Category: Turismo Galicia

Si usted trabaja como operador turístico y busca experiencias de aprendizaje innovadoras y divertidas, o si usted trabaja en la industria y considera que las personas pueden disfrutar de descubrir su mundo, entonces una nueva norma ISO es para usted. ISO 13810 sobre turismo industrial le ayudará a ofrecer a los visitantes de las fábricas de chocolate, bodegas, tiendas de artesanía, plantas de energía y minas, una experiencia inolvidable y agradable. Los turistas de hoy quieren participar en el diseño de su experiencia de viaje. Buscan una auténtica experimentación de descubrimiento original y su mejora individual a través del aprendizaje.

El turismo industrial les puede ofrecer experiencias únicas combinando conocimiento, sentidos y emociones, como ser indagar cómo opera un laboratorio de investigación, admirando el trabajo de un soplador de vidrio profesional o escudriñando en una cervecería.

Las actividades turísticas industriales pueden centrarse en un producto, proceso o aventura histórica. Ya son populares en el sector de los alimentos, pero están surgiendo en otros sectores como transporte (aeropuertos, puertos, metro), energía (parques eólicos, centrales eléctricas), automoción, textiles, plantas de reciclaje, tratamiento de aguas residuales e incluso la administración (comisarías de policía, correos oficina).

Entonces, ¿qué hace la ISO 13810? Ya sea que usted esté en una empresa privada o en una entidad local que gestiona un sitio de patrimonio industrial, y le gustaría establecer recorridos de los visitantes para promover su empresa o su sitio, ISO 13810 le ayudará a hacer precisamente eso.

La norma ofrece directrices, y pone de relieve los puntos importantes que usted debe tener en cuenta a la hora de recibir a los visitantes. Esto ayudará a los operadores turísticos, tanto aquellos que acaban de empezar o los con experiencia, para mejorar la calidad de sus servicios y garantizar la satisfacción del cliente. ISO 13810 fue desarrollada porque aunque existe un claro interés en este tipo de actividades, muchas empresas no tienen ninguna experiencia en la oferta de sus productos y servicios al mercado turístico, y hay muy pocas guías disponibles.

 La norma hará que sea más fácil para las empresas y las autoridades públicas abrirse al turismo industrial, de manera que los visitantes puedan beneficiarse de una selección cada vez mayor de ofertas profesionales. Las empresas que se abren al turismo también se beneficiarán de una mayor promoción, de la oportunidad de mostrar su marca y de recompensar a los clientes con una experiencia única.

Estas actividades también diversifican su negocio y generan valor agregado a sus productos. También es una manera de apuntar a nuevos clientes y obtener información sobre sus productos. La apertura ayuda a las empresas a compartir conocimientos y aumentar la transparencia. Indirectamente también aumenta la satisfacción y el orgullo de los empleados mediante el reconocimiento de su trabajo.

Los sitios del patrimonio industrial también aportan una serie de beneficios. Promueven la identidad y la cultura de un destino, fortalecen el sentido de pertenencia de la gente del lugar, contribuyen a la revitalización económica y ayudan a preservar y restaurar el patrimonio local o regional. La Secretaría del comité ISO que desarrolló la norma (ISO/TC 228) es administrado conjuntamente por AENOR, el miembro de ISO por España e INNORPI, el miembro de ISO por Túnez. ISO 13810 se puede comprar a través de su miembro nacional ISO o mediante la tienda ISO.

Por Maria Lazarte.

E-FAITH, the European Federation of Associations of Industrial and Technical Heritage is a platform promoting contacts and co-operation between volunteers and non profit volunteer associations in Europe. It is the place where these can meet, exchange experiences, learn from each other and support each other’s activities an campaigns.


  • Promoting volunteer involvement and the establishment of independent volunteer NGOs throughout Europe, devoted to researching, safeguarding, interpreting and opening to the public our industrial and technical heritage.
  • Connecting volunteers and their organisations to facilitate cooperation and the sharing of experiences and knowledge in the field of industrial and technical heritage.
The exchange of ideas, experiences and knowledge without borders is the key to successful cooperation.

http://www.e-faith.org/


Ventajas del turismo industrial Industria viva:

• PROMOCIÓN mediante la creación de un nuevo escaparate que puede generar o mejorar la imagen de marca y contribuir a la
• FIDELIZACIÓN de los clientes que asocian una experiencia satisfactoria a la empresa.

• DIVERSIFICACIÓN de la actividad principal de la empresa mediante la creación de nuevas líneas de negocio.

• GENERACIÓN DE VALOR, dotando de significado a un oficio o aquello que producimos.

• COMERCIALIZACIÓN, ya que supone abrir un canal nuevo de ventas con el fin de vender más y a más.

