Category: mujeres pesca santiago de compostela

La semana pasada hemos recorrido las oficinas de turismo para distribuir un cuento turístico que hemos desarrollado gracias al apoyo de la Asociación de mujeres Executivas de Galicia, y a la Diputación de Pontevedra.

Sabíamos que era necesario poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora, y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla : “MariCarme, Muller Atlántica”

Este libro  narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora   y que  tiene súper Poderes.

Durante la primera jornada el cuento se distribuyó en las principales oficinas de turismo del patronato Rias Baixas en Pontevedra, Oficina de Turismo de Vigo, el espacio de lectura del Concello de VIGO ubicado en Samil, y por último, en el Concello de Nigrán en la oficina de Turismo de playa América.

 

 

Es el 1º  cuento Territorial basado en hechos reales, para niños viajeros que visitan la Costa Gallega con su familia!

 

 

 

Os presentamos a: «MariCarmen, Muller atlántica;  Unha historia de valentía, superación e territorio»

 

Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de #IGUALDAD!

La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo,  y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola.

 

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros.

 

Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

 

Los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, son:

Favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

¿Cómo podemos conocer mejor un destino? Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes histórias contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

 

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

 

“MariCarme”, es la hermana de nuestra “Carmiña”, y es la protagonista de esta aventura sobre economía local, innovación social y empoderamiento femenino.

Gracias al equipo  de Diseño, Creatividad , Ilustración y redacción de #PonleCaraalTurismo: Vanessa Tajes,  Sandra Touza y Patricia Eirin por hacerlo posible!

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

¿Te gustaría realizar alguna acción de visibilidad y marketing en tu territorio? Habla con nosotras y estaremos encantadas de ayudarte!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

¿Sabías lo siguiente?

• En la mayoría de las regiones del mundo, la mano de obra del turismo está integrada en su mayor parte por mujeres.
• Las mujeres tienden a concentrarse en los empleos más humildes y peor remunerados del turismo.
• Las mujeres realizan un volumen importante de trabajo no remunerado en negocios turísticos familiares.
 
 
 
Ponle  Cara al Turismo, surgió del optimismo de  la joven Alexandra Touza, enamorada de su tierra que decidió empezar con una iniciativa emprendedora allá por el año 2009 fruto de sus grandes inquietudes, sueños y aventuras que siempre la mantuvieron con ganas de vivir y explorar.
Se inspiró en la señora Maria, mujer atlántica, vital, fuerte y rabuda que residía en la Puebla del Caramiñal, donde comenzó todo este periplo.
El  sueño de la joven,  era ponerle CARA a todas las personas que vivían, sentían  y trabajaban por y para la comunidad, convirtiéndose así, en los verdaderos protagonistas indiscutibles  de las rutas que ella proponía.
Actualmente, La señora María sigue siendo inspiración para continuar con ese sueño de poner en valor nuestro territorio,  los productos de mercado, sus gentes, sus profesiones .. y convertir el turismo en un concepto más blanco, más humano y más sostenible en el tiempo.
 
Reflexión de Ponle Cara Al Turismo, sobre el rol de la mujer -Retos y Oportunidades:
Creemos que el turismo fortalece las desigualdades de género precisamente por no abordar los desafíos turísticos con perspectiva de género. Por ejemplo, un impacto positivo del turismo es que muchas mujeres trabajan en el sector, pero un impacto negativo es que se hace con frecuencia desde la precariedad. ( camareras de piso, cocineras, artesanas,etc…)
La igualdad de género permite ver lo que para la mayoría no es evidente: la desigualdad de género y el des-empoderamiento de las mujeres es una causa relevante que solo trae pobreza en términos económicos, y de desarrollo de capacidades, autonomía y autoestima.
 
