Author: pct

¿Te gustaría aprender cómo gestionar la masificación turística? ¿Cómo aplicar el marketing inteligente en tu ciudad, o municipio?

Los destinos turísticos se enfrentan a múltiples cambios y retos, generados por factores demográficos, económicos, tecnológicos, ambientales y de hábitos de consumo. Uno de los más prioritarios es cómo gestionar la masificación turística en algunos destinos urbanos que está afectando a la calidad de vida de los ciudadanos locales y a la experiencia de los turistas en el destino.

 

Reflexionar acerca del turismo inteligente y colaborativo implica que haya progreso y que este se genere con innovación, planificación, comunicación y esfuerzo colectivo.

Una de las razones que hay que poner en marcha sí queremos aplicar el turismo inteligente es sin lugar a dudas trabajar por el futuro de la ciudad/territorio o destino con sus propios habitantes, teniéndolos en cuenta en la toma de decisiones, que serán lo que luego recibirán a turistas y visitantes.

«La gobernanza es clave. Abordar las dificultades que se le plantean al turismo urbano o rural, es una tarea mucho más compleja de lo que se suele reconocer. Hay que establecer una hoja de ruta sostenible para el turismo e integrarlo en las cuestiones de interés de las políticas municipales», afirmó el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. «También tenemos que asegurarnos de que las comunidades locales comprendan y se beneficien de los aspectos positivos del turismo», añadió.

El reciente crecimiento del turismo urbano exige que el sector garantice políticas y prácticas sostenibles que reduzcan al mínimo los efectos negativos del turismo en el uso de los recursos naturales, las infraestructuras, la movilidad y la saturación, así como su impacto sociocultural.

 

Cada vez se dan más casos de actitudes hostiles de las poblaciones locales contra los visitantes, debido a la masificación, el ruido y otras cuestiones, que han llevado a la aparición de términos como  «overtourism» y «turismofobia» en los medios.

 

Para entender mejor las dificultades que plantea la gestión de los visitantes en los contextos urbanos, sobre todo la relación entre los residentes y los visitantes, este taller formativo que llevamos acabo  en  el ayuntamiento de NOIA  enmarcado dentro del curso de Verano contiene un análisis de las distintas percepciones, metodologías  y estrategias eficaces y aplicables en la gestión :

“VI CURSO DE VERÁN «RETOS DO TURISMO EN GALICIA: DIXITALIZACIÓN, SUSTENTABILIDADE E CALIDADE

 

 

Durante dos horas estuvimos trabajando en base a:

1/Dinámica : Los destinos turísticos y sus factores de cambio. Gentifricación

2/ Dinámica: Competencias clave de un destino SOSTENIBLE– Ciclo de Vida de un destino. Identificación de problemas.

3/ Aportar soluciones: ¿Qué se debe hacer ante este fenómeno que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos locales? Trabajo grupal

Que Beneficios aporta convertirse en un destino Inteligente según los grupos de interés:

Sí eres un empresario = Tendrás mayor competitividad en las empresas locales.

Sí eres  un residente= Mejorara la calidad de vida en el destino, evitando las masificaciones, la gentrificación y la turismofobia.

Sí eres un Turista= La experiencia en el destino tendrá mayor calidad, satisfacción durante todas las fases del viaje.

Sí eres un ente gestor del destino= Obtendrás datos en tiempo real, mayor innovación en los procesos de investigación, planificación y ordenación del territorio aportado una gestión integrada adaptada a las características del propio destino/territorio.

Durante este taller los alumnos participaron activamente en todas las dinámicas, aportando soluciones, entrando en debates para mejorar las distintas situaciones en las que se enfrentan sus propios destinos en materia de planificación territorial, sostenibilidad, responsabilidad, y turismo.

 

Si perteneces a un Ayuntamiento, a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

 

 

La semana pasada hemos recorrido las oficinas de turismo para distribuir un cuento turístico que hemos desarrollado gracias al apoyo de la Xunta de Galicia, Inorde, La Asociación galega de Amizade con Israel, la Diputación de Ourense, y Executivas.

Sabíamos que era necesario poner en valor  la historia de las Hermanas Touza para que los más pequeños de la casa se acercasen a una realidad que desgraciadamente hoy aún sigue sucediendo , y.. nos pusimos manos a la obra!

