Author: ponle-cara-al-turismo

 

La semana pasada tuvimos la oportunidad de formar a 15 estudiantes Italianos, que llegaban a Santiago de Compostela gracias a un programa de inserción laboral.
 
 
Estos dos programas en concreto: PON Per la Scuola – competenze e ambienti per l’apprendimento”, «Alternanza Scuola Lavoro»
 
La alternancia entre escuela-trabajo es un método de enseñanza innovador, que a través de la experiencia práctica ayuda a consolidar los conocimientos adquiridos en la escuela y poner a prueba las actitudes de los estudiantes y estudiantes en el campo, enriquecer su formación y orientar sus estudios y, en trabajo futuro, gracias a proyectos en línea con su plan de estudio.
 
 
Un programa de actividades de lo más enriquecedor, y muy completo donde los estudiantes estarán durante 6 meses aproximadamente formándose en una academia con clases de Español , prácticas laborales en empresas, visitas y experiencias con la población local, y formaciones creativas a través de Lego Serios Play.
 
Desde el punto de vista formativo, debemos marcar como objetivos que  fortalezcan su conocimiento, competencias clave, confianza, seguridad y capacidades  para llevar acabo un proyecto emprendedor,  afrontar una entrevista de trabajo, responsabilidad en el puesto de trabajo o  actitud frente a la vida.
 
 
 
Los alumnos entre 16 y 18 años, realizaron este taller a través de la Formación que impartimos desde  Ponle Cara al Turismo, donde utilizamos el método  LEGO Serious Play , que combina pensamiento, comunicación y resolución de problemas. Actúa a su vez, como un “facilitador de conversaciones”.
 
 
Uno de sus grandes beneficios, es la competencia constructiva. La capacidad que aporta para luchar por lograr lo mejor de nosotros mismos.
Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más integrador y más responsable!
 
Hasta la próxima Viajeros!
 
 
 
¿Nos acompañas?
 
+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952
 
Fotos:

 

 

El próximo 17 de Julio estaré impartiendo una clase en un curso muy interesante organizado por la Universidad de Burgos : ECONOMÍA CIRCULAR Y ECO-EMPRENDIMIENTO EN EL MEDIO RURAL… compartiendo claustro con grandes profesionales!
 
 
 
 
Del 16 al 20 de julio en SALAS DE LOS INFANTES (BURGOS) 
 
