Category: experiencias en el mar

Cada vez son más los viajeros que durante sus vacaciones en la naturaleza se preocupan por dejar el lugar que visitan incluso mejor que a su llegada.

A medida que el mundo comienza a salir de la burbuja de bloqueo de más de un año a causa de la pandemia de covid-19 que aún nos azota, tanto los consumidores como los profesionales de la industria de viajes se están preguntando si es posible viajar de otra forma, causando menos daño al medio ambiente o incluso ver de qué manera los viajes vacacionales pueden mejorarlo. Este concepto de turismo regenerativo, se hace eco, por tanto, de las prácticas de la agricultura regenerativa, destinadas a revertir el cambio climático, y no simplemente a ralentizarlo.

 

Cuando se realiza de manera responsable, el viaje no solo “no daña”, sino que regenera y revitaliza activamente el entorno, produciendo resultados positivos para las comunidades y las economías.

Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, transformadores y, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.

 

Una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio material e inmaterial, y la naturaleza.

 

Las formaciones que llevamos acabo en base a estas temáticas , por tanto, pretenden profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al TERRITORIO,y/o crear nuevos productos turísticos.


Asimismo, con estas capacitaciones  también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.

Las formaciones abarcan desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, productos, servicios y proyectos turísticos, hasta la evaluación de las experiencias  por desarrollar con ejercicios muy dinámicos y prácticos.

 

 

Asimismo, ofrecemos información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.

Desde comienzo del año 2022, hemos impartido varias formaciones técnicas para distintas entidades.

El 20 de Enero dimos comienzo a una formación sobre «Innovación social en Turismo Marinero» dentro del programa liderado por BLUE LIFE REGENERATION.


LINK:https://bes.travel/blue-life-regeneration/

El Programa emplea verde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad, para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Programa Operativo Empleo, Formación y Educación (POEFE) del Fondo Social Europeo (FSE).

#BlueLifeRegeneration contribuirá a mejorar la cualificación de profesionales acompañándoles en su camino a la transición ecológica y así paliar dichas problemáticas desde sus respectivas empresas.

El concepto economía azul hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Un océano más saludable es también un océano más productivo y es motor para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por su parte, el crecimiento azul tiene por objeto impulsar la dimensión marina de la Estrategia Europea 2020, definiéndose como crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los océanos.

El 25 de Enero dimos comienzo a un ITINERARIO FORMATIVO exclusivamente on line con tutorías personalizas para www.coceder.org. Un total de 40 hrs de formación destinada a personas que residen en Andalucía, Canarias, Melilla, Murcia, y Castilla y León.

 

 

El itinerario se denomina: «Turismo Regenerativo, competitividad en torno al desarrollo rural»

«Itinerario de inserción sociolaboral de Turismo Regenerativo. Competitividad en torno al desarrollo rural, turismo y territorio. Este Itinerario se encuentra en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, POISES desarrollado para COCEDER»

Link de la noticia: https://www.coceder.org/coceder-pondra-en-marcha-en-enero-una-nueva-formacion-sobre-turismo-regenerativo-dentro-de-los-itinerarios-integrados/



 

El 16,17 y 18 de Febrero  impartimos una formación en la UNED DE VIGO, sobre:

«SOSTENIBILIDAD, Y NATURALERA, EL CAMBIO HACIA EL TURISMO REGENERATIVO.»

Link: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/25858







El 24 de febrero impartimos una formación destinada a estudiantes de FP en Turismo en la rama de Agencias de Viajes y Guía turístico en la ciudad de Ourense, para el CIFP de A FARIXA, con un total de 50 participantes.

La formación estaba orientada al conocimiento práctico a través de un taller dinámico sobre el turismo regenerativo, y como fabricar experiencias en torno al territorio y su desarrollo local.




El 2,3 y 4 de Marzo impartimos una capacitación en Turismo Marinero en caminada a desarrollar proyectos territoriales en torno al mar y al turismo.

Esta formación se llevó a cabo en Narón ( Ferrol), gracias a la financiación del Ayuntamiento de Narón, de Fedepesca, Grupos de Acción Costera y a la Xunta de Galicia.