Empezamos realizando unos bocetos, y comenzamos a darle forma a ese hilo conductor que nos llevaría a llamarla : “Lola, Amparo e Xulia, as irmás Touza-LIBERDADE  e VALENTIA EN FEMININO- Unha historia de respecto, tolerancia e amor a vida”

Este libro trata temas como el esfuerzo, la solidaridad, la perseverancia, el coraje, la autenticidad, el empoderamiento  Femenino, el emprendimiento, la igualdad de derechos y oportunidades, la amistad, la identidad de un destino, pero sobretodo trata de AMOR a la VIDA.

 

Durante la primera jornada el cuento se distribuyó en las principales oficinas de turismo de Ourense, Ribadavia, y  Vigo, así como en Inorde, y en el Centro de Iniciativas Empresariales de Ourense. Por último, se entregaron más de 600 ejemplares en los colegios e Institutos de Ribadavia y  se realizó una presentación oficial en la Casa del libro en Vigo.

 

Se realizó también una presentación oficial del cuento en el CIFP A CARBALLEIRA, en la ciudad de Ourense, y se estima seguir repartiendo durante el mes de septiembre con el nuevo curso escolar, muchos más ejemplares entre los escolares!

Así mismo, antes de que comience la época estival realizaremos una presentación oficial en el Museo Sefardí de Ribadavia.

Desde Ponle Cara al Turismo, hemos desarrollado durante el 2019 , la parte técnica del proyecto con la finalidad de promover, sensibilizar, concienciar, difundir la tolerancia, el esfuerzo, la solidaridad, el respeto por las personas, el amor a la vida,   la igualdad de oportunidades, la amistad, la valentía , la puesta en valor del territorio, la innovación social, la educación,  la historia de tres mujeres referentes, ofrecida a modo de cuento basado en hechos reales redactada por la nieta de un superviviente de  Auschwitz.

Este proyecto surge de la necesidad de poner en valor y crear el 1º cuento Turístico- Territorial  basado en hechos reales, para niñas/os que visitan  Galicia, y para los escolares gallegos con el objetivo de conocer un poco más de cerca la historia de tres mujeres valientes que arriesgaron su vida para salvar la de cientos de judíos en RIBADAVIA  y les ayudaban a escapar hacia PORTUGAL.

Este libro  narra la historia de LOLA, AMPARO Y JULIA, tres mujeres Ourensanas, que tenían una bondad extrema, aquella que únicamente los grandes corazones son capaces de albergar.

 

Valores que nuestra sociedad  ha ido perdiendo,  en un mundo en el que lo que prima, es la inmediatez, la insensatez, el poco sentido común, el no pensar, el no reflexionar, y el no respetar, características  que se han convertido a golpe de “click” en los  valores principales de una sociedad de “usar y tirar”.

«La igualdad no es un eslogan, sino una convicción que tenemos que hacer efectiva hoy y todos los días del año y en todos los ámbitos de nuestra sociedad»

La igualdad de oportunidades seas de donde seas, es una cuestión que va más allá de los sistemas educativos, sí realmente queremos educar para una igualdad real y efectiva debemos procurarlo,  y fomentarlo desde toda la sociedad (turismo, economía, educación, desarrollo rural, etc.)

 

¿Cómo podemos conocer mejor un destino? Nosotras desde PCAT, estamos convencidas de que la mejor forma de conocer un territorio es a través  de las grandes historias contadas por la población local, que nos emocionan, y hace que el viajero se convierta en un embajador entusiasta de tu localidad, municipio o región.

 

Nosotras entendemos el Turismo, como un motor de la economía española, que sirve como herramienta de dinamización territorial y cultural, que genera empleo, y que debe ayudar a difundir, sensibilizar, a educar en valores y que estos, repercutan directamente de forma positiva en la economía local.

 

 

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es   652907952

La semana pasada impartimos una formación para emprendedores sociales en el puerto de Vigo, dentro del programa ICEMAR, que impulsa desde la Universidad de Vigo una formación especifica como:  Especialista en Innovación competitividad y emprendimiento en torno al MAR.




Nosotras desde Ponle Cara al Turismo, impartimos un taller y trabajamos en base a:  #TurismoMarinero, los principios de #sostenibilidad, economía circular, en #dinamizaciónterritorial, desarrollo local, puesta en marcha de #proyectos, cooperación y #creatividad, trabajo en equipo , y sobretodo trabajamos las competencias clave, actitudes y valores de cada participante.

