Author: pct

La semana pasada hemos impartido una formación para la Uned de Pontevedra y para el Ayuntamiento de la Baña en A Coruña.

La jornada se realizó en tres sesiones en sus respectivos centros de formación con una carga lectiva de 10 horas cada formación.

El curso llevaba por título: “Como poner en marcha un proyecto turístico local”

INTRODUCCIÓN

 

El turismo, lidera la economía global, contribuyendo de forma muy significativa a una parte de la producción mundial, negocios inversiones y empleo. Los viajes de placer, educativos y de negocios han comenzado a ser unas de las actividades de más rápido crecimiento en la economía mundial.

Pero, una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio.

El curso, por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto y/o crear nuevos productos turísticos.

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privada.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR DÍAS Y HORAS:

1º día/ 17:00 a 20:00

Bloque 1: Conceptos y tendencias turísticas. ¿Cómo se estructura el turismo?

Bloque 2: Creatividad e innovación en productos turísticos. Fases de un proyecto.

 

2º día /17:00 a  20:00

Bloque 3: Motivación y perfil del turista actual. Ciclo de vida de un producto/destino.

Bloque 4: Análisis de productos turísticos. Diseño de productos turísticos.

3º día/ 17:00 a 21:00

Bloque 5: Tu territorio: recursos potenciales y disponibles. Tu propuesta de valor.

Bloque 6: Herramientas de Marketing. Promoción de productos turísticos.

Durante la segunda jornada pudieron identificar e interpretar que es un turismo sostenible y responsable, a la vez que aplicar las correctas claves para una gestión y ejecución optima de los recursos.

Conocieron como se distribuye el ciclo de Vida de un destino a través de la pirámide Richard Butler , esta teoría fue formulada en 1980 por el Doctor Richard Butler, Profesor Emérito de la Strathclyde Business School, en Glasgow, quien en el 2015 fue reconocido con el premio Ulises de la Organización Mundial del Turismo (OMT), gracias a su aportación en los ámbitos de la capacitación y la sostenibilidad del sector turismo.

Aprendieron a poner en marcha sus ideas en el territorio a través del lienzo canvas, y un DAFO bien definido donde pudieron plasmar las oportunidades, amenazas, fortalezas y Debilidades que se les presenta a la hora de poner en marcha un proyecto especifico.

Durante las jornadas pudieron conocerse un poco mejor como profesionales y como personas, ya que a través de una dinámica evaluaron sus competencias clave para desarrollar proyectos en sus correspondientes destinos en base a la dinamización territorial apostando por un desarrollo local como motor principal de diversificación.

 

A través de diversas dinámicas, conseguimos que los participasen se evaluasen según sus competencias, limitaciones  y capacidades.

Han podido observar a través de casos de éxito y prácticos, empresas especializadas en turismo científico  y  como se está desarrollando en Galicia , y a su vez han podido observar cómo se desarrolla el turismo social en Cataluña con los “sin techo” como guías turísticos en el casco antiguo de Barcelona, y el Turismo Marinero o PescaTurismo en Peñiscola, Galicia y Mallorca , aprendiendo más sobre la  puesta en marcha, los beneficios, las normas y la legislación,  así como la oferta y la catalogación de recursos.

 

Han sido 6 días muy intensos, donde han participado activamente 22 personas

 

Esperamos veros pronto en próximas ediciones compañeros!! Vamos Turismo!!

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

 

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada  asistimos con nuestro propio stand al 1º Conferencia Internacional de mujeres de la pesca.

Durante los tres días que duró el Congreso, se trataron temas destinados a la igualdad de oportunidades en el sector pesquero y acuícola.

 

Era nuestro 1º Congreso con stand propio, y llevamos muchas ganas e ilusión para que mujeres de todo el mundo se acercasen y conociesen más de cerca el 1º cuento territorial sobre el trabajo de la mujer gallega, pero más concretamente el de la mujer mariscadora. A través de este cuento pretendemos darle visibilidad y voz a todas esas mujeres mariscadoras, que trabajan día a día con esfuerzo y cariño.