 

 

Y por último una formación para el «Programa Formativo de Empoderamento e liderado Feminino» IMPULSA- XUNTA.

 

SEGUIMOS con más proyectos y formaciones! Permanecer atentos!

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!

www.ponlecaraalturismo.com

   www.imalocal.es

   +34 652907952

El 29 de septiembre realizamos una formación técnica enmarcada dentro del proyecto ATLANTIC CULTURE SCAPE en «A GUARDA» sobre PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR TURÍSTICO en el Ayuntamiento de A GUARDA. 

Acudieron participantes de distintas profesiones del sector. Desde gerentes de hotel, propietarios de casas de turismo rural, guías turísticos, técnicos de proyectos así como, emprendedores y estudiantes universitarios.

El proyecto ATLANTIC CULTURE SCAPE, trata de desarrollar experiencias de patrimonio cultural inmaterial en el Espacio Atlántico.

Atlantic CultureScape se lanzó en julio del 2019, reuniendo a 7 socios de 7 países distintos para desarrollar colectivamente experiencias de patrimonio cultural inmaterial (ICH) que impulsarán la oferta turística en el Área Atlántica.

El proyecto identificará qué ICH tiene cada país, llevará a cabo investigaciones y trabajará con empresas locales para mejorar sus ofertas locales de ICH.

 En las etapas finales del proyecto, se comercializará una Ruta del Espacio Atlántico ICH a los visitantes del Espacio Atlántico.

 

El proyecto está cofinanciado por el Programa Interreg Atlantic Area a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

 

 

La identificación de experiencias culturales auténticas, arraigadas en cada una de las áreas del PCI tendrá una influencia significativa en el número de nuevos visitantes y turistas. Impulsará la actividad económica mediante la creación de nuevas empresas y el aumento del número de puestos de trabajo en el sector de servicios.

Más información sobre el proyecto: https://atlanticculturescape.eu/

 

 

La jornada formativa, ha estado marcada por un buen índice que participación. En la que han asistido un total 21 participantes, entre los asistentes había emprendedores, empresarios, y docentes.

 

 

Durante la jornada formativa, incidimos en la importancia que tiene trabajar la marca de un destino a través del marketing territorial para transmitir sensación de seguridad en los servicios, en un escenario futuro en que los hábitos de consumo van a cambiar, la tecnología será más esencial y existirá un mayor proteccionismo.

 

 

Durante la sesión se puso de manifiesto que estamos ante un nuevo paradigma en donde tendremos que redefinir el valor de nuestras empresas turísticas, donde debemos fortalecer el sector turístico con acciones que consoliden la esencia propia de la actividad; volvemos al origen de nuestros destinos.

 

 

A través de ejercicios prácticos y dinámicos se trabajó en equipo  diferentes metodologías cuyo objetivo era realizar un análisis y una evaluación de los posibles cambios que puede afectar este nuevo paradigma en mi destino o territorio, para redefinir las estrategias de planificación, gestión y ejecución.

 

 

A través de los diferentes elementos de la planificación, los asistentes pudieron detectar problemas para luego aportar soluciones a sus modelos de negocio contribuyendo a mejorar, innovar y evolucionar en sus ideas empresariales.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

La próxima formación que impartiremos será sobre: Turismo Regenerativo, podéis visitar en el enlace para más información:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24884

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

 

Desde PONLE CARA AL TURISMO, queremos presentaros un proyecto muy creativo que hemos desarrollado para FEDEPESCA.

La semana pasada FEDEPESCA presentaba en MADRID el cuento territorial destinado a niños y a niñas que dará a conocer la labor del sector minorista de pescado entre los más pequeños/as.

Sabíamos que era necesario poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer que trabaja día a día en la pescadería y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla: “Marina, la pescadera”

El consumo de pescado en familias con niños/as pequeños/as es alarmantemente bajo según los datos arrojados por el Informe del Consumo de Alimentación en España 2019 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y se sitúa en unos escasos 10,55 kg por persona y año.

 

Este libro narra la historia de Marina; mujer atlántica, pescadera y valiente. 

