Fue fundada en 1894 por uno de los más distinguidos promotores catalanes que se encontraba afincado en Galicia. Fue una de las más grandes empresas de Galicia. Ligada al sector conservero, ha sido durante su larga historia un referente de sabor y calidad en toda su gama de productos de mar.
Laguna de Massó (Lago de la Congorza)
Además, Todos los martes y viernes se celebra alrededor de la plaza el mercadillo (venta de productos típicos de la huerta, flores y plantas, panes, empanadas y ropa)
La plaza o Mercado de Abastos de Cangas se construyó en 1925 gracias al dinero que donó al pueblo de Cangas José Félix Soage Villarino, hijo de pescadores que emigró a América, donde hizo una fortuna (también se construyó con el dinero que donó el palco de la música situado en la alameda)
turismo industrial, turismo creativo y desarrollo Local, así como de la nueva Industria viva.
El turismo ya no se reduce a la experiencia contemplativa. Ahora el turista se siente atraído por las peculiaridades de un lugar, por la singularidad de las experiencias que ofrece, por la posibilidad de participar activamente en la cultura, tradiciones y modo de vida de los residentes. En definitiva, la curiosidad, la participación, la indagación, el aprendizaje y la experimentación son factores decisivos a la hora de elegir destino.
Fechas: 15, 16, 19 de Junio 2017.
#ponlecaraalturismo #imalocal #vigopesqueiro#rutaconservera #rutaalimentaria #desarrollolocal #marketingterritorial#turismoindustrial #turismomariñeiro #turismocientifico #agroturismo#economiacolaborativa #unedVIGO
Hace una semana hemos organizado la Ruta Conservera para un grupo de niños de un colegio de Lugo y los hemos llevado a la costa más azul y más atlántica ; Camariñas!
Finalmente, nos adentramos en la lonja donde la patrona mayor nos comentará como es una subasta cantada y digital, como llega el pescado a puerto!
www.ponlecaraalturismo.com
¿Si buscas unas vacaciones en el Norte de Portugal, porque no alojarse en Esposende, disfrutar de sus playas y belleza natural pero también visitar su artesanía, realizar un curso de gastronomía o pescar con los pescadores?
En esta ocasión una de las conferenciantes, nuestra compañera Elena Paschinger hablo sobre la gestión del turismo creativo como foco en el marketing digital y en el desarrollo de productos innovadores, a través de su blog CreativElena y presentó su Libro: The Creative handbook.
Después del panel 2 sobre proyectos de investigación y de aplicación del turismo creativo, llegó nuestro turno.
“Los turistas ya no quieren ver sólo monumentos o museos, quieren saber a qué se dedica la gente que vive en la ciudad que visitan, de qué viven y cuáles son sus inquietudes”, explica Sandra Touza la fundadora de Ponle cara al turismo, una consultora del sector turístico que ha creado con otras tres compañeras. De aquí nace la plataforma I’m a local, que quiere “convertir al turista en viajero” para buscar el equilibrio.
Este fin de semana tenían en su oferta una visita a una quesería con cata de quesos incluida, pero en marzo visitarán la fábrica de A Rosaleira en O Rosal y el taller de costura La Canalla en Vigo. En total su oferta incluye unas 80 iniciativas y esperan alcanzar las 300 este año.
“El objetivo es poner en contacto a las empresas con los turistas”, explica Sandra Touza, para ello les dan formación sobre cómo diseñar las visitas y las posibilidades que tienen de que los turistas compren su producto al finalizar el recorrido. “Pero también guías turísticos y gente del lugar pueden subir a la plataforma sus ofertas de experiencias”, precisa.
“Es necesario un turismo más creativo y más humano” opina la fundadora de esta singular plataforma, que permite al viajero conocer como se envasa en atún en una fábrica de conserva o conocer un barco arrastrero por dentro, una fábrica de gaseosas o cómo se ordeña una vaca.
+info: info@imalocal.es 652907952
link de la noticia:
Esta semana hemos impartido una formación para redeiras, mariscadoras, marineros, patrones de barcos pesqueros, guías de turismo, profesionales turísticos, emprendedores marineros, en la cámara de comercio de Villagarcia de Arousa.
El turismo convierte en posibilidad muchas de las actividades humanas. Y es que la curiosidad por saber y conocer de cerca mueve al turista. Así, entre las modalidades específicas de turismo, se está asentando en España el llamado turismo marinero. Básicamente, se trata de acompañar a pescadores durante una jornada de trabajo
Como ya pasó con el turismo rural o el enológico, el denominado pesca-turismo o marinero surge como una opción de empleo o para completar la renta del sector, gracias a la difusión de un oficio tradicional. Se puede practicar en el mar y también en tierra, pues aparte del embarque incluye visitas a lonjas, cursos de cocina o talleres para niños.
Surge como una opción de empleo o para completar la renta de los pescadores
Cataluña fue la primera autonomía en regular, hace un año, el pesca-turismo, que engloba acuicultura y marisqueo. Desde entonces, se han incorporado a proyectos de esta clase unos 26 barcos de todo el litoral catalán, de puntos como Roses (Girona) o Cambrils (Tarragona), otras empresas e incluso productores de mejillón del Delta del Ebro. Pero el resto de comunidades costeras se han ido apuntando. De modo que ahora mismo hay proyectos de turismo marinero en destinos como: Galicia; Asturias (Llanes, Avilés); Cantabria (Santoña); País Vasco (Guipúzcoa); Andalucía (Costa del Sol); Cataluña y la Comunidad Valenciana (Peñíscola, en Castellón y en Alicante, Santa Pola y Calpe).