Nuestro cuento, apoyado por la Diputación de Pontevedra y la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia, relata la historia real de MariCarme, mujer con carácter atlántico, llena de energía, y alegría que desprende cada vez que coge sus utensilios de trabajo y artes de pesca y sale a la captura de su correspondiente cuota.

«MariCarmen, Mujer atlántica, es una historia de valentía, superación y territorio”

Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de IGUALDAD!

La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo, y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)

¿Cómo podemos conocer mejor un destino?

Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes históricas contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

“MariCarme, Muller Atlántica, Unha historia de valentía, superación e territorio”  es un proyecto promovido por PONLE CARA AL TURISMO, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Executivas de Galicia y la DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA.

Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora.

 

Merchandising

Este cuento turístico escrito en gallego,  narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora  y que  tiene super poderes.

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola. Están presentes en todos los segmentos productivos, desde la actividad extractiva a la industria, pasando por la acuicultura, la gestión administrativa, la diversificación o los procesos de I+D+i.

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros. Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

 

En este sentido, resulta fundamental que los diferentes países colaboren en la búsqueda de respuestas a estos retos a través de una estrategia global en materia de igualdad que permitirá mejorar la situación de las mujeres en la actividad pesquera, en la que participen todos los agentes implicados: administraciones públicas, organismos internacionales, entidades sectoriales y asociaciones de mujeres trabajadoras del mar.

Según el Banco Mundial, el 47% de los 120 millones de personas que en todo el mundo trabajan en la pesca extractiva y posteriores áreas de actividad como el procesamiento o la venta son mujeres, mientras que en la acuicultura esta cifra alcanza el 70%. Esto representa unos 56 millones de puestos de trabajo femeninos a lo largo de toda la cadena de valor, aunque muy pocas ocupan posiciones de liderazgo. Por tanto, debemos trabajar conjuntamente para vencer las barreras de género que tradicionalmente han impedido dignificar y poner en valor el trabajo de este capital humano a nivel mundial, para así garantizar el futuro de un sector marítimo-pesquero que busca crecer y ser sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Estos son los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, en tanto que desarrollan actividades que favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

 

España quiso contribuir a esta estrategia global con esta conferencia internacional, impulsando el diálogo y puesta en común de conocimientos y reflexiones en torno a la situación de la mujer en el ámbito pesquero. Por ello, este encuentro contará con talleres temáticos y espacios expositivos orientados al intercambio de experiencias, proyectos y buenas prácticas.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

 

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada impartimos una formación específica para el sector turístico, más concretamente para profesionales que desarrollan su actividad en puestos de recepción en hoteles, hostales, agencias de viajes, guías turísticos, guías acompañantes, empresas náuticas, empresa de ocio y tiempo libre, tour guiados, o dependientes en tiendas de souvenirs y profesionales de la restauración.

Esta formación se enmarca en un programa de capacitación con un 50 % de horas en formato on line, y otro 50 % de horas en formato presencial.

Estos profesionales vigueses, se presentaban durante la jornada del martes 9 de octubre con muchas ganas de conocer más de cerca las nuevas oportunidades turísticas y tendencias del sector.

Comenzamos la formación profundizando en el nuevo perfil del Viajero, en sus características , en las fases del viaje, en cómo se estructura el sector y en aquellos segmentos de mercado que debemos  tener en cuenta a la hora de crear propuestas más creativas y culturales en nuestra ciudad.

Es evidente que antes de crear experiencias , actividades o productos debemos conocer bien nuestro “cliente” potencial,  para acercarnos más en profundidad a sus gustos, intereses y necesidades, y  adaptar así nuestras propuestas.

La ciudad hay que percibirla desde una perspectiva empresarial, desde donde la ciudad abre las puertas a los visitantes/ clientes, y les ofrecemos una serie de servicios, productos e infraestructuras.