El programa que llevamos acabo fue el siguiente:

Bloque 0/ Principios de Sostenibilidad, territorio y economía circular en el desarrollo de  proyectos.

    

Bloque 1 / Dinámica sobre las Competencias Clave, Árbol de problemas.

     

Bloque 2/ Dinámica “FASES para desarrollar un proyecto emprendedor»

      

Bloque 2.1 / Turismo Marinero, actividades, valores , objetivos y beneficios.

      

Bloque 3 / Dinámica sobre Crecimiento, cooperación y liderazgo.

Bloque 4 /  Prototipar soluciones a través de la creatividad con LEGO SERIOUS PLAY  

     

Los alumnos alcanzaron con éxito los objetivos marcados durante la jornada de 5 horas intensas!

       

 


+ info sobre nuestras formaciones: https://ponlecaraalturismo.com/formacion/

?Información sobre el curso de especialización: http://icemar.webs.uvigo.es/

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

El consumo en masa del siglo XXI está experimentando una transición. Cada vez se basa menos en la propiedad de las cosas y más en vivir experiencias y en el consumo de servicios, eso sí, pagando por ellos. ¿Qué es la llamada “economía de la experiencia”?

En el contexto de una economía global, hiperconectada y consciente de la sustentabilidad social, económica y ambiental, la industria del turismo –que crece a ritmo constante- enfrenta nuevos desafíos. Por un lado, la masividad y el agotamiento de destinos y productos tradicionales; por otro, las nuevas exigencias de los turistas, cada vez más interesados en rutas más auténticas, productos más novedosos y sensaciones más vibrantes.

Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.

Vamos a ver los 9 pasos para diseñar las experiencias que se desarrolla con más profundidad en los contenidos durante la formación pero que, a modo esquemático, os lo mostramos ahora en este post:

Si bien esta formación puede servir para orientar el diseño de una amplia gama de experiencias turísticas, está enfocada principalmente en el turismo de intereses especiales, abordando aspectos relativos a los cinco tipos de experiencias turísticas que las políticas públicas actualmente priorizan: astroturismo, enoturismo,, turismo de naturaleza y aventura, y turismo cultural  y gastronómico.

La formación abarca desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, hasta la evaluación de las experiencias turísticas por desarrollar.

Asimismo, ofrecemos información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR DÍAS Y HORAS:

 

Miércoles/    17:00 a 20:00

Capítulo 1: LA ECONOMÍA DE LA EXPERIENCIA

Cómo aumentar el valor de un producto.

Las experiencias turísticas llegaron para quedarse.

Diseño de experiencias: Una oportunidad para los empresarios turísticos.

El desafío actual del turismo Gallego. El sello turístico de Galicia.

Jueves/   17:00 a  20:00

Capítulo 2: QUÉ ES UNA EXPERIENCIA TURÍSTICA?

Características de una experiencia turística

Elementos estructurales de una experiencia turística.

Lo que buscan los turistas. La subjetividad: antes, durante y posterior a la experiencia.

Viernes/  16:00 a 20:00

 Capítulo 3: DISEÑO DE EXPERIENCIAS PASO A PASO

1 Conoce a tus públicos

2 Conoce tu entorno

3 Conoce a tu competencia

4 Define las bases de tu experiencia

5 Define acciones y roles para cada episodio

6 Diseña lugares, relatos y demás elementos

7 Implementa tu experiencia

8 Implementa tu plan de promoción

9 Evalúa y corrige

 

Si perteneces a un Ayuntamiento, a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

¿Quieres evitar la despoblación en tu territorio? (Smart Village)

¿Te gustaría tener una ciudad más accesible y sostenible?

Los destinos turísticos se enfrentan a múltiples cambios y retos, generados por factores demográficos, económicos, tecnológicos, ambientales y de hábitos de consumo. Uno de los más prioritarios es cómo gestionar la masificación turística en algunos destinos urbanos que está afectando a la calidad de vida de los ciudadanos locales y a la experiencia de los turistas en el destino.

Reflexionar acerca del turismo inteligente y colaborativo implica que haya progreso y que este se genere con innovación, planificación, comunicación y esfuerzo colectivo.