Inscripciones: cverano@ubu.es  Tfnos: 947 25 87 00 / 947 25 80 80
Es un placer comunicaros que participaremos en este curso de verano, aportando nuestra visión con una formación titulada: Turismo en Femenino, territorio e innovación social.
Ofreceremos a los alumnos del curso nuevas perspectivas sobre cómo empoderar a las mujeres en el desarrollo turístico, como implementar una marca territorial, y como innovar en el desarrollo localinvolucrando a la población repercutiendo de forma positiva en el destino.
ECONOMÍA CIRCULAR Y ECO-EMPRENDIMIENTO EN EL MEDIO RURAL.
SALAS DE LOS INFANTES; 16 AL 20 DE JULIO 2018.
PROGRAMA DEFINITIVO
Lunes 16:00 h.- PRESENTACIÓN DEL CURSO Y ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN.
Director del Curso.
Lunes 16:15 h.- LOS RECURSOS AMBIENTALES COMO FACTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Dr. Luis A. Marcos Naveira (Universidad de Burgos).
Lunes 18:00 h.- LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR ESPAÑA CIRCULAR 2030.
Dña. Carmen Durán Vizan. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).
Martes 10:00 h.- INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL EN LA PROVINCIA DE BURGOS.
Ricardo Pizarro Villanueva (Sodebur).
Martes 12:00 h.- MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Pedro María Herrera Calvi (Fundación Entretantos).
Martes 16:00 h.- TURISMO EN FEMENINO, TERRITORIO E INNOVACIÓN SOCIAL.
Alexandra Touza (Ponlecaraalturismo).
Martes 18:00 h.- ECONOMÍA CIRCULAR, AGROECOLOGÍA Y CICLOS DE LA MATERIA ORGÁNICA.
Franco LLobera (Consultor Red Municipios TERRAE).
Miércoles 10:00 h.- EL MEDIO NATURAL COMO AGENTE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Luis A. Marcos Naveira (UBUverde; Universidad de Burgos).
Miércoles 12:00 h.- EL BOSQUE COMO EJE DEL DESARROLLO COMARCAL SOSTENIBLE. TALLER LOMBARD.
Dña. Beatriz Águeda y D. Rafael Alonso (FÖRA: Tecnología Forestal)
Miércoles 16:00 h.- EMPLEABILIDAD Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN EL SECTOR VERDE Y AZUL.
Dña. Elena Martín Carbajal (Fundación Biodiversidad).
Miércoles 18:00 h.- NUEVOS PROYECTOS PARA LA FIJACIÓN DE POBLACIÓN EN EL MEDIO RURAL.
Juan José Manzano Sánchez (ALMA NATURA).
Jueves 10:00 h.- VISITA INICIATIVAS DE ECONOMÍA CIRCULAR Y ECO-EMPRENDIMIENTO DEL ENTORNO.
Jueves 16:00 h. ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO CIRCULAR EN EL MEDIO RURAL. 
D. Nicola Cerantola (Diseño, Emprendimiento y Economía Circular: Ecologing).
Jueves 18:00 h. ECO-PROYECTOS Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Roberto Lozano Mazagatos (Fundación Oxígeno; El Hueco Verde).
Viernes 10:00 h. LA SIERRA DE LA DEMANDA Y SU POTENCIAL PARA EL EMPRENDIMIENTO VERDE.
Fernando Castaño Camarero (Gerente del Grupo de Acción Local AGALSA).
Viernes 11:30 h.- MESA REDONDA: RECURSOS AMBIENTALES Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.
Modera: Dr. Luis A. Marcos Naveira (Universidad de Burgos).
1.      Marta Arroyo Ortega (Alcaldesa  de Salas de los Infantes).
2.      Ramiro Ibáñez Abad (Diputado Provincial; Alcalde de Canicosa de la Sierra)
3.      José Rubén Mamolar (Alcalde de Pinilla de los Barruecos).
4.      Rubén Heras Gil (Alcalde de Quintanalara).

 

 

La semana pasada hemos recorrido la ría de Arousa , ni más ni menos ,que en un barco bateeiro!
 
 
Esta ruta consistía en navegar por la ría de Arousa, en un barco bateeiro, para acercarnos a las bateas y conocer más de cerca cómo funcionan, y como trabajan los profesionales en los barcos realizando múltiples tareas.
 
 
Una de esas múltiples tareas es por ejemplo: observar como desdoblan el mejillón. Esta tarea la suelen realizar entre 2-3 personas.

 

 
y.. por qué desdoblan el mejillón mediante el proceso de cultivo?
Primeramente, el cultivo del mejillón pasa por varias fases, antes de llegar al desdoblamiento.
 
OBTENCIÓN DE LA SEMILLA 
 
2º ENCORDADO
 
3º  DESDOBLE:
 
Después de 4 á 6 meses en el mar, cuando el mejillón alcanza los 4,5 o 5,5 cm., se procede al izado de las cuerdas de mexilla. Debido al considerable aumento de peso del mejillón, se hace necesario el desdoble de las cuerdas, esto es, la confección de nuevas cuerdas de densidad menor.
 
Con este desdoble se facilita el crecimiento del mejillón, además de evitar su desprendimiento de las cuerdas. Por cada “cuerda de mexilla” se obtienen entre dos o tres “cuerdas de desdoble” que se echan al mar hasta su comercialización.
 
 
4º COSECHA Y SELECCIÓN:
 
La época de cosecha del Mejillón de Galicia depende, entre otras razones, de su destino. Así, el mejillón destinado a las empresas transformadoras se cosecha generalmente en verano y el destinado al consumo en fresco se cosecha preferentemente durante el otoño y el invierno.
 