Este cuento trata temas como: el mar, la igualdad, la alimentación, producto y comercio local, economía circular, nuevas tecnologías, emprendimiento, seguridad alimentaria, cadena de valor, entre otros temas como; el turismo o la gastronomía.

Os presentamos a: «Marina la pescadera; Una historia de superación, dedicación y esfuerzo»

Las mujeres tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola.

 

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros.

Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

Los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, son:

Favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

 

Por todo ello, creemos que es necesario dar voz y visibilidad a este tipo de iniciativas para dar valor al trabajo de la mujer en el sector de la pesca.

 

*Actividad realizada en el marco del Convenio 2020-2022 suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados.

 

Para descargar el cuento en formato PDF, puedes clickar en este link:

Sí eres una empresa, una cofradía, un grupo de acción costera o bien, una entidad pública y quieres apostar por un proyecto que impulsa el turismo responsable, sostenible en tu comunidad, habla con nosotras!

El turismo marinero se incluye en el bien llamado “turismo regenerativo” que permite generar riqueza en el territorio desarrollando nuevos productos turísticos, aprovechando los recursos existentes poniéndolos en valor, y beneficiando de forma positiva y responsable a la comunidad local.

 

Puedes contactar con nosotras:

+ info :  info@ponlecaraalturismo.com

O llamando al 652907952

Documentación y fotos: http://www.ponlecaraalturismo.com

 La Confederación Española de ????Pesca y #PonleCARAalTurismo inician un nuevo proyecto con el objetivo de mejorar la #empleabilidad y las competencias profesionales en sostenibilidad de las personas trabajadoras de las zonas costeras de #Andalucía y #Murcia.

????Actividades económicas compatibles en la Red Natura 2000 marina en el marco de la economía azul – turismo marinero: Este curso tiene como objetivo formar a los alumnos en buenas prácticas de #TurismoMarinero, basándose en la normativa existente en materia de regulación de la pesca-turismo.

????El Programa Actuazul incluye la impartición de 4 cursos con diferentes temáticas que abordan la sostenibilidad y la mejora de la empleabilidad, con la intención de ayudar a los trabajadores de las zonas costeras a mejorar su adaptación al mundo laboral y aumentar sus competencias en economía azul.

????Objetivo: Mejorar la #empleabilidad y las competencias profesionales en #sostenibilidad de las personas trabajadoras de las zonas costeras de #Andalucía y #Murcia.

Desde Ponle Cara al Turismo, hemos desarrollado durante el 2020, la parte técnica de la formación en Actividades económicas compatibles en la Red Natura 2000 marina en el marco de la economía azul – turismo marinero.

En concreto realizamos las siguientes funciones:

  • Elaboración del contenido del curso «Actividades económicas compatibles en la Red Natura 2000 marina en el marco de la economía azul. Turismo marinero.
  • Creación de autoevaluaciones y examen final a través de la plataforma.
  • Creación de vídeos y presentaciones del temario.
  •  Impartición de las formaciones respectivas.
  • Asesoramiento personalizado con el docente.
  • Elaboración de informes sobre el asesoramiento realizado.

Orgullosas de formar parte de la❤️ familia #CEPESCA!


 



¿Te gustaría poner en marcha alguna acción de marketing, o alguna acción formativa en tu territorio? Cuenta con nosotras!

¡Os esperamos en la siguiente travesía!

+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com

 

 

 

 

“Programa EMPLEAMAR para la capacitación en Turismo Marinero y desarrollo de proyectos innovadores en torno al mar”

En los últimos dos años se ha debatido mucho sobre crear alianzas entre los sectores culturales, económicos, y turísticos para fomentar oportunidades entre la población local y más concretamente en el sector pesquero.

 

 

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

 

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

 

 

Es un programa formativo, que llevamos acabo para el Ayuntamiento de Castro Urdiales con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, Grupo de Acción Costera Oriental de Cantabria, y el Gobierno de Cantabria los días 4, 5 y 6 de agosto 2020, donde las personas interesadas en esta temática,  tienen la oportunidad de aprender a desarrollar un proyecto de dinamización territorial basado en el turismo marinero, y a  crear su propia empresa basada  en esta tipología turística: El Turismo marinero como fuente de diversificación económica.