Una de las razones que hay que poner en marcha sí queremos aplicar el turismo inteligente es sin lugar a dudas trabajar por el futuro de la ciudad/territorio o destino con sus propios habitantes, teniéndolos en cuenta en la toma de decisiones, que serán lo que luego recibirán a turistas y visitantes.

«La gobernanza es clave. Abordar las dificultades que se le plantean al turismo urbano o rural, es una tarea mucho más compleja de lo que se suele reconocer. Hay que establecer una hoja de ruta sostenible para el turismo e integrarlo en las cuestiones de interés de las políticas municipales», afirmó el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili. «También tenemos que asegurarnos de que las comunidades locales comprendan y se beneficien de los aspectos positivos del turismo», añadió.

Os daremos las claves para desarrollar un marketing inteligente en cualquier territorio, y convertirse en un destino Inteligente.

Primeramente, empezaremos definiendo:

 ¿Qué es un Destino Turístico Inteligente?

Los Destinos Turísticos Inteligentes son, en la actualidad, un modelo de gestión alineado con la estrategia planteada en el Plan de Turismo Español Horizonte 2020, de la Secretaría de Estado de Turismo.

  • El entorno turístico se caracteriza por ser un sector altamente competitivo y cambiante.
  • Existe una tendencia de los destinos a la planificación turística integrada y adaptada a las necesidades reales de cada grupo de interés. (Turistas, residentes, tejido empresarial, agentes implicados en el territorio, Hoteles, etc.)
  • Se percibe un interés de los destinos turísticos por la realización de análisis e interpretación de datos de manera más efectiva, con los que tomar decisiones de planificación y ordenación del turismo de forma adecuada y precisa, analizando previamente el ciclo de vida de un destino y su posicionamiento en el mercado.

Los destinos tienen la oportunidad de diferenciarse y ser más competitivos si se marcan unos objetivos en base a unas estrategias.

  • Actualmente los destinos turísticos trabajan en la puesta en marcha de acciones estratégicas sostenibles en el tiempo, con el objetivo de crear destinos más agradables y respetuosos con el medio, el entorno y la población local,.

Aspectos positivos de convertirse en un destino Turístico Inteligente:

1/ Optimización de la gestión sostenible del destino.

Este aspecto pone gran hincapié en el desarrollo de estrategias creadas bajo la perspectiva de la sostenibilidad y de la integración de todos los agentes sociales participantes en la actividad turística del destino.

2/ Reconocimiento de la marca turística del destino.

Este aspecto trabaja el posicionamiento del destino y la atracción de público objetivo que queremos captar.

3/ Incremento de la calidad de vida del residente.

Este aspecto positivo de convertirse en un destino inteligente, pone todo el esfuerzo en la puesta en marcha de acciones centradas en la población local, y que beneficien en la economía local de forma colectiva, dejando a su paso una huella a favor de la comunidad.

4/ Mejora de la experiencia del turista en todos las fases del viaje.

Es necesario conocer los 5 elementos del sector turístico, así como las fases del viaje para trabajar este aspecto positivo y conocer en profundidad las necesidades de los turistas con anticipación.

 

 

5/  Fomento de la accesibilidad en el destino.

Es fundamental, trabajar en el Destino sin que haya barreras y en igualdad de oportunidades para todos/as, con un claro objetivo de accesibilidad física pero también económica, dando facilidades a todas las clases sociales a disfrutar de la actividad turística en un destino.

Que Beneficios aporta convertirse en un destino Inteligente según los grupos de interés:

Sí eres  un residente= Mejorara la calidad de vida en el destino, evitando las masificaciones, la gentrificación y la turismofobia.

 

Sí eres un Turista= La experiencia en el destino tendrá mayor calidad, satisfacción durante todas las fases del viaje.

Sí eres un ente gestor del destino= Obtendrás datos en tiempo real, mayor innovación en los procesos de investigación, planificación y ordenación del territorio aportado una gestión integrada adaptada a las características del propio destino/territorio.

Sí eres un empresario = Tendrás mayor competitividad en las empresas locales.

¿Cómo llegar a ser un Destino Turístico Inteligente?