• INVESTIGACIÓN DE MERCADO mediante la toma de contacto directa e inmediata con el cliente y pudiendo conocer de primera mano su reacción frente a nuestro producto.

• TRANSPARENCIA de los procesos, compartiendo conocimientos con otros.


• MOTIVACIÓN del personal, que consigue identificarse con los valores de la empresa mediante la integración en un proyecto común.





fábrica de conservas Galicia



Patrimonio industrial

• DINAMIZACIÓN cultural de un destino, mediante la puesta en valor de un nuevo recurso turístico.

• REVITALIZACIÓN económica para aquellas áreas afectadas por el cierre
de industrias y la pérdida de empleos. La recuperación del patrimonio puede ser el inicio de un nuevo desarrollo completamente distinto del tradicional en el que el turismo se convierte en uno de los motores principales.

• REUTILIZACIÓN de un patrimonio, a veces en peligro, preservándolo
y dotándolo de un aprovechamiento turístico que también busca la rentabilidad de una inversión.

• VALORIZACIÓN de la arquitectura industrial, tanto por su valor estético como por constituir el testimonio de una época.


• GENERACIÓN de vínculos entre un pueblo, su patrimonio, su historia y su paisaje, mediante la participación en un proyecto común de construcción del futuro a partir del pasado, generando así sensación de pertenencia a un territorio







Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León


El turismo de experiencias se desarrolla con fuerza para enseñar un patrimonio histórico o para mostrar un proceso productivo de una empresa en activo. Fábricas, bodegas, minas, centros de producción, parques científicos despiertan cada vez más interés. Se trata del turismo industrial, que encuentra en la Norma UNE 302001 una herramienta para mejorar la calidad de las visitas.

En ella se presentan los requisitos a cumplir por  los servicios de turismo industrial que ofrecen las organizaciones para generar experiencias basadas en el conocimiento de actividades productivas, aplicando métodos mecanizados o artesanales, científico-técnico o de prestación de servicios, del presente o del pasado. Este conocimiento debe estar basado en la experimentación de los procesos, los productos, los servicios o el saber hacer de una o varias organizaciones.

Con la publicación de esta norma se inicia una nueva etapa para el sector industrial, que, a través de las visitas guiadas que se realicen en sus instalaciones, así como otros servicios complementarios, tendrán la posibilidad de poder certificar éstos y entrar a formar parte de la familia de servicios turísticos certificados con la ‘Q’.






La norma observa el fenómeno del turismo industrial en sus dos modali­dades:

La de industria viva, explicada como organización en activo que muestra con fines turísticos sus procesos de fabricación (industrial o artesanal) de productos o servicios, y su saber hacer.

La del patrimonio industrial, defini­do como manifestaciones materiales (bienes muebles e inmuebles) e in­materiales (memoria del trabajo, sa­ber hacer, formas de vida, relaciones laborales, etc.) utilizadas en el pasa­do para la ejecución de actividades productivas o de prestación de ser­vicios y que constituyen testimonios de la cultura industrial con un valor histórico, tecnológico, social, arqui­tectónico o científico.
La implantación de este tipo de normas puede apoyar al desarrollo del turismo in­dustrial al menos desde tres vertien­tes.

+info: info@ponlecaraalturismo.com
652907952
www.ponlecaraalturismo.com

La actividad de las Cámaras de Comercio e Industria en Francia se ha centrado, habitualmente, en las visitas a organizaciones en activo a través de la promoción de la marca “Destination-Entreprise”. Así, cuando AENOR nos pidió participar en la creación de un grupo de trabajo dentro del ISO/TC 228 sobre turismo industrial, el WG 9, quisimos completar nuestra contribución con profesionales capaces de aportar su experiencia en patrimonio
industrial, como museos científicos y técnicos. Y trabajamos junto a

TISTRA (Turismo Industrial, Científico y Técnico Rhône-Alpes) y FEMS (Federación de Ecomuseos y Museos Sociales) para elaborar un documento conjunto.

Este trabajo, coordinado por AFNOR, ha dado lugar a la elaboración de la Norma NF X50-823 Turismo industrial. Requisitos para la prestación del servicio, publicada en abril de este año. Paralelamente, expertos españoles liderados por AENOR también publicaron una norma nacional a este respecto en mayo de 2012: la UNE 302001. Y sobre la base de estos documentos se asientan los objetivos del WG 9, cuyos trabajos van por buen camino. 

Pero cada una de estas normas ofrece una visión diferente de la calidad del servicio en el ámbito del turismo industrial: un enfoque más sistemático y de gestión en el caso de la española; y más concreto y práctico en la francesa.