Por ello,creemos que  el turismo debe implicarse de lleno en esta cuestión sobre todo cuando su punto clave de expansión, en particular hacia los países empobrecidos, ha sido su promesa en torno a la paz, la justicia y la reducción de la pobreza. Según la OMT más de la mitad de los países empobrecidos reconocen el turismo como un instrumento de reducción de la pobreza .
Un impacto positivo del turismo es que ha aumentado la renta de muchos países, pero un impacto negativo es que esta renta no llega en muchas ocasiones a la comunidad, y menos a las mujeres o no se ve reflejada en las partidas presupuestarias para cuestiones de género.
Ya lo decía Sanches y Valverde en el 2008:

“Los nuevos destinos turísticos deberán gestionarse desde y para los territorios y los habitantes de la comunidad”

Creemos fielmente, que el desarrollo de planes o estrategias turísticas desde una perspectiva de género es actualmente uno de los principales desafíos para poder fomentar un desarrollo turístico responsable.
 
¿De qué forma se implican en la actividad turística? Ejemplos de mujeres que gracias al turismo hayan logrado empoderarse y tener más control de su vida personal y profesión. 
Ejemplo de Marta de la empresa de piraguas, ocio y aventura: www.piraguilla.com
Marta, directora de la empresa comenzó con 16 años y de la mano de su abuela empezó en el mundo del marisqueo siendo una niña. Con los años su madre y sus tías se reincorporan al marisqueo después de dejar sus respectivos trabajos.
 Con el tiempo las tres terminan con una minusvalía por enfermedades relacionadas con el trabajo del mar, y su abuela se jubila ( Su abuela era redeira y mariscadora y como dato curioso tenia una chepa en la espalda que parecía una mochila de tantas horas atando redes en el puerto para el barco de bajura en el que mi abuelo era el patrón )
Marta se  queda sola trabajando en la playa, la mayoría de las mujeres se agrupan en pandillas para ir a mariscar y compartir medio de transporte.
Ella  sigue mariscando sola sin problema, pero desde niña practica el deporte del Piragüismo que marcará su vida de una manera especial, se caso con 23 años con su entrenador y formo parte del equipo de entrenadores del club de A Illa de Arousa.

 

 
 
 
En el mundo del deporte su marido conoce a una persona que tiene una empresa de turismo activo en Tuy y es entrenador del club de su pueblo, el era un enamorado de la Isla donde nosotros trabajábamos,  y un día  viene de visita ,nos acompaña a la lonja a vender la almeja recolectada ese día durante la jornada de marisqueo que Marta solía realizar, y le pregunta cuanto ganaba aproximadamente, cuando le contestó, se ríe y le dice:
“O montas tu algo o vengo yo y lo monto! ( en relación al turismo activo que era lo que él dominaba ) les propuso a su marido y a ella una idea..
Yo os dejo un remolque con piraguas y vemos que pasa , si lo veis factible con lo que ganáis compráis  vuestro material,  y comenzáis.”
Y con un remolque en la calle y con mucha ilusión comenzaron su andadura, la idea era que la empresa diese lo suficiente para que ella tuviese un sueldo digno y fuese auto suficiente y aprovechar sus conocimientos tanto en el mundo del kayak como en el del marisqueo como valores añadidos a su empresa.
A nivel personal ha significado un gran cambio, ha pasado de ser una mariscadora que solo se relacionaba con un pequeño circulo de personas, ha formarse para poder llegar a mucha más gente.
Gracias a este cambio de vida ella ha  podido conocer a personas de todo el mundo e intercambiar experiencias, transmitir su pasión por el mundo del mar y sentirse un poco más útil en esta sociedad .
El potencial de implicar más a la mujer en la actividad turística , ¿Se podría conseguir más si las mujeres estuvieran más al mando de los proyectos turísticos?
Creemos tanto en los hombres como en las mujeres, bien preparados, no creemos que por ser mujer y liderar puestos importantes o estar al mando de proyectos turísticos se puedan conseguir más o menos acciones relevantes.
Lo que sí, es cierto,es que la mujer es muy resolutiva, y muy «gobernadora» tanto en su casa como fuera de ella, y siempre lleva la voz cantante en muchas de las empresas que lidera, o en grupos donde se trabaje en equipo.
Creemos en las personas bien formadas, con ganas, perseverancia,  iniciativa e ilusión por dejar un mundo mejor, y cambiar nuestro entorno más cercano con pequeños cambios locales, conseguiremos grandes revoluciones globales.