Los ejes principales de trabajo y estudio de un Destino Turístico Inteligente son:

 

 

Si perteneces a un Ayuntamiento, a un Grupo de Acción Costera o de desarrollo rural, o tal vez, eres miembro de una Cofradía de pescadores, Empresa o Cooperativa, puedes contactarnos desde aquí, y te enviaremos información sobre las líneas de actuación que desarrollamos en nuestras formaciones, para el sector turístico, agrario, pesquero o local.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos ANIMAROS A PARTICIPAR en la próxima formación, inscribiros en nuestra newsletter, y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952

Comenzamos Febrero del 2019  con una formación de lo más interesante con 50 participantes de las Cofradías de Arcade y A Guarda para desarrollar una acción formativa especifica de Turismo Marinero y Pesca Turismo.

Esta formación la organizamos para los Grupos de Acción Costera, más concretamente para el grupo “Ría de Vigo – A Guarda”, cuya sede se encuentra en Baiona.

La primera de las Formaciones fue en la Cofradía de Arcade, donde podemos resaltar que la participación era mayoritariamente femenina, pero que han trabajado todos activamente, aportando nuevas soluciones e ideas para el sector pesquero y de marisqueo.

Durante las tres jornadas que tuvieron lugar en las aulas del multiusos de Arcade, los alumnos pudieron aprender a desarrollar sus propios proyectos de Turismo Marinero.

Y siempre como base, teniendo en cuenta los requisitos que establecen desde la EU, en cuanto a:

  • Beneficios económicos: genera puestos de trabajo, contribuye a aumentar las rentas de los pescadores, ayuda a nuevas actividades emergentes vinculadas al mar.
  • Beneficios sociales: integración de la mujer con un papel activo y participativo.
  • Beneficios medioambientales: reduce el esfuerzo pesquero, fomenta el respeto por el uso de artes legales y de las especies y su tamaño. Concienciación y divulgación del patrimonio natural litoral.

El programa de las tres jornadas, transcurrió de forma muy activa y dinámica.

El programa se estructuró de la siguiente manera:

Miércoles 16:00-19:00 h.

1º sesión:

-Turismo Marinero, características y beneficios

-¿Qué sentido tiene mostrar el puerto, la lonja y nuestra actividad como profesionales del mar?

-¿Inconvenientes? /Qué público quiero o puedo captar?

-Recursos naturales, Cultura marinera, características y catalogación.

Jueves, 16:00-19:00 h.

2º sesión:

-Ciclo de Vida de un producto turístico / destino
-La  puesta en Marcha, Recepción y despedida de los Turistas.

-Diseño y creación de itinerarios dentro de las instalaciones e interrelacionarlos con nuestro proceso productivo.

Viernes, 09:00-13:00 h.

3º sesión:

-Preparación de Speech ( Story Telling): Identificar cual será nuestro mensaje corporativo, filosofía, como hablar en público, las tres claves para comunicar.

-Realizar encuestas de satisfacción, Check list, Herramientas de mejora y seguimiento.

-Creación de paquetes y experiencias creativas a través de Lego: De la idea a la oportunidad económica.

Durante la sesión 2, los alumnos han elaborado su propio itinerario y timming para desarrollar visitas en sus cofradias, puerto o lonja. Han trabajado en la elaboración de sus productos y servicios, desarrollando las respectivas propuestas y programaciones turísticas.

Durante la sesión 3, los alumnos han trabajado la creatividad, el mensaje o storytelling, el speech como guías turísticos, así como, la catalogación de recursos, su propuesta de valor, y la elaboración de un plan empresarial para proyectos productivos y un plan para proyectos no productivos.

Durante la jornada, se habló también de la financiación como punto de partida para desarrollar los proyectos y se citó la financiación que se puede conseguir para aquellos proyectos relacionados con:

La mejora del medio ambiente.

La diversificación pesquera.

 La sostenibilidad por ende.

La creación de riqueza local beneficiando a los Grupos de Desarrollo Local de Pesca (GALP), a cofradías, Asociaciones de pescadores y Ayuntamientos.

Durante la jornada, se mostraron casos de éxito en innovación y emprendimiento como la empresa; Ocean Secrets, que  impresionó, su barco científico y las rutas de divulgación que desarrolla en la ría de Vigo. Todo un lujo!

Finalmente, los alumnos pudieron poner en práctica sus conocimientos adquiridos durante las tres jornadas y trabajar en equipo a través del modelo de negocio y su lienzo Canvas.

