Dulce, deleitable, aromática y sabrosa… un capricho de la natureza del que solo se puede gozar unas semanas al año, entre el 15 de julio y el 10 de agosto, el cual se recoje del árbol en plena madurez y sin ninguna manipulación posterior.
Como bien sabéis el turismo marinero brinda al visitante experiencias irrepetibles!
Acompañar a los profesionales del mar en una jornada de pesca te ofrece sensaciones muy intensas.
Es una oportunidad de diversificación económica, dinamización territorial, y desarrollo local sostenible.
Acercarnos a alguna de las miles de bateas en las que se producen los mejores mejillones del mundo… Descubrir cómo se “cultivan” berberechos, almejas o navajas en la playa siguiendo los consejos de las propias mariscadoras.. o participar del bullicio de una lonja y conocer el particular y vibrante sistema de subasta de los distintos productos, son algunas de las experiencias que se pueden vivir en el sur de Galicia.
Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el puerto de VIGO a nivel internacional con la elaboración de materiales de promoción, información y difusión en base a las actividades y atractivos turísticos ubicados en las Rías, teniendo en cuenta la tradición pesquera y marisquera de nuestro entorno con el objetivo de presentar a las navieras en reuniones, misiones comerciales o ferias del sector de cruceros.
Un Proyecto financiado por: Autoridad Portuaria con la asistencia técnica de Ponle Cara al Turismo.
Para nosotras ha sido un orgullo trabajar para la Autoridad Portuaria de Vigo y poner en valor el puerto de Vigo a través de empresas locales dando la oportunidad de hacerlas visibles a nivel internacional.
En esta fase del proyecto es necesario realizar una labor de investigación y búsqueda de atractivos, recursos turísticos, empresas locales referentes que trabajen desde una perspectiva de sostenibilidad, innovación y respeto CON y POR el producto local, para poder así, ofrecer una oferta turística al mercado crucerista, que tienen como puerto de escala la ciudad de VIGO.
Se trata de un estudio sobre las oportunidades del sector turístico destinado a los touroperadores que ofrecen sus servicios de excursiones, ocio y entretenimiento a las navieras que llegan a Vigo.
Es para nosotras importante, crear así, sinergias entre la industria turística y los puertos para convertir los puertos marítimos, pesqueros y deportivos en centros de innovación, competitividad, entretenimiento y espacios de ocio y recreación para el disfrute de turistas, visitantes y residentes.
La accesibilidad debe ser medida no solo físicamente, pero también económicamente, dando oportunidad a todas las clases sociales del disfrute de los destinos, territorios y en este caso, de los puertos.
Desde Ponle Cara al Turismo, hemos desarrollado durante el 2019, la parte técnica del proyecto con la finalidad de promocionar, informar y difundir las actividades de turismo marinero que se desarrollan en el Puerto de Vigo y en las Rías Bajas, con el fin de dar a conocer estos atractivos en misiones comerciales, reuniones de empresas y congresos a grandes touroperadores de la industria de cruceros.
Hemos creado una guía de servicios y actividades para la dinamización territorial del Puerto de Vigo y su entorno, donde se pueda visualizar aquellas iniciativas más relevantes del sector y que aporten VALOR al crucerista, visitante y turista, beneficiando así, la economía local y la imagen del Puerto de Vigo como puerto de destino.
En concreto realizamos las siguientes funciones:
· Grabación y Edición de 3 vídeos de 1’30 aprox con printers y subtítulos. Videos por separados y unificados.
· Fotos de las diferentes actividades y entorno. · Maquetación de las fichas descriptivas a todo color en castellano e inglés. |
Organización de Reuniones con las entidades colaboradoras
¿Te gustaría poner en marcha alguna acción de visibilidad y marketing en tu territorio? Cuenta con nosotras para activar tu proyecto!
+info: info@ponlecaraalturismo.com 0034 652907952
La semana pasada asistimos con nuestro propio stand al 1º Conferencia Internacional de mujeres de la pesca.
Durante los tres días que duró el Congreso, se trataron temas destinados a la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.
Era nuestro 1º Congreso con stand propio, y llevamos muchas ganas e ilusión para que mujeres de todo el mundo se acercasen y conociesen más de cerca el 1º cuento territorial sobre el trabajo de la mujer gallega, pero más concretamente el de la mujer mariscadora. A través de este cuento pretendemos darle visibilidad y voz a todas esas mujeres mariscadoras, que trabajan día a día con esfuerzo y cariño.
Nuestro cuento, apoyado por la Diputación de Pontevedra y la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia, relata la historia real de MariCarme, mujer con carácter atlántico, llena de energía, y alegría que desprende cada vez que coge sus utensilios de trabajo y artes de pesca y sale a la captura de su correspondiente cuota.
«MariCarmen, Mujer atlántica, es una historia de valentía, superación y territorio”
Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de IGUALDAD!
La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo, y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)
¿Cómo podemos conocer mejor un destino?
Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través de las grandes históricas contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.
Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.
“MariCarme, Muller Atlántica, Unha historia de valentía, superación e territorio” es un proyecto promovido por PONLE CARA AL TURISMO, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia y la DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA.
Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora.
Merchandising
Este cuento turístico escrito en gallego, narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora y que tiene super poderes.
Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i.
Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.
En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboren en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.
Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.
Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.
España quiso contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es 652907952
Nuestro artículo de Revista!! #turismocreativo #turismoindustrial ☺#laalacenaroja #nuevasoportunidades #desarrollolocal
«El turismo industrial y creativo como nuevas oportunidades turísticas»
Antes de entrar en materia, pretendo contribuir a una reflexión sobre la relación entre el Patrimonio Cultural, el Turismo Industrial, y el Turismo Creativo y su importancia para la diferenciación de los destinos, territorios y de sus ofertas turísticas.
Cuando viajaba estaba cansada de visitar siempre los mismos lugares, necesitaba adentrarme en los destinos, y conocer a sus nativos más de cerca, solo así, podría ampliar conocimientos, enriquecerme culturalmente ,entender su pasado, su presente y apostar por su futuro. Sentirme un ciudadano más, gracias a la experimentación y al aprendizaje. Sandra Touza, Fundadora de Ponle Cara al Turismo.
Debemos tener en cuenta la siguiente premisa y trabajar en base a ella:
“La gente no quiere comprar PRODUCTOS, quiere CONSUMIR EXPERIENCIAS, quieren ser parte de las historias”
Desde el propio sector debemos emocionar. El turismo es emoción y si no hay emoción, no hay turista. Ser capaces de elaborar una buena historia es lo que convierte nuestra actividad de trabajo, empresa, industria o territorio en un buen producto de turismo industrial, de turismo creativo o de marketing territorial.
Nuestro objetivo debe de ir orientado a convertir turistas observadores en turistas participativos. Creo que es indispensable que fomentemos un turismo responsable y acerquemos al turista a la población local, dando un valor añadido a sus profesiones, cultura, tradiciones y patrimonio buscando un enriquecimiento colectivo.
Para que haya un desarrollo local debe existir un equilibrio en cada experiencia buscando siempre la implicación de un viajero consciente de su actuación, solo así, conseguiremos que el propio visitante se convierta en un embajador entusiasta de nuestro territorio.
La sensibilización es clave si queremos transmitirle la importancia que tiene el consumo de productos locales, a través, por ejemplo, del llamado Turismo Industrial.
Esta tendencia turística surge en los años 40 en Francia, donde se empezó a desarrollar las visitas a las bodegas de vinos y a las fábricas de chocolates en dicho país. Este concepto ya era antiguo, hace más de 100 años, tanto instituciones públicas como privadas desarrollaban visitas empresariales.
El turismo Industrial crea sinergias entre el tejido productivo de un territorio en concreto con la industria turística, así como, es un recurso beneficioso para la empresa ya que resulta ser una buena herramienta de marketing, y para el destino resulta ser un recurso beneficioso ya que, hace que amplíe la oferta turística y a su vez, contribuye a su desestacionalización.
Beneficios del Turismo Industrial en la Industria Viva:
• Impulsan las ventas de la compañía.
• Contribuyen a desarrollar el mercado.
• Promoción directa a consumidores locales, nacionales e internacionales.
• Se aprecia la transparencia, con la que trabaja la empresa o iniciativa local, por parte de los visitantes dándole un valor añadido.
• Aumento de la competitividad y productividad de la empresa.
• Aumento de la satisfacción de los clientes incrementando el nivel de ventas.
• Mejora de la imagen y posicionamiento de la empresa de acuerdo a estándares nacionales e internacionales.
Esta tendencia se centra en aquellos perfiles de personas que no se conforman con leer la etiqueta de las materias primas o ingredientes de los productos, sino que quieren vivir una experiencia única, adentrarse en el mundo del producto y conocer su proceso más de cerca.
El turismo industrial encuentra en la Norma UNE 302001 una herramienta para mejorar la calidad de las visitas.
Actualmente, esta norma ya es remplazada por una de rango superior denominada ISO 13810.
Estas normas contribuyen a que las empresas puedan compartir conocimientos y fidelizar a los visitantes en su propia “casa”, abriendo sus puertas a los clientes potenciales.
Indirectamente, la aplicación de este tipo de normas, también aumentan la satisfacción y el orgullo de los empleados mediante el reconocimiento de su trabajo. Emocionante, verdad?
Según declara la UNESCO, el turismo está creciendo significativamente por todo el mundo. El turismo ya no se reduce a la experiencia contemplativa. Ahora el turista se siente atraído por las peculiaridades de un lugar, por la singularidad de las experiencias que ofrece, por la posibilidad de participar activamente en la cultura, tradiciones y modo de vida de los residentes. En definitiva, la curiosidad, la participación, la indagación, el aprendizaje y la experimentación son factores decisivos a la hora de elegir destino.
Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio. En el año 2000, Greg Richards define esta tendencia como Turismo Creativo: Tourism which offers visitors the opportunity to develop their creative potential through active participation in learning experiences which are characteristic of the holiday destination where they are undertaken.
Con estas reflexiones pretendo así, resaltar buenas prácticas de integración de marcas territoriales, productos turísticos, para contribuir a la identificación de oportunidades y a la dinamización de nuevos proyectos como la Ruta Conservera, La Ruta Alimentaria, La Ruta de la Construcción Naval, las visitas a la Mina Pozo Sotón, la plataforma Ibiza Creativa, o la iniciativa recién presentada; Vigo Pesqueiro.