Esos elementos blancos que observáis en la fotografía, y que están pegados a la cuerda, son  Ascidias.
 
 
Las ascidias, o patatas de mar, son unas criaturas muy curiosas. Pertenecen al grupo de los tunicados. Son animales parecidos a sacos y crecen pegados al fondo del mar, solitarios o en colonias, en aguas poco profundas. Su tamaño oscila entre 1 mm los más pequeños hasta unos 20 cm, los más grandes. Se dedican a filtrar el agua del mar a través de un sifón y de ahí obtienen su alimento.
 
Tenemos que tener en cuenta que en Galicia hay un total de 3300 bateas aproximadamente, y la actividad de extracción y cultivo puede llegar a alcanzar por familia unas ganancias elevadas.
 
Un barco bateeiro, puede llegar a costar entre 200.000 y 300.000 euros, con lo cual, la actividad que se desarrolla suelen ser entre familias  que pasan de generación en generación, de abuelos a nietos.
 
 
 
Los meses con R, son los destinados  a que el molusco desove, y estos últimos dos años han sido buenos en cuanto a calidad, y tamaño del producto, se refiere.
La vida útil de una batea puede llegar a los 35 años aproximadamente, y la malla con la que se trabaja es de algodón con lo cual pasados los 15 días  en el agua se deshace!
 
 
Una de las lecciones que más llamarón la atención, es el poder distinguir entre una zamburiña y una volandeira. Para que no os engañen en los restaurantes, conviene saber que la zamburiña tiene dos orejas y la volandeira solo 1.
Tal y como podéis apreciar en la fotografía.

 

 
 
¿Sabéis que es un cesto ostrícola?
 
Son aquellos cestos destinados a las ostras como veis en la fotografía.
 
 
 
y… Hasta aquí podemos leer!! Esperamos que os animéis y vengáis a realizar la ruta conservera con nosotras!
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano, + marinero, y + cercano!!
 
Las fotos han sido realizadas por Ponle Cara al Turismo, os pedimos que no las utilicéis sin permiso, que al final todo se sabe, y no cuesta nada preguntar! 😉
 

 

EduMotivaCon, es una iniciativa de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia que facilita el contacto entre escuelas y profesionales de distintos ámbitos que se ponen a disposición de los centros educativos gallegos. El objetivo es contribuir a estimular la curiosidad y fomentar la creatividad del alumnado gallego.
Desde el 15 de marzo, los centros pueden seleccionar un profesional entre las experiencias disponibles, eligen la actividad, cubren un formulario y lo envían a través de la página web de EduMOTIVAcon:
 
 
 
Talleres, charlas, visitas, tutorías, acompañamiento… Los estudiantes no universitarios de Galicia contarán con la ayuda de profesionales de diversos ámbitos, desde la empresa, emprendimiento, deporte, comunicación o el arte.
Este año hemos Ponle Cara al Turismo y su gerente Sandra Touza, ha estado en 4 centros escolares:
 
IES Politécnico de Vigo
IES Ricardo Mella
EFAG A Cancela
CPR San Miguel
 
Los centros han solicitado una experiencia con Sandra Touza, sobre Emprendimiento, y la Historia de Valentía de las Hermanas Touza.
 
 
 
En este enlace encontraréis más información sobre los talleres y charlas:
En el Politécnico de Vigo, el grupo estaba compuesto por chicos del modulo empresa e iniciativa emprendedora, entre 18 y 23 años aproximadamente, y se realizó un trabajo sobre emprendimiento para poner en valor las ideas y convertirlas en un producto mínimo viable.
 
 
 En el IES Ricardo Mella, los alumnos del grado superior de administrativo, solicitaron la experiencia para poner en marcha su iniciativa emprendedora, y el grupo estaba compuesto por alumnos y alumnas entre 18 y 37 años.