Nos vemos durante el 2019 salados con muchas más experiencias marineras, industriales, creativas, turísticas y sostenibles!

¿Nos acompañas en la próxima formación?

La próxima formación se desarrollará para la Cofradía de A Guarda, los días 26,27 y 28 de Febrero.

 

www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

info@ponlecaraalturismo.com o llamando al número: 652907952

La semana pasada tuvimos la oportunidad de formar a 40 estudiantes del Centro A Carballeira en Ourense, que se encuentran en fase de preparación de sus proyectos finales que exige el ciclo superior en la rama de Documentación Sanitaria.

 

Este ciclo es muy técnico y se compone de dos años. El 90 % de las personas que cursan este ciclo son mayoritariamente mujeres.

Durante el taller de creatividad, territorio y emprendimiento les mostramos el potencial que cada uno de ellos/as tienen a la hora de poner en marcha sus propios proyectos a través de la metodología Serious Play, Lienzo Canvas, el árbol de problemas, la rueda de competencias clave, la estrategia Smart para cumplir los objetivos marcados,  y las distintas fases de un proyecto.

La mayoría de los alumnos/as estaban muy desmotivados ya que no tienen la certeza de que lo que están estudiando les guste, les motive, les llene como profesionales y como personas, y lo más importante: tienen dudas a la hora de plantearse un futuro laboral con la rama que han escogido.

La mayoría de las veces nos enfrascamos  y escogemos un ciclo o una carrera para posteriormente acabar estudiando una oposición y ser funcionario. Pero…. Qué hay de la palabra emprender? Ser autónomo? Construir tu propio proyecto y vivir de el?

Parece que no nos atrevemos a ver más allá, y ver el mercado laboral desde otra perspectiva que no sea la del Funcionariado o trabajar para terceros.

 

La mayoría de los alumnos/as tenían entre 19 y 26 años, una edad todavía complicada para saber lo que quieres llegar a ser, o hacer en tu vida.

Desde el punto de vista formativo, debemos marcar como objetivos  que han conseguido, durante la formación que hemos impartido, que  fortalezcan su conocimiento, competencias clave, confianza, seguridad y capacidades  para llevar acabo un proyecto emprendedor,  afrontar una entrevista de trabajo, responsabilidad en el puesto de trabajo o  actitud frente a la vida.

 

Los alumnos realizaron este taller donde utilizamos el método  LEGO Serious Play , que combina pensamiento, comunicación y resolución de problemas. Actúa a su vez, como un “facilitador de conversaciones”.

Uno de sus grandes beneficios, es la competencia constructiva. La capacidad que aporta para luchar por lograr lo mejor de nosotros mismos.

Por ello, seguimos trabajando por un turismo más humano, más integrador, más responsable y una educación más creativa !

Hasta la próxima Viajeros!

¿Nos acompañas?

+información: info@ponlecaraalturismo.com 652907952

Fotos:

www.imalocal.es

www.ponlecaraalturismo.com

Formación: Gestión de Destinos: Masificación turística y marketing inteligente.

La semana pasada, impartimos una formación en la Uned de Vigo sobre cómo podemos gestionar la masificación turística en el destino y cómo aplicar un marketing inteligente.

La formación tuvo lugar en las aulas de la Uned de Vigo, durante tres tardes de 17 hrs a 20:00/21:00.

La programación que se llevo a cabo, fue la siguiente:

Miércoles/  30 de Enero 17:00 a 20:00

Bloque 1: Los destinos turísticos y sus factores de cambio. Gentifricación

Bloque 2: Líneas estratégicas para la gestión de flujos turísticos.Parte I

Jueves/   31  de Enero 17:00 a  20:00

Bloque 3: Marketing Inteligente: Consumidor actual y las fases del Viaje.

Bloque 4: Líneas estratégicas para la gestión de flujos turísticos.

Parte II Medición y monitorización /Diálogo y gobernanza

Viernes/  1  de Febrero 17:00 a 21:00

Bloque 5: Marketing territorial: Pasos para su creación y las 3 dimensiones estratégicas

Bloque 6: ¿Qué se debe hacer ante este fenómeno que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos locales? Trabajo grupal

Analizamos en qué momento se encuentra el sector debido a que el  reciente crecimiento del turismo urbano exige que el sector garantice políticas y prácticas sostenibles que reduzcan al mínimo los efectos negativos del turismo en el uso de los recursos naturales, las infraestructuras, la movilidad y la saturación, así como su impacto sociocultural.