Estas visiones se complementan y enriquecen mutuamente, pero es necesario determinar un nivel de exigencia que dé respuesta a todas las partes involucradas en el turismo industrial. Se trata de un verdadero reto; y esperamos contar con la participación de expertos de otros países que compartan sus experiencias al respecto para poder presentar un primer borrador a finales de 2012.




Después de varios años de retrasos y demoras, ya vamos a poder disfrutar del  búnker del Capricho  que abre sus puertas ! un pedacito de la historia de nuestro país que ha permanecido callado durante 80 años
Un escenario totalmente  único de la Guerra Civil Española que podrá ser visitado por todos.

Excavado a 15 metros de profundidad y con capacidad para 200 personas, este secreto tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados. Se fabricó en hormigón armado y sus paredes tienen un muro de grosor. Un lugar que parece sacado de una película pero con una vida muy real. Durante la guerra el bando republicano instaló en el hoy apacible Parque del Capricho, en la Alameda de Osuna, el Cuartel General del Ejército Centro. Como parte de sus instalaciones, decidieron construir este refugio acorazado, para protegerse de las bombas lanzadas por la aviación franquista durante el asedio a Madrid.

La apertura del búnker supone unprimer paso para su puesta en valor; el Ayuntamiento debe seguir sondeando posibilidades para su potenciación cultural incardinadas dentro del proyecto para el Jardín Histórico de “El Capricho” (acorde iluminación interior, inclusión del refugio en la Red de Museos Municipales, proyección hacia el turismo cultural)

Los madrileños podrán conocer de primera mano el Bunker de la Posición Jaca, nombre en clave del Cuartel General del Ejército Republicano del Centro, gracias a las visitas guiadas gratuitas que el Ayuntamiento de Madrid organiza todos los sábados y domingos entre las 10.00 y las 11.30 horas, cada 30 minutos, previa inscripción.





Elda suma a la estrategia turística del Consell el Museo del Calzado

La colección zapatera local entrará a formar parte del producto industrial que la Conselleria presentará en la próxima feria FITUR.

El Museo del Calzado de Elda pasará a formar parte de la oferta de turismo industrial que quiere potenciar la Consellería de Turismo. Asi lo indicó la directora general de la Conselleria de Turismo, Raquel Huete, en la visita que realizo ayer a la colección zapatera. También aseguró que la industria zapatera de Elda y el Museo del Calzado entrarán dentro de los planes de competitividad, que se presentarán en la próxima feria de Fitur, y que consiste en presentar a la industria del calzado como un producto turístico

El alcade de Elda, Rubén Alfaro, el concejal de Desarrollo Económico, Manuel Ibañez y el director de Museo, Gabriel Segura, acompañaron a la directora durante la visita. El primero resaltó el gran potencial que tiene la colección como atractivo turístico para la ciudad mientras que la directora general señaló que «para la Agencia Valenciana de Turismo es muy importante mostrar al exterior lo que somos, por eso la industria y el turismo están muy ligados». «Para ser únicos debemos reconocer lo auténtico y lo diferente y en el caso de Elda es la industria del calzado, una industria viva que entra dentro de su eslogan de esta temporada que es «Mediterráneo en Vivo»», añadió.




Desde Ponle CARA al Turismo , apoyamos estas noticias tan buenas para el sector!!  
El Gobierno prepara una ley para que los marineros puedan llevar turistas a bordo.
La «pesca-turismo» permitirá a los profesionales del mar embarcar a visitantes para «difundir» el trabajo y las costumbres del sector.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y el Ministerio de Fomento preparan un real decreto para regular el «pesca-turismo», actividad que permite a los profesionales del mar completar su renta embarcando a visitantes para difundir su trabajo y sus costumbres. La normativa establecerá las condiciones para el desarrollo de ese tipo de turismo, con el fin de aprovechar su potencial como fuente de ingresos y sus oportunidades laborales, según informaron a Efe fuentes del departamento estatal.

Unha web facilita o turismo industrial en Galicia e España.


Una web gestionada desde Vigo facilita el turismo industrial en Galicia, pero también en toda España, poniendo en contacto empresas, industrias, comercios, talleres de artesanía, bodegas, etc., con viajeros interesados en un turismo diferente.
ENG >> A website managed from Vigo, provides industrial tourism experiences in Galicia and around Spain. They bring companies, factories, shops, craftmakers workshops or even wineries and tourists who are interested in a different kind of tourism together.

http://www.crtvg.es/informativos/unha-web-facilita-o-turismo-industrial-en-galicia-e-espana-2080359http://www.crtvg.es/informativos/unha-web-facilita-o-turismo-industrial-en-galicia-e-espana-2080359