 

 
 
 En el EFAG A Cancela en As Neves,  desarrollan el ciclo de Pastelería, y Hostelería, en la cual, solicitaron desarrollar una experiencia para poner en marcha proyectos de desarrollo local, ya que están en una zona rural y el emprendimiento es vital para su evolución y crecimiento en el territorio, ya que la población es cada vez más mayor.

 

 
 
Por último en el CPR San Miguel, solicitaron una experiencia para tratar temas como la motivación, liderazgo, y valentía a través de la historia que el docente traslada sobre las Hermanas Touza, tres mujeres que ayudaron a escapar hacía Portugal a más de 500 judíos.
 
Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más responsable, y por una educación más libre.
 
Hasta la próxima Viajeros!
 
¿Nos acompañas?
 
+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952
 
Fotos:

 

 

Debido a sus características, el turismo se configura como una de las actividades dinamizadoras más importantes en los procesos de desarrollo, ya que promueve el crecimiento económico de forma directa, incrementando el ingreso doméstico e indirectamente estimulando el crecimiento de otros sectores. 

Esto lo ha convertido en el elemento clave para el progreso socio-económico de diversas regiones, consagrándolo como un sector de relevancia económica a nivel mundial, aspecto que trae consigo su continuo crecimiento así como su profunda diversificación (Ruiz, 2008).
 
Hace dos semanas, tuvimos la suerte de impartir una formación para un grupo de mujeres que forman parte de un programa de inserción laboral de Norintegra, dentro de la Fundación Nortempo.

 

Pudimos observar a través del taller que impartimos, que el turismo es un sector en el que ellas, pueden desarrollar sus propios proyectos emprendedores tanto en el rural como en zonas urbanas, y a través de las dinámicas de cooperación, liderazgo  y motivación con Lego SERIOUS PLAY, pueden conseguir todo lo que se propongan.

 

 
 
Todo el mundo sabe que el turismo es uno de los grandes motores económicos de nuestro país, y por ello la actividad turística, se ha convertido en la salvación económica para muchos sectores que han sido claves como motor económico en la sociedad, y que ya no lo son tanto..
Por ello, sectores como la pesca , medioambiente,cultura, comunicación y marketing, producción alimentaria, la minería o la producción ganadera le están dando un giro de tuerca a sus modelos de negocio y ven en el sector turístico una oportunidad.
 
 
 
Es por ello, que el turismo se abre como un abanico de posibilidades en el que la innovación social, la economía circular, son claves para poder desarrollar un modelo turístico sostenible en el tiempo y crear así, viajeros responsables que apuestan por destinos inteligentes, competitivos e integradores, en el que la mujer juega un papel muy importante.
 
 
Estas  mujeres aprendieron mucho más sobre este apasionante mundo adentrándose en el sector, en las tendencias, en el empoderamiento femenino ,así como en los nuevos perfiles de turistas y segmentos de mercados emergentes.
 
Estudiar al turismo con un enfoque de género implica analizar los procesos de empoderamiento para evaluar avances o retrocesos en el acceso a las oportunidades de desarrollo y participación que tienen como fin último, reducir la brecha entre géneros, es decir, conocer si el trabajo turístico permite pasar de un contexto de subordinación a otro de autonomía para las mujeres.
 
 
 
Una mujer empoderada es capaz de participar activamente en espacios de los que antes era excluida.
 
 
 
 
Para el desarrollo social y comunitario, el empoderamiento pretende incrementar la capacidad individual y colectiva de las personas para ser sujetos autónomos y autosuficientes. Es decir, que surge también como una propuesta para una interpretación integral del poder cuyos mecanismos se han aplicado principalmente a grupos sociales vulnerables como la población pobre y las mujeres.

 

De este modo, el empoderamiento en la práctica ha demostrado que además de ser una estrategia, es un fin en sí mismo. Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más femenino y más responsable!

 

 

Hasta la próxima Viajeros!
 
¿Nos acompañas?
 
 
 
 
+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952
Fotos:

 

 

La semana pasada hemos realizado una visita a una terminal de carga en Vigo con un grupo de Empresarios.
 