Conocieron más de cerca iniciativas  y empresas de turismo marinero, de turismo industrial, turismo social, así como de turismo comunitario y creativo que se desarrollan en nuestra ciudad, así como, blogs especializados  en actividades como “Qué hacer en Vigo” o en gastronomía de la ciudad y su área metropolitana, como es “Me Como Vigo”, entre otros.

Descubrieron proyectos que impulsa desde el  Concello de Vigo y la oficina de Turismo como VIGO HOSPITALITY, que es una guía a “tu MEDIDA”,  donde puedes seleccionar los planes de ocio que mejor se ajusten a tu estilo de vida, contactar con las empresas que lo ofertan, y hacer así ,tus reservas.

Es una forma de descubrir Vigo, a través de un catálogo de actividades para todos los gustos.

+info:http://vigohospitality.turismodevigo.org/

Otro de los proyectos que se trató durante la formación es la nueva APP, que han desarrollado e impulsado desde el Concello de Vigo, y  Ahosvi: La Asociación de Hoteles de Vigo: “VIGO EXPERIENCIE APP”

El sol, las playas y la buena gastronomía no son los únicos aliados de los hoteles de Vigo. Desde hace tiempo las nuevas tecnologías también es una ayuda clave para los hoteleros.

Cada vez más turistas recurren a Internet para cerrar sus reservas, echan mano del GPS para moverse con comodidad por la ciudad o consultan webs especializadas en busca de planes de ocio.

AHOSVI y el Concello han decidido apostar por este abanico de posibilidades que abre las TICs y lanzar un ambicioso proyecto: Vigo Experiencie, una «app» para smartphones que permitirá a los turistas disfrutar más y mejor de sus visitas a la ciudad.

Una vez conocida la amplia variedad de recursos en nuestra ciudad, y haber profundizado un poco más en las fases y etapas que conlleva un proyecto, los  participantes crearon sus propios itinerarios, con una línea de recursos poniendo en valor los recursos potencialmente visibles en un mapa , en una ficha de catalogación del recurso, y dieron forma a sus propuestas, productos y servicios para mejorar la ciudad desde una perspectiva turística, local, social, y económica beneficiando a los residentes y aportando soluciones para los turistas.

Crearon sus propios productos turísticos a través de una propuesta de valor bien definida, organizada y teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad en el territorio con una acertada planificación territorial y sus respectivas perspectivas en cuanto a ordenamiento territorial se refiere beneficiando la economía local, su cultura, la comunidad y sus gentes.

 

Propuesta formativa dinámica, trabajando buenas conductas en base al compañerismo, trabajo en equipo, liderazgo , actitud y motivación by  http://www.ponlecaraalturismo.com

Gracias al Concello de Vigo, a Maruxa Eventos, y a Well Formación por confiar en nosotras!

Nuestra próxima formación será en la Uned de Pontevedra:

 

+ info: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/17432

¿Te gustaría atraer a visitantes y curiosos a tu empresa? ¿Te gustaría convertirte en un productor de referencia?

El enoturismo o turismo enológico es una tipología de turismo enfocado en aquella  zonas de  producción vinícolas.

Se relaciona fundamentalmente con el turismo gastronómico, y con el turismo cultural dependiendo del carácter histórico o artístico de la industria vinícola en la zona como patrimonio industrial.

El enoturismo, lo podríamos enmarcar dentro del llamado turismo Naranja, que es aquel que centra sus esfuerzos en potenciar la creatividad de los turistas en el destino.

Esta creatividad la pueden desarrollar a través de workshops, talleres interactivos, espacios e itinerarios culturales, eventos, y todo mientras los visitantes se integran de una forma más divertida y lúdica en las tradiciones, costumbres y en la cultura del trabajo de un territorio, conociendo más de cerca, los procesos de elaboración o de producción.