Cada vez se dan más casos de actitudes hostiles de las poblaciones locales contra los visitantes, debido a la masificación, el ruido y otras cuestiones, que han llevado a la aparición de términos como  «overtourism» y «turismofobia» en los medios.

La turismofobia desencadenada en algunos destinos españoles “tiene que ver más con la falta de una ordenación adecuada del turismo que con la intensidad de su crecimiento”.

En Barcelona, como en otras ciudades europeas, el turismo masivo causa una serie de impactos negativos sobre el tejido comercial local y sobre la ciudadanía.

El rechazo al turismo tiene más que ver con situaciones como la imposición de incrementos en los precios y tarifas de bienes y servicios que, directa o indirectamente, terminan por repercutir en los residentes.

Para entender mejor las dificultades que plantea la gestión de los visitantes en los contextos urbanos, sobre todo la relación entre los residentes y los visitantes, esta formación contiene un análisis de las distintas percepciones y estrategias eficaces y aplicables en la gestión, que estudiamos y visualizamos durante los tres días.

Los alumnos han trabajado en equipo para acercarse al nuevo perfil de turista, las fases del viaje, las nuevas tendencias, los factores claves en el sector, los principios de sostenibilidad y las distintas tipologías turísticas marcadas por cambios estructurales en la industria turística y un crecimiento exponencial en el tejido empresarial.

Han trabajado el ciclo de vida de un destino, los respectivos elementos, los factores que intervienen en un territorio, la fases de la gentrificación y sus causas – efecto, la turismofobia y sus respectivas reacciones y comportamientos.

El último día han aprendido a aplicar las líneas estratégicas para la gestión de flujos turísticos en sus destinos y territorios así como, aplicar el marketing inteligente para prevenir futuras amenazas e invasiones masivas de flujos turísticos.

Nos vemos durante el 2019 salados con muchas más proyectos, formaciones turísticas, sostenibles y un turismo más Humano!

 

¿Nos acompañas?

 

www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

El mes pasado  impartimos una formación específica para  la Diputación de Lugo, durante el mes de diciembre del 2018.

Se organizó un seminario técnico sobre”  Turismo agroalimentario  y desarrollo local” durante los días 18 y 19 de diciembre.

El pistoletazo de salida lo dimos desde Ponle Cara al Turismo, con nuestra intervención sobre:

El agroturismo como oportunidad económica al desarrollo local.

 

DESCRIPCIÓN:

El turismo, lidera la economía global, contribuyendo de forma muy significativa a una parte de la producción mundial, negocios inversiones y empleo. Los viajes de placer, educativos y de negocios han comenzado a ser unas de las actividades de más rápido crecimiento en la economía mundial.

Pero, una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.

Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio.

El agroturismo surge como una nueva tendencia en auge, que  transforma en agricultor al turista, por uno o varios días, pero además lo lleva a tener una mayor conciencia sobre el valor inmenso de los suelos y la protección del medioambiente. El agroturismo se vincula estrechamente al ecoturismo.

El curso, por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto y/o crear nuevos productos turísticos.

 

Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una  mayor interacción público-privada.

 

PROGRAMACIÓN

– Aspectos conceptuales del turismo agroalimentario.

– Impacto en el desarrollo local.

– El mercado y nuevas tendencias

– Claves para el diseño de productos de turismo agroalimentario.

– Presentación de casos de éxito.

DIRIGIDO A: Emprendedores, Empresarios, Directivos, Gerentes , mandos intermedios , personal técnico, Administraciones públicas, Departamento de Marketing y público en general.

 

Seguidamente,  otro compañero del sector Xoán Canna, profundizó en cuales son las claves para la creación  de productos de Enoturismo en Galicia.

Por la tarde, hubo un interesante coloquio donde se trataba un tema fundamental:

El potencial del sector agroalimentario lucense para la creación de nuevos Productos turísticos.

Durante este coloquio, intervinieron emprendedores, empresarios/as y del sector agroalimentario en Galicia como :

José Cuadrado Oural –  Cooperativa Terras da Mariña

Consuelo López Rodríguez  – Gandería Quintián

José Luis Carreira Valín  – Ecoagroturismo Arqueixal

Las jornadas se clausuraron con una visita guiada por la Ruta de LA FABA de Lourenzá.

