios de #sostenibilidad, economía circular, en #dinamizaciónterritorial, desarrollo local, puesta en marcha de #proyectos, cooperación y #creatividad, trabajo en equipo , y sobretodo trabajamos las competencias clave, actitudes y valores de cada participante.

El programa que llevamos acabo fue el siguiente:

Bloque 0/ Principios de Sostenibilidad, territorio y economía circular en el desarrollo de  proyectos.

    

Bloque 1 / Dinámica sobre las Competencias Clave, Árbol de problemas.

     

Bloque 2/ Dinámica “FASES para desarrollar un proyecto emprendedor»

      

Bloque 2.1 / Turismo Marinero, actividades, valores , objetivos y beneficios.

      

Bloque 3 / Dinámica sobre Crecimiento, cooperación y liderazgo.

Bloque 4 /  Prototipar soluciones a través de la creatividad con LEGO SERIOUS PLAY  

     

Los alumnos alcanzaron con éxito los objetivos marcados durante la jornada de 5 horas intensas!

       

 


+ info sobre nuestras formaciones: https://ponlecaraalturismo.com/formacion/

?Información sobre el curso de especialización: http://icemar.webs.uvigo.es/

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

La semana pasada  asistimos con nuestro propio stand al 1º Conferencia Internacional de mujeres de la pesca.

Durante los tres días que duró el Congreso, se trataron temas destinados a la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.

 

Era nuestro 1º Congreso con stand propio, y llevamos muchas ganas e ilusión para que mujeres de todo el mundo se acercasen y conociesen más de cerca el 1º cuento territorial sobre el trabajo de la mujer gallega, pero más concretamente el de la mujer mariscadora. A través de este cuento pretendemos darle visibilidad y voz a todas esas mujeres mariscadoras, que trabajan día a día con esfuerzo y cariño.

Nuestro cuento, apoyado por la Diputación de Pontevedra y la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia, relata la historia real de MariCarme, mujer con carácter atlántico, llena de energía, y alegría que desprende cada vez que coge sus utensilios de trabajo y artes de pesca y sale a la captura de su correspondiente cuota.

«MariCarmen, Mujer atlántica, es una historia de valentía, superación y territorio”

Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de IGUALDAD!

La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo, y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)

¿Cómo podemos conocer mejor un destino?

Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes históricas contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

“MariCarme, Muller Atlántica, Unha historia de valentía, superación e territorio”  es un proyecto promovido por PONLE CARA AL TURISMO, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia y la DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA.

Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora.

 

Merchandising

Este cuento turístico escrito en gallego,  narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora  y que  tiene super poderes.

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i.

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

 

En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboren en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.

Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

 

España quiso contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

 

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada impartimos una formación específica para el sector turístico, más concretamente para profesionales que desarrollan su actividad en puestos de recepción en hoteles, hostales, agencias de viajes, guías turísticos, guías acompañantes, empresas náuticas, empresa de ocio y tiempo libre, tour guiados, o dependientes en tiendas de souvenirs y profesionales de la restauración.

Esta formación se enmarca en un programa de capacitación con un 50 % de horas en formato on line, y otro 50 % de horas en formato presencial.

Estos profesionales vigueses, se presentaban durante la jornada del martes 9 de octubre con muchas ganas de conocer más de cerca las nuevas oportunidades turísticas y tendencias del sector.

Comenzamos la formación profundizando en el nuevo perfil del Viajero, en sus características , en las fases del viaje, en cómo se estructura el sector y en aquellos segmentos de mercado que debemos  tener en cuenta a la hora de crear propuestas más creativas y culturales en nuestra ciudad.

Es evidente que antes de crear experiencias , actividades o productos debemos conocer bien nuestro “cliente” potencial,  para acercarnos más en profundidad a sus gustos, intereses y necesidades, y  adaptar así nuestras propuestas.

La ciudad hay que percibirla desde una perspectiva empresarial, desde donde la ciudad abre las puertas a los visitantes/ clientes, y les ofrecemos una serie de servicios, productos e infraestructuras.

Conocieron más de cerca iniciativas  y empresas de turismo marinero, de turismo industrial, turismo social, así como de turismo comunitario y creativo que se desarrollan en nuestra ciudad, así como, blogs especializados  en actividades como “Qué hacer en Vigo” o en gastronomía de la ciudad y su área metropolitana, como es “Me Como Vigo”, entre otros.

Descubrieron proyectos que impulsa desde el  Concello de Vigo y la oficina de Turismo como VIGO HOSPITALITY, que es una guía a “tu MEDIDA”,  donde puedes seleccionar los planes de ocio que mejor se ajusten a tu estilo de vida, contactar con las empresas que lo ofertan, y hacer así ,tus reservas.

Es una forma de descubrir Vigo, a través de un catálogo de actividades para todos los gustos.