Es una nueva forma de turismo, que se escapa totalmente del turismo de masas por excelencia, y que tantos problemas acarrea a la hora de gestionar un territorio o un destino turístico.

Esta tendencia surge de la necesidad por crear nuevos patrones de consumo que no sean tan agresivos para la comunidad.

Surge con la necesidad de crear nuevas formulas de turismo y de ocio más integradoras, más especializadas y en consecuencia, por las alteraciones que ha sufrido la producción del turismo en los últimos años, tales como la economía de experiencias.

Ya en 1999, Pine y Gilmore, observaron que la economía basada en la producción de bienes y servicios, se vería remplazada por la economía basada en la producción de experiencias.

Una forma de incrementar la competitividad y diferenciarse es generando valor en tus productos, o en tu destino.

En la economía de experiencias, el producto se convierte en una única experiencia, que no se puede replicar ni copiar tan fácilmente.

El turismo es un fenómeno que se identifica claramente con el sector servicios, y en muchos países, es la principal fuente de riqueza en la economía domestica de un destino.

El riesgo que conlleva la actividad turística, es en derivar hacia un  turismo de masas, con las consecuencias negativas que ello implica tales como:

Explotación de los recursos de forma desmesurada.

Masificación en espacios con poca capacidad.

Problemas medioambientales.

Degradación del patrimonio.

Degradación  de la cultura local.

El turismo cultural, por la contra, siempre se ha observado como una buena fórmula a la hora de practicar turismo.

Esta tipología turística  conlleva una pequeña escala de producción, nichos de mercado más segmentados y especializados,  con unos impactos mucho más bajos, que el turismo de masas.

Hace unos años,  el turismo cultural, estaba ligado exclusivamente a visitar iglesias, museos, y monumentos.

Hoy en día el turismo cultural, abarca mucho más que eso, especializándose en otras tipologías turísticas que aportan cultura, conocimiento, sabiduría, aprendizaje, experimentación o representación en cada viaje.

Algunos ejemplos de este avance hacia un  turismo cultural más integrador y participativo:

Turismo Creativo

Turismo Científico

Turismo Gastronómico

Turismo Industrial

Turismo Marinero

Turismo Idiomático

Turismo Comunitario

Estas nuevas tendencias tratan de conectar/combinar conceptos, recursos, productos/servicios,  para generar algo nuevo que añada valor.

El sector turistico se une con el tejido empresarial dando lugar a combinaciones con la industria viva (turismo de visita a empresas) con la arqueología industrial (como el turismo minero), con clínicas (turismo médico), con la cultura en sentido amplio (turismo cultural) o circunscrita a manifestaciones específicas de la misma (turismo literario, turismo creativo), con la formación (turismo idiomático), o  con la ciencia (turismo científico).

El mayor problema que observo el investigador Ritzer, allá por el  1993 fue el proceso de “Mc Culturización” que estábamos sufriendo, y sufrimos.

Los turistas, demandan, cada vez más experiencias con la cultura local, quieren vivir como los locales, y encontrarse con la verdadera esencia de un destino y vivir su autenticidad más próxima.

El estilo de vida de nuevos emprendedores, de nuevos viajeros, hace que ellos mismos construyan sus propios itinerarios en internet., ya no quieren un tour paquetizado, ni organizado por terceros.

Ellos  crean sus propias experiencias más creativas, y deciden que quieren ver, donde y cuando.

 

¿Cómo hacer que tu empresa o tu destino sea más creativo?

Inspírate en el entorno local.

Identifica tus valores, tu mensaje.

Construye en base a lo que ya tienes.( una antigua bodega abandonada, una maquina obsoleta)

Inspírate en cómo se hacían las cosas antes.( tradición, innovación, autenticidad)

Utiliza recursos creativos como catalizador de nuevas experiencias (souvenirs, artesanía local,)

Estos principios ayudan a repensar y llevar el turismo cultural hacia otro nivel u hacía otros caminos más innovadores e interesantes.