 
 
 
 
La  ubicación estratégica de Vigo para el acceso y el tránsito entre Europa y América, así como a las rutas con Asia y África, junto con las excelentes condiciones de la ría de Vigo,  en términos de navegabilidad y seguridad en el mar, hace que se pueda trabajar 24 horas al día, los 365 días al año.
 
 
 
 
Primeramente, nos recepcionó el Gerente y nos dio la Bienvenida con un desayuno.
 
 
 
Una vez retomado fuerzas, nos dirigimos al autobús que nos estaba esperando para poder entrar en la terminal de carga, donde podemos observar desde el autobús, las innumerables calles llenas de contenedores, de muchos de los operadores llegados de todo el mundo!
 
 

Los operadores  más conocidos, que realizan descargas y trabajos en esta terminal son, entre otros:
 
MAERSK
MSC
CMA-CGM
MOL
COSCO
HAPAG LLOYD
HAMBURG SUD

 

Durante la jornada, pudimos observas las máquinas elevadoras, de contenedores, y como está todo al milímetro pensado y ejecutado.
 
Como dato, la línea de atraque tiene una dimensión de 770 mt y una profundidad de 17 metros!
 
 
 
Una de las grúas que más nos impresionó fue la Súper Post –Panamax  que puede cargar hasta 65 Ton .

 

Una vez rematada la visita fuera, nos adentramos en el corazón de la central de operaciones, desde donde coordinan y gestionan todo.
 
 
 
Desde este departamento, pueden controlar en tiempo real, donde se encuentra cada contenedor, que camión lo ha transportado a través de unos sistemas de navegación muy innovadores, con la integración de cámaras de última tecnología, y posicionamiento GPS.
 
 
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias por esta oportunidad y seguiremos trabajando por un turismo + Humano, más limpio y accesible!!
 
Hacía una economía verde y circular unificando turismo y empresa!

 

 

La semana pasada hemos recorrido las calles con sabor a historia en O Ribeiro, y más concretamente en Ribadavia; mi pueblo, mi otra vida, mi otra casa…

 

 
La jornada prometía ser interesante, ya que teníamos que guiar a un grupo de personas mayores que venían, ni más ni menos , que desde Luintra!
Este grupo quería conocer más de cerca las tradiciones, las costumbres y la vida que llevaban los Sefardís allá por el 1492.
 
 
 Según cuenta la tradición, los primeros judíos que se instalaron en Ribadavia lo hicieron allá por el siglo XI, cuando el rey don García decidió convertir a la hoy localidad Ourensana en capital del Reino de Galicia.
 

Desde entonces, y hasta que los Reyes Católicos firmaron el edicto de expulsión en 1492, muchos de los judíos de la comunidad estuvieron al cargo de los asuntos financieros de la autoridad, ya fuera esta rey, señor o conde, o empleados en los negocios artesanos que ellos mismos poseían: joyeros, ceramistas, hilanderos… o panaderos, como Herminia , la obradora que, muchos siglos después, ha recuperado parte del saber repostero sefardí y que fuimos a visitar.

 

Es tal el éxito que tiene Herminia, que en el propio Estado de Israel, la repostería se hace en fábricas, por lo que recibe muchos pedidos de clientes hebreos. 
 
 

 

Esta ruta va de mujeres valientes, como Herminia, que mantiene hoy en día vivo su obrador o tafona donde le da rienda suelta a su creatividad, desparpajo y buen hacer. Pero también, hablamos de tres mujeres de Ribadavia, que eran hermanas, y que allá por el año 1942 ayudaron a más de 500 judíos a escapar de la opresión nazi, de los campos de concentración y de un miedo que interrumpía el aliento. Gracias a ellas, estos judíos pudieron escapar a Portugal; a ciudades como Oporto o Lisboa y embarcarse así, hacia la ansiada libertad.
 
 
Tres mujeres, tres almas con coraje, con apellido Touza, de las que yo precisamente, estoy orgullosa de pertenecer a esta saga, y que sean mis antepasados por parte de padre.?
 