 

 

El turismo marinero permite a los turistas y viajeros conocer y vivir el mar, de la mano de los propios pescadores y de las mujeres del mar.

 

 

 

 

 

 

 

Este curso tiene como objetivo que profesionales y futuros profesionales del sector conozcan las posibilidades de desarrollo del turismo local, y marinero  a través de diferentes experiencias y proyectos, así como crear el suyo propio.

 

 

 

Este programa formativo impulsa la economía local, su crecimiento, así como, fortalece el emprendimiento, la innovación en el sector pesquero generando riqueza y nuevas oportunidades como alternativa al desarrollo local.

Los contenidos que se desarrollaron para un total de 15 alumnos durante esta capacitación son:

-¿En qué consiste el turismo marinero? ¿Qué van observar los turistas? -¿Qué aprenden? ¿Beneficios?

-Recursos naturales y catalogación

-Ciclo de Vida de un producto / destino

-Análisis de destinos

-Oferta de Turismo marinero ya existente. Casos de éxito.

-Diseño y Creación de paquetes turísticos.

-La puesta en Marcha, Recepción y despedida de los Turistas. Cómo formar al personal durante las visitas.

-Normas de turismo industrial, Cómo hacer visitable mi fábrica de conservas, lonja, cofradía o puerto.

-Legislación en base al turismo marinero.

 -¿Cómo trabajar y comunicar nuestro speech?

-Diseño y comunicación: Marketing

-El arte de contar historias: Storytelling

-De la idea a la oportunidad económica.

A pesar de todas las medidas de seguridad, el grupo ha podido desarrollar los ejercicios a nivel individual y a nivel grupal de forma satisfactoria.

 

Un grupo variado de biólogos, emprendedores sociales, patrones de barco, así como profesionales turísticos que se dieron cita en este encuentro formativo para aprender, crear networking y desarrollar nuevas vía de cooperación para dinamizar un territorio como el de Castro Urdiales a través de la tipología turística englobada dentro del Turismo cultural: El turismo marinero o pescaturismo.

 

 

Sí eres una empresa, una cofradía, un grupo de acción costera o bien, una entidad pública y quieres apostar por una formación que impulsa el turismo responsable, sostenible en tu comunidad.

 

 

El  turismo marinero e industrial,  te permite generar riqueza en el territorio desarrollando nuevos productos turísticos, aprovechando los recursos existentes poniéndolos en valor.

Puedes contactar con nosotros:

+ info :   info@ponlecaraalturismo.com

O llamando al 652907952

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

La semana pasada nos hemos ido de aventura con unos “grumetes” muy salados de Madrid para conocer más de cerca la economía local, sus gentes, sus tradiciones y costumbres ligadas al mar.

Las personas interesadas en esta clase de visitas y rutas con un carácter más humano suelen ser personas curiosas, inquietas, con ganas de aprender y embarcarse en la cultura local e integrarse en su comunidad.

Son turistas creativos, con interés por el patrimonio natural, industrial e inmaterial.

 

Comenzamos la jornada paseando por uno de los pueblos marineros más carismáticos de las rías Baixas: Cambados, donde pudieron conocer porque se aislaban las casas con conchas de vieira, o porque las casas de los marineros son tan estrechas.

 

Continuamos nuestra aventura marinera, poniéndonos en el lugar de las Conserveras, ¡y visitamos una fábrica de conservas gourmet donde pudimos catar caballa, sardinilla y mejillones muy top!  ¡Todo un festín de manjares costeros! Que mejor que conocer el trabajo de las mujeres que realizan con tanto esmero y cariño una conserva, donde podemos apreciar y degustar lo buenas que están con un buen vino albariño.

 

Por la tarde, la jornada marinera, la continuamos paseando el puerto, la subasta en la lonja, conociendo a las mujeres “redeiras” que trabajan reparando los aparejos de los barcos de pesca para que pronto puedan salir a faenar y surcar los mares con las artes de pesca en perfecto estado.

En la lonja los “grumetes salados”, pudieron observar cómo se lleva acabo la subasta de mariscos, y de pescados.