Los destinos o empresas, no solo pueden utilizar la creatividad para incrementar su potencial, y así atraer  turistas creativos , sino que esta nueva visión ayuda a solventar los problemas económicos o sociales y abordar así ,un abanico de posibilidades y oportunidades de negocio  más amplio.

Un ejemplo a tener en cuenta, es la experiencia que han desarrollado en la bodega “LLOPART”.

En donde podemos sentir como era la vendimia en la antigüedad allá por el 1887, sumergiéndonos plenamente en la actividad, en el clima, en el paisaje, el ambiente, convirtiéndose en una experiencia insuperable.

Algunos ejemplos creativos que estos bodegueros han implementado desde el departamento de marketing:

Con un sombrero de paja y un carruaje de caballos te llevan por los viñedos de montaña de la Heredad Can Llopart.

Descubres como era su agricultura ecológica.

Te enseñan las barracas centenarias construidas con piedra seca.

Vendimias a la antigua y prensas la uva para obtener tu propio mosto.

Y para finalizar, disfrutas de un desayuno payés con unas vistas a las montañas de Montserrat.

¿Quieres convertirte en una empresa visitable o en un destino más integrador?

Desde Ponle Cara al Turismo, contamos con el personal cualificado para ello, y nos encantaría ayudarte en temas tan importante como:

  • Conceptualizar, diseñar y elaborar un proyecto para que las empresas en activo puedan organizar visitas.
  • Potenciar y sacar más rendimiento a las visitas que organiza su empresa.
  • Convertir a turistas en clientes potenciales
  • Fidelizar al turista convirtiéndolo en embajador de su marca
  • Impulsar la innovación y la competitividad de las pymes en el territorio.

Cuando queremos implementar una marca territorial en un destino lo que implica o debemos tener en cuenta en esta puesta en marcha, es lo siguiente:

  • 1º/ Implica poner en valor el potencial de destino turístico regional.
  • 2º/ Posicionar la ciudad/ el destino en la zona.
  • 3º/ Fomentar el desarrollo económico local.
  • 4º Detectar el atractivo del eje fundacional.

Video de la experiencia en Llopart: https://vimeo.com/235310480

¿Te gustaría ? dormir en una auténtica barrica de vino ??

http://www.tvi24.iol.pt/videos/sociedade/dormir-dentro-de-uma-pipa-de-vinho-sim-e-a-nova-atracao-no-douro/5b09a7920cf248c46ec6289c

 

Si perteneces a un Ayuntamiento,  a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones y estrategias de marketing, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

+info: info@ponlecaraalturismo.com www.ponlecaraalturismo.com o llamando al 652907952

 

 

 

El turismo, lidera la economía global, contribuyendo de forma muy significativa a una parte de la producción mundial, negocios inversiones y empleo. Los viajes de placer, educativos y de negocios han comenzado a ser unas de las actividades de más rápido crecimiento en la economía mundial.

Pero, una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio.

El curso , por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto y/o crear nuevos productos turísticos.

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.

En esta formación, el programa se estructura en tres tardes:

  • jueves, 8 de noviembre 2018 
    • 17:00-20:00 h.
    • Bloque 1: Conceptos y tendencias turísticas. ¿Cómo se estructura el turismo?
      Bloque 2: Creatividad e innovación en productos turísticos. Fases de un proyecto.
  • viernes, 9 de noviembre
    • 17:00-20:00 h.
    • Bloque 3: Motivación y perfil del turista actual. Ciclo de vida de un producto/destino.
      Bloque 4: Análisis de productos turísticos. Diseño de productos turísticos.
  • sábado, 10 de noviembre
    • 10:00-14:00 h.
    • Bloque 5: Tu territorio: recursos potenciales y disponibles. Tu propuesta de valor.
      Bloque 6: Herramientas de Marketing. Promoción de productos turísticos

Los objetivos del programa:

• Analizar aspectos esenciales para la consideración del patrimonio y el paisaje cultural como recurso en el ámbito local, en el que juega un rol fundamental la organización de la comunidad local, y la participación de todos los actores y sectores, en sus diferentes campos de acción.