 
 
Lo llevaron en secreto hasta su muerte, que en el año 2006 aproximadamente  un escritor gallego, finalmente  publicó su historia.
 
Tres es el número mágico, y tres fueron los hombres que les ayudaron a tejer una red de contactos:
 
Un taxista; Javier Miguez, que trasladaba a los judíos a Arnoia, un pueblo al otro lado del Río Avía para seguir la ruta hasta el embarcadero.
 
Un barquero; Ramón Estevez, que llevaba a los judíos hasta la frontera con Portugal en barca.
 

 

Un traductor; Ricardo Perez, que ayudaba desde Portugal a traducir en polaco y en alemán.
 
 
Estos hombres ayudaron a estas mujeres a cumplir su cometido, simplemente con el único deseo de ayudar, ante una situación de desdicha, hambre, miseria, y mucho sufrimiento que se inició en 1939 durante la segunda guerra mundial.
 
Durante la ruta pudimos acercarnos a la casa donde residían estas tres hermanas que vivían juntas, en una vivienda justo en la plaza mayor del pueblo, al lado del Ayuntamiento, donde podemos ver una placa que resalta su grandiosa humildad.
 
 
Pudimos observar en la estación de tren, donde ellas regentaban un pequeño negocio de venta de bocadillos y rosquillas, y que actualmente, se encuentra en estado de abandono.
 
 

 

 
Esta estación se llamaba “libertad”, y entre los cientos de personas que salvaron, había un niño, un limpia botas huérfano que se llamaba Isaac, y que pronto se iría a Estados Unidos, con un matrimonio judío, Los Retzman, que llegaron desorientados a la deseada “Estación Libertad”, y que cuando estaban en Alemania, se dedicaban a fabricar botas para el ejército alemán…
 
 
 
y… Hasta aquí podemos leer!! Esperamos que os animéis y vengáis a realizar la ruta sefardí con nosotras  por Ribadavia guiada por un miembro de la familia Touza!

 

Desde Ponle Cara al Turismo, desarrollamos la Ruta Sefardí, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

 

Son unas instalaciones (una especie de piscinas) para la obtención de la sal del agua del mar. Las salinas suelen estar situadas a lo largo de la orilla del mar, en terrenos llanos de bajo nivel, compuestos de varios depósitos o estanques en los que se realiza la evaporación del agua marina y se produce así, el cloruro sódico o sal propiamente dicha, por la elevada temperatura ambiente y la ventilación.

Estas instalaciones se pueden visitar acompañados de un guía especializado que te explicará la historia detalladamente.

 


Hace meses realizamos una visita con un grupo,  donde la TVG se interesó y grabaron un reportaje. Os dejamos un par de fotos.
Las salinas de Ulló son un Espacio Protegido y pertenece a la Red Natura 2000. En este área podemos distinguir distintos ecosistemas:
 

 

El bosque de Ribeira (en la desembocadura del río/regato Sidral y bordeando la marisma), cuyo árbol dominante es el aliso (en galego amieiro) y el ave más representativa es el cardenal.

 

 

 


Los carrizos (en galego carriceiras), planta que habita en zonas húmedas, donde anida el rascón ( en galego galiñola bicuda). Marisma, donde habita la garza real y la especie vegetal predominante es el junco marino.
 




Desde la antigüedad Galicia ha sido gran consumidora de sal debido a la gran evolución del sector pesquero.



 

Se cree que los romanos fueron los primeros en explotar la sal marina. En la Edad Media los Obispados Gallegos incorporaban sal de Portugal y del Mediterraneo. Pero comprarla resultaba muy caro.

 


La Granja de las Salinas fue vivienda de los caseros o criados de la finca.




En el siglo XVII (durante el reinado de Felipe IV) se funda en Pontevedra el colegio de la Compañía de Jesús y son los Jesuítas los que comienzan a explotar la zona del bajo valle del Ulló,

 
Actualmente, se conservan los restos de lo que fueron en su día las salinas ya que en el siglo XIX se dejaron de explotar y en la actualidad es una zona de marismas.
 