 

Ponle Cara al Turismo, sigue trabajando por y para la comunidad,  a través de proyectos de dinamización territorial, desarrollo local, formación para el empleo y  la creación de auténticas experiencias con la población buscando así,  la verdadera esencia de un destino, el enriquecimiento colectivo y beneficiando la economía local.
“La autenticidad de sus gentes es, sin lugar a dudas, lo que hace que Galicia sea un lugar único”
Founder & CEO Ponle CARA al Turismo, Alexandra Touza
 
+información: www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es 
+34 652907952 

Fotos y documentación: PONLE CARA AL TURISMO

Próxima formación en Marzo 2018:

https://entradas.ataquilla.com/ventaentradas/es/varios/museo-del-mar-de-galicia/8431–formacion-en-turismo-marinero.html

 

 

 

A partir del primer sábado de noviembre será posible conocer desde dentro todos los detalles del puerto de la ciudad gracias a la iniciativa «Vigo Pesqueiro» de Fundamar, la fundación de la Cooperativa de Armadores de pesca de Vigo que cuenta con la colaboración de los sindicatos CC OO y UGT.


El proyecto se gestó en el último año y permitirá que tanto la ciudad como los turistas conozcan el interior de los muelles de pesca del puerto, visitar un buque de altura o entrar a conocer las principales empresas transformadoras que nutren de pescado mercados de todo el mundo.


«Ya era hora». Esa es la primero afirmación que, asegura Javier Touza, presidente de ARVI, le dieron los armadores al saber que se organizaría esta ruta. Fundamar parte de la base de que la ciudad no conoce su puerto ni su historia, por lo que los primeros beneficiarios de estas rutas no serán solo los turistas, sino cualquier vigués interesado. También se le ofrecerá a los colegios para que los niños entiendan desde pequeños la magnitud del Vigo pesquero.

Los armadores invitaron ayer a las autoridades locales para realizar la primera ruta piloto. Abel Caballero, alcalde de Vigo, y Enrique López Veiga -así como un representante de la delegación de la Xunta- se subieron al autobús turístico para recorrer O Berbés y Beiramar. Una guía, que será bilingüe para adaptarse al turismo de cruceros, les explicó la historia del puerto, la primera subasta realizada (año 1905) o las instalaciones con las que cuentan en la actualidad. También hizo un recorrido por las principales empresas del sector. A continuación, el autobús turístico paró en el muelle de altura para visitar el interior del buque arrastrero «Patricia Marta», donde sus armadores, Luis Fernández y Pilar Estévez, explicaron las características del buque y sus diferentes partes.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique López Veiga, indicó que en la próxima reforma que se hará de la lonja, para su transformación en mayorista, la preparán de tal forma que pueda acoger visitas «sin que moleste a los trabajadores», y queda descartada de momento esta visita.

Podrán reservarse plazas en la web «vigopesqueiro.com», y el precio oscilará entre los tres y ocho euros. «Es sin ánimo de lucro, el precio es solo para cubrir gastos», declara Touza.
Abel Caballero destacó que el turismo será cada vez una pieza más importante en la economía como generador de empleos, por lo que saludó «con entusiasmo» esta iniciativa que hará atractivo el puerto de la ciudad.

Congreso de turismo
Fundamar y Ponle Cara al Turismo, organiza este miércoles el primer congreso de turismo industrial de Galicia y el norte de Portugal. Por primera vez en Vigo, un barco recogerá turistas en el Museo del Mar para conocer la industria de la Ría.

http://www.atlantico.net/articulo/economia/primera-ruta-turistica-vigo-pesquero-empieza-semanas/20161025083302555278.html