• Desarrollar conceptos indispensables que permitan adquirir conocimientos en el campo del análisis de productos turísticos.

• Capacitar y concienciar para la investigación en el campo del turismo con las herramientas suficientes que permitan su aplicación en el ámbito local y las tradiciones culturales.

• Entender la importancia de una planificación del turismo respetuosa con el entorno y tradiciones locales.

Esta formación está dirigida a :

Emprendedores, Empresarios, Directivos, Gerentes , mandos intermedios , personal técnico, Departamento de Marketing y público en general.

+ Info y reservas de plaza en este link: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/17432

La semana pasada hemos recorrido las oficinas de turismo para distribuir un cuento turístico que hemos desarrollado gracias al apoyo de la Asociación de mujeres Executivas de Galicia, y a la Diputación de Pontevedra.

Sabíamos que era necesario poner en valor el trabajo de la mujer Gallega pero más concretamente el de la mujer mariscadora, y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla : “MariCarme, Muller Atlántica”

Este libro  narra la historia de MariCarme; mujer atlántica, mariscadora   y que  tiene súper Poderes.

Durante la primera jornada el cuento se distribuyó en las principales oficinas de turismo del patronato Rias Baixas en Pontevedra, Oficina de Turismo de Vigo, el espacio de lectura del Concello de VIGO ubicado en Samil, y por último, en el Concello de Nigrán en la oficina de Turismo de playa América.

 

 

Es el 1º  cuento Territorial basado en hechos reales, para niños viajeros que visitan la Costa Gallega con su familia!

 

 

 

Os presentamos a: «MariCarmen, Muller atlántica;  Unha historia de valentía, superación e territorio»

 

Este libro trata temas como el turismo Marinero, el esfuerzo, la autenticidad, el empoderamiento Femenino, la identidad de un destino, la Sostenibilidad en el territorio, pero sobretodo trata de #IGUALDAD!

La igualdad es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo,  y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, sector de la pesca, etc.)

Las mujeres, a nivel internacional, tienen un papel destacado en los territorios donde se desarrolla la actividad pesquera y acuícola.

 

Contribuyen de manera esencial a la generación de riqueza y empleo, a la preservación de los ecosistemas marinos y de agua dulce, y al mantenimiento de la población en las zonas rurales y costeras; siendo incluso su presencia mayoritaria en actividades como la transformación y comercialización de productos pesqueros.

 

Pese a ello, su trabajo ha sido históricamente poco reconocido y se enfrentan a problemáticas comunes en materia de formación profesional, riesgos laborales, o falta de acceso a los recursos y a las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por los hombres.

 

Los pilares de la estrategia de crecimiento azul, en la que las mujeres tienen un protagonismo especial, son:

Favorecen la conservación de los recursos, la biodiversidad, la innovación, la competitividad, el desarrollo de cadenas de valor eficientes y, en definitiva, la mejora de los medios de vida en las comunidades pesqueras.

¿Cómo podemos conocer mejor un destino? Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes histórias contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

 

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

 

“MariCarme”, es la hermana de nuestra “Carmiña”, y es la protagonista de esta aventura sobre economía local, innovación social y empoderamiento femenino.

Gracias al equipo  de Diseño, Creatividad , Ilustración y redacción de #PonleCaraalTurismo: Vanessa Tajes,  Sandra Touza y Patricia Eirin por hacerlo posible!

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

¿Te gustaría realizar alguna acción de visibilidad y marketing en tu territorio? Habla con nosotras y estaremos encantadas de ayudarte!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

Este mes hemos recorrido las calles con sabor a cochinillo asado típico de  Burgos y de Salas de los Infantes.