 

¡Donde la almeja fina alcanzó un precio de 47 euros el kilo!

Donde pudieron ver una lonja llena de buen producto Gallego como:

Almeja fina, japónica, pulpo, raya, volandeira, ¡navajas!

Para finalizar la jornada,

¿Te atreves a ponerte las botas y a marisquear?  ¡Ideal para realizar en familia, en grupos empresariales, amigos o en pareja!

¡Os esperamos en la siguiente travesía!

Fotos de Ponle Cara al Turismo y Imalocal.es

+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com

 

 

La semana pasada impartimos una formación para emprendedores sociales en el puerto de Vigo, dentro del programa ICEMAR, que impulsa desde la Universidad de Vigo una formación especifica como:  Especialista en Innovación competitividad y emprendimiento en torno al MAR.




Nosotras desde Ponle Cara al Turismo, impartimos un taller y trabajamos en base a:  #TurismoMarinero, los principios de #sostenibilidad, economía circular, en #dinamizaciónterritorial, desarrollo local, puesta en marcha de #proyectos, cooperación y #creatividad, trabajo en equipo , y sobretodo trabajamos las competencias clave, actitudes y valores de cada participante.

El programa que llevamos acabo fue el siguiente:

Bloque 0/ Principios de Sostenibilidad, territorio y economía circular en el desarrollo de  proyectos.

    

Bloque 1 / Dinámica sobre las Competencias Clave, Árbol de problemas.

     

Bloque 2/ Dinámica “FASES para desarrollar un proyecto emprendedor»

      

Bloque 2.1 / Turismo Marinero, actividades, valores , objetivos y beneficios.

      

Bloque 3 / Dinámica sobre Crecimiento, cooperación y liderazgo.

Bloque 4 /  Prototipar soluciones a través de la creatividad con LEGO SERIOUS PLAY  

     

Los alumnos alcanzaron con éxito los objetivos marcados durante la jornada de 5 horas intensas!

       

 


+ info sobre nuestras formaciones: https://ponlecaraalturismo.com/formacion/

?Información sobre el curso de especialización: http://icemar.webs.uvigo.es/

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

 

La semana pasada hemos recorrido la ría de Arousa , ni más ni menos ,que en un barco bateeiro!
 
 
Esta ruta consistía en navegar por la ría de Arousa, en un barco bateeiro, para acercarnos a las bateas y conocer más de cerca cómo funcionan, y como trabajan los profesionales en los barcos realizando múltiples tareas.
 
 
Una de esas múltiples tareas es por ejemplo: observar como desdoblan el mejillón. Esta tarea la suelen realizar entre 2-3 personas.

 

 
y.. por qué desdoblan el mejillón mediante el proceso de cultivo?
Primeramente, el cultivo del mejillón pasa por varias fases, antes de llegar al desdoblamiento.
 
OBTENCIÓN DE LA SEMILLA 
 
2º ENCORDADO
 
3º  DESDOBLE:
 
Después de 4 á 6 meses en el mar, cuando el mejillón alcanza los 4,5 o 5,5 cm., se procede al izado de las cuerdas de mexilla. Debido al considerable aumento de peso del mejillón, se hace necesario el desdoble de las cuerdas, esto es, la confección de nuevas cuerdas de densidad menor.
 
Con este desdoble se facilita el crecimiento del mejillón, además de evitar su desprendimiento de las cuerdas. Por cada “cuerda de mexilla” se obtienen entre dos o tres “cuerdas de desdoble” que se echan al mar hasta su comercialización.
 
 
4º COSECHA Y SELECCIÓN:
 
La época de cosecha del Mejillón de Galicia depende, entre otras razones, de su destino. Así, el mejillón destinado a las empresas transformadoras se cosecha generalmente en verano y el destinado al consumo en fresco se cosecha preferentemente durante el otoño y el invierno.
 
Esos elementos blancos que observáis en la fotografía, y que están pegados a la cuerda, son  Ascidias.
 
