A lo largo del mes de octubre y noviembre del 2021, estaremos inmersas en diferentes procesos formativos que impartiremos desde Ponle Cara al Turismo, en colaboración con otras entidades.
El 5,6 y 7 de octubre IMPARTIMOS desde la plataforma www.uned.es , una formación sobre “Turismo Regenerativo, fabricando experiencias” con 38 inscritos en la modalidad #Streaming ! Tres jornadas en las que los alumnos y alumnas han trabajado con metodologías ágiles y eficaces.
Link de la formación y programa: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24884
En un momento, en el que comienza para el sector turístico un gran viaje hacia la transformación, la AUTENTICIDAD en los destinos, y la REGENERACIÓN juegan un papel fundamental a la hora de darle FORMA a este nuevo paradigma que nos toca vivir. Esos elementos, como la autenticidad y la regeneración serán claves para dinamizar y aportar VALOR al territorio.
Estamos viviendo momentos únicos en nuestra historia humana, el sector turístico ha tenido una pausa masiva inesperada, el mundo está cambiando y un nuevo siglo está comenzando.
Pasaremos de un mundo estático, fragmentado y economicista del siglo pasado, a un mundo que se vuelve VIVO, MÁGICO Y ÚNICO, cargado de experiencias transformadoras y evolutivas para el ser humano (viajero).
Para ello, impartiremos el 28 de octubre una formación específica enmarcada en el CAMPUS NACIONAL DE LA UNED: “PATRIMONIO Y ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESPAÑA”
Link: https://extension.uned.es/actividad/25223&codigo=PYATE
Continuamos el 11 de noviembre con una formación enmarcada dentro del proyecto: Blue Life Regeneration
El Programa empleaverde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es una iniciativa de la Fundación Biodiversidad, para el impulso y la mejora del empleo, el emprendimiento y el medio ambiente. Está cofinanciado por el Programa Operativo Empleo, Formación y Educación (POEFE) del Fondo Social Europeo (FSE).
Blue LifeRegeneration contribuirá a mejorar la cualificación de profesionales acompañándoles en su camino a la transición ecológica y así paliar dichas problemáticas desde sus respectivas empresas.
El concepto economía azul hace referencia a una economía basada en el desarrollo sostenible de los océanos. Un océano más saludable es también un océano más productivo y es motor para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por su parte, el crecimiento azul tiene por objeto impulsar la dimensión marina de la Estrategia Europea 2020, definiéndose como crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los océanos.
En este sentido, la economía azul puede contribuir a la competitividad internacional de la Unión Europea, a la eficiencia en el uso de los recursos, a la creación de empleo y al nacimiento de nuevas fuentes de crecimiento, salvaguardando la biodiversidad, protegiendo el medio marino y preservando así los servicios que prestan los ecosistemas marinos y costeros si se mantienen sanos y fuertes. La Fundación Biodiversidad impulsa la Economía Azul (EA) a través del Programa empleaverde y de otras iniciativas como el Programa pleamar y el proyecto LIFE INTEMARES.
Link: https://bes.travel/blue-life-regeneration/
El 17,18 y 19 de noviembre abordaremos, una temática muy marinera, ni más ni menos, que nos adentraremos en tres sesiones repartidas en tres tardes, e impartiremos una formación técnica sobre TURISMO MARINERO, DESARROLLO DE PROYECTOS, para la PLATAFORMA UNED.ES
El sector pesquero se encuentra en plena fase de desarrollo hacia nuevas vías de gestión, comercialización y diversificación. Desde la Unión Europea apuntan hacia los nuevos modelos de negocio como futuro del sector. Estos modelos, tienen como objetivo la sostenibilidad del sector, cuidando el medioambiente, puesta en valor de la cultura, tradición y revalorización del sector pesquero tradicional y la inclusión del turismo.
El turismo marinero se presenta como una novedosa vía de diversificación o complementariedad de la actividad pesquera que permite crear nuevas fuentes de ingresos sostenibles a las gentes del mar y mejorar la calidad de vida de las zonas costeras.
Link: https://extension.uned.es/actividad/24883&codigo=24883
Para finalizar el mes de noviembre, nos adentraremos gracias a la Universidad de Jaén, en el II Seminario sobre Creación de Experiencias Turísticas.
4 conferencias de 4 expertos internacionales bajo el lema «Experiencias de turismo sostenible y responsable». Las conferencias tendrán lugar, cada día, a las 19:00 horas (hora de España).
Impartiremos una formación el 24 de Noviembre sobre “La autenticidad de los destinos reside en las personas”
Inscripción: https://forms.gle/k4r1AQVe4aZFMMde8
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano. + Creativo, y + Regenerativo!!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es +34 652907952
Esta semana hemos estado en Portugal, en un seminario organizado por el Ayuntamiento de Vimioso, y la mancomunidad Vales de Vimioso.
