Category: patrimonio industrial

 

A lo largo del mes de octubre y noviembre del 2021, estaremos inmersas en diferentes procesos formativos que impartiremos desde Ponle Cara al Turismo, en colaboración con otras entidades.

El 5,6 y 7 de octubre IMPARTIMOS desde la plataforma www.uned.es , una formación sobre “Turismo Regenerativo, fabricando experiencias” con 38 inscritos en la modalidad #Streaming ! Tres jornadas en las que los alumnos y alumnas han trabajado con metodologías ágiles y eficaces.

Link de la formación y programa: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24884

 

En un momento, en el que comienza para el sector turístico un gran viaje hacia la transformación, la AUTENTICIDAD en los destinos, y la REGENERACIÓN juegan un papel fundamental a la hora de darle FORMA a este nuevo paradigma que nos toca vivir. Esos elementos, como la autenticidad y la regeneración serán claves para dinamizar y aportar VALOR al territorio.

Estamos viviendo momentos únicos en nuestra historia humana, el sector turístico ha tenido una pausa masiva inesperada, el mundo está cambiando y un nuevo siglo está comenzando.

Pasaremos de un mundo estático, fragmentado y economicista del siglo pasado, a un mundo que se vuelve VIVO, MÁGICO Y ÚNICO, cargado de experiencias transformadoras y evolutivas para el ser humano (viajero).

Para ello, impartiremos el 28 de octubre una formación específica enmarcada en el CAMPUS NACIONAL DE LA UNED: “PATRIMONIO Y ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESPAÑA”

Link:  https://extension.uned.es/actividad/25223&codigo=PYATE

Continuamos el 11 de noviembre con una formación enmarcada dentro del proyecto:  Blue Life Regeneration

El Programa empleaverde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad, para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Programa Operativo Empleo, Formación y Educación (POEFE) del Fondo Social Europeo (FSE).

Blue LifeRegeneration contribuirá a mejorar la cualificación de profesionales acompañándoles en su camino a la transición ecológica y así paliar dichas problemáticas desde sus respectivas empresas.

El concepto economía azul hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Un océano más saludable es también un océano más productivo y es motor para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por su parte, el crecimiento azul tiene por objeto impulsar la dimensión marina de la Estrategia Europea 2020, definiéndose como crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los océanos.

En este sentido, la economía azul puede contribuir a la competitividad internacional de la Unión Europea, a la eficiencia en el uso de los recursos, a la creación de empleo y al nacimiento de nuevas fuentes de crecimiento, salvaguardando la biodiversidad, protegiendo el medio marino y preservando así los servicios que prestan los ecosistemas marinos y costeros si se mantienen sanos y fuertes. La Fundación Biodiversidad impulsa la Economía Azul (EA) a través del Programa empleaverde y de otras iniciativas como el Programa pleamar y el proyecto LIFE INTEMARES.

Link:  https://bes.travel/blue-life-regeneration/

 

 

El 17,18 y 19 de noviembre abordaremos, una temática muy marinera, ni más ni menos, que nos adentraremos en tres sesiones repartidas en tres tardes, e impartiremos una formación técnica sobre TURISMO MARINERO, DESARROLLO DE PROYECTOS, para la PLATAFORMA UNED.ES

El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.

El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.

Link:   https://extension.uned.es/actividad/24883&codigo=24883

Para finalizar el mes de noviembre, nos adentraremos gracias a la Universidad de Jaén, en el II Seminario sobre Creación de Experiencias Turísticas.

4 conferencias de 4 expertos internacionales bajo el lema «Experiencias de turismo sostenible y responsable». Las conferencias tendrán lugar, cada día, a las 19:00 horas (hora de España).

Impartiremos una formación el 24 de Noviembre sobre “La autenticidad de los destinos reside en las personas”

 

Inscripción: https://forms.gle/k4r1AQVe4aZFMMde8

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!

 

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es    +34 652907952

Son unas instalaciones (una especie de piscinas) para la obtención de la sal del agua del mar. Las salinas suelen estar situadas a lo largo de la orilla del mar, en terrenos llanos de bajo nivel, compuestos de varios depósitos o estanques en los que se realiza la evaporación del agua marina y se produce así, el cloruro sódico o sal propiamente dicha, por la elevada temperatura ambiente y la ventilación.

Estas instalaciones se pueden visitar acompañados de un guía especializado que te explicará la historia detalladamente.

 


Hace meses realizamos una visita con un grupo,  donde la TVG se interesó y grabaron un reportaje. Os dejamos un par de fotos.
Las salinas de Ulló son un Espacio Protegido y pertenece a la Red Natura 2000. En este área podemos distinguir distintos ecosistemas:
 

 

El bosque de Ribeira (en la desembocadura del río/regato Sidral y bordeando la marisma), cuyo árbol dominante es el aliso (en galego amieiro) y el ave más representativa es el cardenal.

 

 

 


Los carrizos (en galego carriceiras), planta que habita en zonas húmedas, donde anida el rascón ( en galego galiñola bicuda). Marisma, donde habita la garza real y la especie vegetal predominante es el junco marino.
 




Desde la antigüedad Galicia ha sido gran consumidora de sal debido a la gran evolución del sector pesquero.



 

Se cree que los romanos fueron los primeros en explotar la sal marina. En la Edad Media los Obispados Gallegos incorporaban sal de Portugal y del Mediterraneo. Pero comprarla resultaba muy caro.

 


La Granja de las Salinas fue vivienda de los caseros o criados de la finca.




En el siglo XVII (durante el reinado de Felipe IV) se funda en Pontevedra el colegio de la Compañía de Jesús y son los Jesuítas los que comienzan a explotar la zona del bajo valle del Ulló,

 
Actualmente, se conservan los restos de lo que fueron en su día las salinas ya que en el siglo XIX se dejaron de explotar y en la actualidad es una zona de marismas.
 
 

¿Nos acompañas en la próxima aventura? Este es un claro ejemplo de recurso que se puede disfrutar en familia, con los compañeros de clase, o un domingo de paseo.


www.ponlecaraalturismo.com
 Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

 

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!