 

¿Nos acompañas en la próxima aventura? Este es un claro ejemplo de recurso que se puede disfrutar en familia, con los compañeros de clase, o un domingo de paseo.


www.ponlecaraalturismo.com
 Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

 

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!



 
Formación técnica en Turismo Marinero 2018 en el Museo del Mar de Galicia.
Continuamos el año 2018 con una formación específica y cerrada para 8 participantes  llegados desde Sanxenxo, Pontevedra, Santiago y Vigo.

 

Durante las tres jornadas que tuvieron lugar en un marco incomparable como es el Museo del Mar de Galicia en VIGO, los alumnos pudieron aprender a desarrollar sus propios proyectos de Turismo Marinero.
Y siempre como base, teniendo en cuenta los requisitos que establecen desde la EU, en cuanto a:
  • Beneficios económicos: genera puestos de trabajo, contribuye a aumentar las rentas de los pescadores, ayuda a nuevas actividades emergentes vinculadas al mar.
  • Beneficios sociales: integración de la mujer con un papel activo y participativo.

 

  • Beneficios medioambientales: reduce el esfuerzo pesquero, fomenta el respeto por el uso de artes legales y de las especies y su tamaño. Concienciación y divulgación del patrimonio natural litoral.

 

 El programa de las tres jornadas por la tarde, transcurrió de forma muy activa y dinámica.
 
El programa se estructuró de la siguiente manera:
Miércoles 14 de Marzo.
16:00-19:00 h. 1º sesión: 
Origen de las tendencias turísticas
Turismo Marinero, características y beneficios
Jueves, 15 de Marzo
16:00-19:00 h. 2º sesión: 
Recursos naturales, características y catalogación
Ciclo de Vida de un producto / destino
Cultura marinera
Diseño de visitas y rutas
Viernes, 16 de Marzo
16:00-19:00 h. 3º sesión:
Legislación y normas de seguridad
Oferta de Turismo marinero / casos de éxito
Creación de paquetes y experiencias
Método Canvas: de la idea a la oportunidad económica

 

Durante la jornada, se habló de la financiación como punto de partida para desarrollar los proyectos y se citó la financiación que se puede conseguir para aquellos proyectos relacionados con:
La mejora del medio ambiente.
La diversificación pesquera.
 La sostenibilidad por ende .
La creación de riqueza local beneficiando a los Grupos de Desarrollo Local de Pesca (GALP), a cofradías, Asociaciones de pescadores y Ayuntamientos.

 

 
A los alumnos les asombro la oferta turística que dispone Galicia, y más concretamente Vigo sobre Turismo Marinero, y el nivel de innovación que ha desarrollado la empresa, Ocean Secrets, y que impresiona, por su grado tecnológico, su barco científico y las rutas de divulgación que desarrolla en la ría de Vigo.

 

Finalmente, los alumnos pudieron poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante las tres jornadas y trabajar en equipo a través del modelo de negocio y su lienzo Canvas.
Nos vemos en el 2018 salados con muchas más experiencias marineras, industriales, creativas, turísticas y sostenibles!
¿Nos acompañas en la próxima formación?
 
 
 
www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial
www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!
Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com
info@ponlecaraalturismo.com o llamando al número : 652907952

 

 

La semana pasada nos fuimos ni más ni menos que a Bulgaría, a representar a Galicia y a Ponle Cara al Turismo en el Forum de TURISMO Creativo que se celebraba en Gravobo.
 
 
 
La temperatura era de -14 grados, pero .. las ganas y la ilusión hicieron que la nieve y el frio no fuera un impedimento, para transmitir con tanta pasión nuestro trabajo que llevamos desarrollando desde el 2010.
 
 
Todo un lujo estar con ponentes de Tailandia, Inglaterra, Austria, España y Bulgaria!
 
Comenzamos el día en Sofía en el Hotel Forum, desde donde partimos todos los participantes hacia el casco histórico de Sofía, donde nos esperaba un guía profesional para realizar una visita guiada y conocer un poco más de cerca su historia.
 