+info:http://vigohospitality.turismodevigo.org/

Otro de los proyectos que se trató durante la formación es la nueva APP, que han desarrollado e impulsado desde el Concello de Vigo, y  Ahosvi: La Asociación de Hoteles de Vigo: “VIGO EXPERIENCIE APP”

El sol, las playas y la buena gastronomía no son los únicos aliados de los hoteles de Vigo. Desde hace tiempo las nuevas tecnologías también es una ayuda clave para los hoteleros.

Cada vez más turistas recurren a Internet para cerrar sus reservas, echan mano del GPS para moverse con comodidad por la ciudad o consultan webs especializadas en busca de planes de ocio.

AHOSVI y el Concello han decidido apostar por este abanico de posibilidades que abre las TICs y lanzar un ambicioso proyecto: Vigo Experiencie, una «app» para smartphones que permitirá a los turistas disfrutar más y mejor de sus visitas a la ciudad.

Una vez conocida la amplia variedad de recursos en nuestra ciudad, y haber profundizado un poco más en las fases y etapas que conlleva un proyecto, los  participantes crearon sus propios itinerarios, con una línea de recursos poniendo en valor los recursos potencialmente visibles en un mapa , en una ficha de catalogación del recurso, y dieron forma a sus propuestas, productos y servicios para mejorar la ciudad desde una perspectiva turística, local, social, y económica beneficiando a los residentes y aportando soluciones para los turistas.

Crearon sus propios productos turísticos a través de una propuesta de valor bien definida, organizada y teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad en el territorio con una acertada planificación territorial y sus respectivas perspectivas en cuanto a ordenamiento territorial se refiere beneficiando la economía local, su cultura, la comunidad y sus gentes.

 

Propuesta formativa dinámica, trabajando buenas conductas en base al compañerismo, trabajo en equipo, liderazgo , actitud y motivación by  http://www.ponlecaraalturismo.com

Gracias al Concello de Vigo, a Maruxa Eventos, y a Well Formación por confiar en nosotras!

Nuestra próxima formación será en la Uned de Pontevedra:

 

+ info: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/17432

  El Turismo Responsable y sostenible como motor de desarrollo económico.
 
El turismo responsable y sostenible incide especialmente en el desarrollo de una actividad turística desde la participación activa y directa de la población local en una relación de intercambio  con el viajero, que garantice los niveles de calidad exigibles de los servicios ofrecidos y la distribución equitativa de sus márgenes de beneficio en el destino y sus principales actores principales.
Estamos ante un nuevo consumidor con fácil acceso a la información. Este toma conciencia de la interrelación de los problemas en el territorio, y empieza a entender que sus elecciones  a la hora de emprender un viaje, comprar y consumir tienen una capacidad de influencia en el propio destino de forma decisiva.
Uno de los modelos turísticos alternativos que ofrece posibilidades sobre una  gestión justa de los recursos, autenticidad,  responsabilidad y sostenibilidad es sin duda el Turismo rural comunitario.
El turismo comunitario,se presenta como un eficiente motor de desarrollo en cualquier territorio o destino que se gestione desde la propia comunidad  con un carácter local.
Los impactos culturales que puede provocar el turismo son muy variados, hay algunos que han suscitado un especial interés y debate. Entre ellos, podemos resaltar  su capacidad de consolidar o enfrentar estereotipos, de favorecer procesos de cambio en las normas, y valores sociales, o bien de revalorizar o dañar el patrimonio.
El turismo es un sector económico en crecimiento. Está ligado al uso del patrimonio natural y cultural. La falta de ordenamiento y regulación han dado lugar a un turismo masivo y descontrolado que amenaza al patrimonio, generando problemas sociales que han alterado los modos de vida principalmente de las comunidades. ( Ejemplo: Barcelona o Alicante)
 Estas debilidades inciden en la calidad del turismo con una oferta poca diversificada y atención deficiente al turista.
Si gestionamos nuestros destinos de una forma responsable, sostenible y local convertiremos el turismo en una interrelación cultural real, donde viajero y anfitrión tienen la oportunidad de observar usos y costumbres enriqueciéndose culturalmente.

 

Es necesario concebir un modelo de turismo basado en la valorización del patrimonio como generador de valor agregado para las poblaciones locales, afirmando la necesidad de revertir el modelo de consumismo por un modelo de desarrollo social, con identidad, económico y ambientalmente sostenible.

 

Uno de los propósitos fundamentales que tiene el Turismo Comunitarios es mostrar, difundir, conservar, y  preservar sus ecosistemas, su forma de vida, sus  costumbres, su economía y demás aspectos de la vida de los habitantes de la Comunidad; complementadas con visitas guiadas , Talleres Artesanal, fiestas gastronómicas, etc..
+info: www,ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es    652907952