 
Las ascidias, o patatas de mar, son unas criaturas muy curiosas. Pertenecen al grupo de los tunicados. Son animales parecidos a sacos y crecen pegados al fondo del mar, solitarios o en colonias, en aguas poco profundas. Su tamaño oscila entre 1 mm los más pequeños hasta unos 20 cm, los más grandes. Se dedican a filtrar el agua del mar a través de un sifón y de ahí obtienen su alimento.
 
Tenemos que tener en cuenta que en Galicia hay un total de 3300 bateas aproximadamente, y la actividad de extracción y cultivo puede llegar a alcanzar por familia unas ganancias elevadas.
 
Un barco bateeiro, puede llegar a costar entre 200.000 y 300.000 euros, con lo cual, la actividad que se desarrolla suelen ser entre familias  que pasan de generación en generación, de abuelos a nietos.
 
 
 
Los meses con R, son los destinados  a que el molusco desove, y estos últimos dos años han sido buenos en cuanto a calidad, y tamaño del producto, se refiere.
La vida útil de una batea puede llegar a los 35 años aproximadamente, y la malla con la que se trabaja es de algodón con lo cual pasados los 15 días  en el agua se deshace!
 
 
Una de las lecciones que más llamarón la atención, es el poder distinguir entre una zamburiña y una volandeira. Para que no os engañen en los restaurantes, conviene saber que la zamburiña tiene dos orejas y la volandeira solo 1.
Tal y como podéis apreciar en la fotografía.

 

 
 
¿Sabéis que es un cesto ostrícola?
 
Son aquellos cestos destinados a las ostras como veis en la fotografía.
 
 
 
y… Hasta aquí podemos leer!! Esperamos que os animéis y vengáis a realizar la ruta conservera con nosotras!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano, + marinero, y + cercano!!
 
Las fotos han sido realizadas por Ponle Cara al Turismo, os pedimos que no las utilicéis sin permiso, que al final todo se sabe, y no cuesta nada preguntar! 😉
 

 

10:00 Apertura e benvida ao I Congreso de Turismo Industrial de Galicia e Norte de Portugal
D. Javier Touza Touza. Presidente de FUNDAMAR
D. Manuel Correira da Silva. Vice-Cónsul de Portugal en Galicia
D. Enrique López Veiga. Presidente da Autoridade Portuaria de Vigo
D.ª Carmela Silva Rego. Presidenta da Deputación de Pontevedra

10:30 Panel 1- TURISMO INDUSTRIAL: UNHA OPORTUNIDADE DE DESENVOLVEMENTO ECONÓMICO E SOCIAL DO TERRITORIO

Moderador: D. Xoan Carmona Badía. Catedrático de Historia e Institucións Económicas da USC
Relatores/as: D.ª Alexandra Alves. Coordinadora técnica do turismo de S. João da Madeira
D.ª Ana Laura Iglesias. Concelleira de Turismo Concello de Vigo
D.ª Fernanda Araújo. Direção Regional da Cultura do Norte
D.ª M.ª Carmen Pita Urgoiti. Directora de Promoción Turismo de Galicia
D. Alexandre Guedes. Turismo Porto e Norte de Portugal

12:00 Panel 2- EXPERIENCIAS DA INDUSTRIA VIVA EN TURISMO, CULTURA E MUSEOS

Moderador: D. Manuel Lara. Presidente de Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial
Relatores/as: D. José Antonio Marcote. Experto en mercadotecnia territorial
D.ª Alexandra Touza. CEO en Ponle Cara al Turismo e Imalocal
D. Carlos Antunes. Director AquaMuseu de Vilanova de Cerveira
D. Vicente Caramés Moreira. Xerente Museo Mar de Galicia
D. J. Manuel Lopes Cordeiro. Director do Museu da Indústria Têxtil da Bacia do Ave

13:30 Clausura do Congreso e experiencia piloto para os/as congresistas

14:30-15:30 Degustación de produtos do mar e conservas tradicionais no Museo do Mar ( Gratis previa inscrición)

16:00 Ruta en barco PATRIMONIO INDUSTRIAL DA RÍA DE VIGO. (Saída dende o Museo do Mar. ( Gratis previa inscrición)

+info: info@vigopesqueiro.com