 
 
 
Esa misma mañana partimos hacia los Balcanes  para conocer más en profundidad la gastronomía con influencias turcas, rusas, rumanas y griegas, todo un mix de sabores!!

 

 
Llegamos a conocer uno de los monasterios mejor conservados en la zona de Troyan, un monasterio con 6 monjes y 1 monja que nos recibieron con los brazos abiertos.
 
 
 

Comimos en Oreshaka y probamos la rakia Bulgara, un brandy fuertísimo!!

Acabamos la jornada después de 165 kilómetros, visitando el pueblo medieval de Veliko Tarnovo y su espectáculo audiovisual , de impactantes luces y sonido por la noche.
Al día siguiente, teníamos que estar listos porque empezaba el Forum Creativo en Grabovo.
 
 
 

 

La temática del Forum trataba de analizar las oportunidades que tiene el turismo creativo y las buenas practicas que se están desarrollando en otras partes del mundo, y Ponle Cara al Turismo, tenía mucho que compartir!
 
 
El Forum comenzó con la presentación de Caroline Couret, Directora de la red de turismo creativo a nivel internacional.
 
Justo después, nos tocaba a nosotras, donde Alexandra Touza, Directora de Ponle Cara al Turismo, hablo sobre la importancia que tiene el turismo industrial y marinero como oportunidad de desarrollo local,  y como el turismo creativo es imprescindible para generar valor en el territorio.
Neeracha Wongmasa,  hablo sobre las experiencias que están desarrollando en Tailandia sobre turismo Creativo, ecoturismo y aventura.
Michael Black, Fundador de la red de nuevos destinos de Turismo e negocios, hablo sobre la importancia de crear sinergias, cooperar y liderar proyectos en conjunto en red.
Elena Pashinger, Blogger y escritora de Turismo Creativo en el Mundo, habló de la importancia de las estrategias digitales para liderar destinos , marca y el potencial creativo en el territorio. 
 

 

Svetla Dimitrova, Margarita Dorovska y Dimitar Uzunov, hablaron sobre la importancia que tiene el turismo creativo en espacios abiertos, ciudades vivas, en  el ciclo de humor y en los museos.

 

Esa misma noche nos alojamos en unas cabañas de madera, en una aldea rural , denominada: Kmetovtsi Village que se encontraba a 3 minutos de una de las fábricas de queso y leche más tradicionales de la zona.

 

 

Al día siguiente, nos dirigimos a Etara, una antigua villa reconvertida en un centro de interpretación de sabores y saberes, un auténtico parque etnográfico al aire libre donde artesanos, panaderos, reposteros, y pintores dan rienda suelta a su creatividad!

 

 
 
 

 

Esa misma noche llegamos a Plovdiv, ciudad de referencia porque en el 2019 será declarada ciudad europea de la cultura.
 
 Plovdiv está cargada de historia, tradición, con actitud moderna y artistas y artesanos llenos de creatividad!
 
 

 

Nos vestimos como auténticos BULGAROS, y observamos como su anfiteatro está lleno de un áurea espectacular!

 

 
En esta ciudad visitamos una auténtica fábrica de chocolates, y creamos nuestra propia tableta que poco duró, porque nos las comimos todas!!
 
 
Auténtico chocolate 100 %  elaborado en Bulgaria de forma artesanal con coco, con almendras, con avellanas, con arándanos, blanco, negro, con leche.. Infinidad de variedades!
Esa misma tarde, conocimos el barrio antiguo de Plovdiv, sus calles estrechas, sus artesanos, su anfiteatro, su creatividad en el barrio más alternativo.. y sus tiendas llenas de agua de rosas!
Plovdiv Together 2019! European Capital of Culture! 

 

благодаря ви българия  !  blagodarya vi bŭlgariya !  
Nos vemos a lo largo de este maravilloso 2018 salados con muchas más experiencias creativas, turísticas y sostenibles!
¿Nos acompañas?
www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!