Vimioso, (en mirandés Bumioso) es una villa portuguesa perteneciente al Distrito de Braganza, Región Norte y comunidad intermunicipal de Tierras de Trás-os-Montes, con cerca de 1.200 habitantes.
En dos aldeas de este concello, Angueira y VilarSeco, se habla un dialecto del asturleonés denominado mirandés. Existe un registro de hablantes en Caçarelhos. Se pensaba que en el siglo XX ya se había extinguido, pero parece que aún existen algunos hablantes. No obstante, las perspectivas de futuro del uso de este idioma no son nada halagüeñas.
En este municipio viven de la ganadería, y del turismo de naturaleza. Una gran despoblación que se apodera de los pequeños negocios, hoteles, y colegios al declive.
Necesitan alternativas para poner en marcha acciones de manera inmediata para evitar el municipio pierda población, negocios, y calidad de vida.
Para ello, se llevo acabo un seminario técnico de un día de duración y con sus respectivos workshops para poner en marcha nuevas alternativas, tendencias, o proyectos.
Este seminario se organiza como un lugar de encuentro para aprender nuevos modelos sostenibles, y generadores de empleo para una comarca con un riesgo de desaparición muy alto.
Esta desaparición viene condicionada por la falta de infraestructuras en condiciones optimas, falta de ordenación territorial, un urbanismo deteriorado, falta de un programa de creación de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y emprender nuevas ideas de negocio, existe un alto índice de falta de relevo generacional que complica más la situación de abandono en una villa como es; VIMIOSO
Este tipo de problemas o precariedades hace que actualmente, Vimioso, tenga un panorama deprimido debido a su baja población y al envejecimiento de la misma.
Durante la jornada hemos realizado una intervención encaminada a conocer un poco más de cerca el sector turístico desde una perspectiva femenina, desde la innovación social y el desarrollo local que implica así, consolidar el turismo en el territorio.
Hemos querido aportar valor a nuestra intervención, incorporando datos, análisis sobre el nuevo perfil del turista, productos innovadores que se desarrollan en otros municipios con la misma problemática, así como proyectos que hemos desarrollado durante estos 8 años que llevamos ya, de andadura profesional.
Necesitan urgentemente unas medidas efectivas de repoblación, que suponga un incremente del empleo en la villa, una explotación sostenible de los recursos materiales e inmateriales poniéndolos en VALOR en un mapa aportando visibilidad.
Es necesario una estrategia de promoción nacional e internacional basada en su riqueza paisajística, patrimonio natural, cultural, potenciando sus productos locales, agroalimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico porque sino el proyecto no tendrá el éxito esperado, pero lo más preocupante, es que no será ni efectivo ni eficaz.
Algunos de los objetivos propuestos durante las jornadas eran:
?Proporcionar a los asistentes unos conocimientos básicos de los diferentes tipos de Recursos Ambientales presentes en el medio rural.
?Establecer las herramientas básicas para Identificación de los Recursos Ambientales del Territorio.
?Conocer los modelos de Desarrollo Rural Sostenible.
?El Medio Ambiente como factor de Desarrollo Rural Sostenible.
?Abordar las sinergias y complementariedad entre recursos ambientales y otros tipos de recursos potenciales del territorio.
?Analizar el potencial de los recursos ambientales para fijar población rural y frenar la despoblación.
?Identificar vectores de eco-desarrollo rural sostenible.
?Conocer propuestas de éxito en la aplicación de los recursos ambientales al Desarrollo Rural Sostenible.
?Abordar propuestas de utilización de los recursos ambientales de la Comarca como tractores del desarrollo rural.
Otro de nuestros objetivos durante la sesión formativa fue trasladar las nuevas tendencias turísticas en el desarrollo local, las nuevas oportunidades de negocio, como aplicar la innovación social en el desarrollo de proyectos territoriales y todo liderado por mujeres, donde las mujeres juegan un papel muy importante y alcanzan el empoderamiento femenino en el desarrollo del sector turístico.
Oportunidades como el turismo marinero, el turismo industrial, el turismo comunitario o creativo donde el papel de la mujer es relevante.
Para la comunidad económica europea estos conceptos turísticos, tendencias o nuevas oportunidades de negocio juegan un papel a nivel estratégico en sus agendas, ya que promueven la economía circular, el empoderamiento femenino, la economía local, la generación de empleo, la desestacionalización, crea sinergias entre el tejido empresarial y la industria turística, fomenta la diversificación de los sectores, fomenta la biodiversidad, preserva y respeta la cultura, las tradiciones, el ecosistema medioambiental, convirtiéndose en el equilibrio perfecto, denominado : triple balance, que en Europa lo han bautizado en sectores como el mar y la pesca como Blue Growth; el crecimiento azul del sector hacía un tejido empresarial más accesible, más responsable y SOStenible.
Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!
www.ponlecaraalturismo.com www.imalocal.es +0034 652907952