Hemos desarrollado una acción formativa encaminada a conocer un poco más de cerca el sector turístico desde una perspectiva femenina, desde la innovación social y el desarrollo local  que implica consolidarlo en el territorio.

La Universidad de Burgos, organizó un curso de Verano destinado a  técnicos de los ayuntamientos, universitarios, emprendedores sociales  y grupos de desarrollo local. Este curso trataba sobre “Economía circular y eco-emprendimiento en el medio rural” , y servía como un lugar de encuentro para aprender nuevos modelos sostenibles, y generadores de empleo para una comarca con un riesgo de desaparición muy alto.

Esta desaparición viene condicionada por la falta de infraestructuras en condiciones optimas, falta de ordenación territorial,  un urbanismo deteriorado,  falta de un programa de creación  de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el  sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y  emprender nuevas ideas de negocio,  existe un alto índice de falta de  relevo generacional que complica más la situación de abandono en una villa como es;  Salas de los Infantes.

Este tipo de problemas o precariedades hace que actualmente, Salas de Los Infantes, tenga  un panorama deprimido debido a su baja población y al envejecimiento de la misma, como sucede en la Laponia del Sur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presenta el índice de envejecimiento mayor de la UE y la tasa de natalidad más baja.

Necesitan urgentemente unas medidas efectivas de repoblación, que suponga un incremente del empleo en la villa, una explotación sostenible de los recursos materiales e inmateriales poniéndolos en VALOR en un mapa aportando visibilidad.

Es necesario una estrategia de promoción nacional e internacional basada en su riqueza paisajística, patrimonio natural, cultural, potenciando sus productos locales, agroalimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico porque sino el proyecto no tendrá el  éxito esperado, pero lo más preocupante, es que no será ni efectivo ni eficaz.

Algunos de los objetivos propuestos durante las jornadas eran:

?Proporcionar a los asistentes unos conocimientos básicos de los diferentes tipos de Recursos Ambientales presentes en el medio rural.

?Establecer las herramientas básicas para Identificación de los Recursos Ambientales del Territorio.

?Conocer los modelos de Desarrollo Rural Sostenible.

?El Medio Ambiente como factor de Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar las sinergias y complementariedad entre recursos ambientales y otros tipos de recursos potenciales del territorio.

?Analizar el potencial de los recursos ambientales para fijar población rural y frenar la despoblación.

?Identificar vectores de eco-desarrollo rural sostenible.

?Conocer propuestas de éxito en la aplicación de los recursos ambientales al Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar propuestas de utilización de los recursos ambientales de la Comarca Demanda-Pinares como tractores del desarrollo rural.

Uno de nuestros objetivos durante la sesión formativa fue trasladar las nuevas tendencias turísticas en el desarrollo local, las nuevas oportunidades de negocio, como aplicar la innovación social en el desarrollo de proyectos territoriales y todo liderado por mujeres, donde las mujeres juegan un papel muy importante y alcanzan el empoderamiento femenino en el desarrollo del sector turístico.

 

 

 

 

 

 

 

 

Oportunidades como el turismo marinero, el turismo industrial, el turismo comunitario o creativo donde el papel de la mujer es relevante.

Para la comunidad económica europea estos conceptos turísticos, tendencias o nuevas oportunidades de negocio juegan un papel a nivel estratégico en sus agendas, ya que promueven la economía circular, el empoderamiento femenino, la economía local, la generación de empleo, la desestacionalización,  crea sinergias entre el tejido empresarial y la industria turística, fomenta la diversificación de los sectores, fomenta la biodiversidad, preserva y respeta la cultura, las tradiciones,  el ecosistema medioambiental,  convirtiéndose en el equilibrio perfecto, denominado : triple balance, que en Europa lo  han bautizado en sectores como el mar y la pesca como Blue Growth; el crecimiento azul del sector hacía un tejido empresarial más accesible, más responsable y SOStenible.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952