Este mes de Enero, comenzamos el año 2019 en Ferrol. En el centro de Formación profesional RODOLFO UCHA, con los alumnos del ciclo superior de Guías turísticos.

Comenzamos la formación profundizando en las etapas de un viaje, en los elementos que constituyen el sector turístico,  en el nuevo perfil del Viajero, en sus características y en aquellos nuevos segmentos del mercado a tener en cuenta a la hora de crear propuestas más creativas y culturales.

Conocieron más de cerca iniciativas de turismo marinero, de turismo industrial, turismo social, así como de turismo comunitario y creativo a nivel nacional e internacional.

 

Aprendieron a definir las distintas etapas de un proyecto, y sus respectivas fases, así como identificaron las consecuencias y el origen del ciclo de vida de un destino desde su etapa más incipiente hasta su reconversión y rejuvenecimiento.

Nos vemos en el 2019 salados con muchas más proyectos, formaciones turísticas , sostenibles y más Humano!

 

¿Nos acompañas?

www.ponlecaraalturismo.com Turismo Creativo, Comunitario e Industrial

www.imalocal.es , Abrimos las puertas de las empresas a los viajeros en todo el mundo!

Documentación y fotos: www.ponlecaraalturismo.com

 

Esta semana hemos estado en Portugal, en un seminario organizado por el Ayuntamiento de Vimioso, y la mancomunidad Vales de Vimioso.

Vimioso, (en mirandés Bumioso) es una villa portuguesa perteneciente al Distrito de Braganza, Región Norte y comunidad intermunicipal de Tierras de Trás-os-Montes, con cerca de 1.200 habitantes.

En dos aldeas de este concello, Angueira y VilarSeco, se habla un dialecto del asturleonés denominado mirandés. Existe un registro de hablantes en Caçarelhos. Se pensaba que en el siglo XX ya se había extinguido, pero parece que aún existen algunos hablantes. No obstante, las perspectivas de futuro del uso de este idioma no son nada halagüeñas.

En este municipio viven de la ganadería, y del turismo de naturaleza. Una gran despoblación que se apodera de los pequeños negocios, hoteles, y colegios al declive.

Necesitan alternativas para poner en marcha acciones de manera inmediata para evitar el municipio pierda población, negocios, y calidad de vida.

Para ello, se llevo acabo un seminario técnico de un día de duración y con sus respectivos workshops para poner en marcha nuevas alternativas, tendencias, o proyectos.

Este seminario se organiza como un lugar de encuentro para aprender nuevos modelos sostenibles, y generadores de empleo para una comarca con un riesgo de desaparición muy alto.

Esta desaparición viene condicionada por la falta de infraestructuras en condiciones optimas, falta de ordenación territorial,  un urbanismo deteriorado,  falta de un programa de creación  de productos atractivos para los turistas, dejadez en la remodelación de los alojamientos hoteleros, falta de profesionalización en el  sector, baja autoestima por parte de los residentes por aprender y  emprender nuevas ideas de negocio,  existe un alto índice de falta de  relevo generacional que complica más la situación de abandono en una villa como es;  VIMIOSO

Este tipo de problemas o precariedades hace que actualmente, Vimioso, tenga  un panorama deprimido debido a su baja población y al envejecimiento de la misma.

Durante la jornada hemos realizado una intervención encaminada a conocer un poco más de cerca el sector turístico desde una perspectiva femenina,  desde la innovación social y el desarrollo local  que implica así, consolidar el turismo  en el territorio.

Hemos querido aportar valor a nuestra intervención, incorporando datos, análisis sobre el nuevo perfil del turista, productos innovadores que se desarrollan en otros municipios con la misma problemática, así como proyectos que hemos desarrollado durante estos 8 años que llevamos ya, de andadura profesional.

Necesitan urgentemente unas medidas efectivas de repoblación, que suponga un incremente del empleo en la villa, una explotación sostenible de los recursos materiales e inmateriales poniéndolos en VALOR en un mapa aportando visibilidad.

Es necesario una estrategia de promoción nacional e internacional basada en su riqueza paisajística, patrimonio natural, cultural, potenciando sus productos locales, agroalimentarios, artesanales, gastronómicos y turísticos, pero para que esto ocurra hay que FORMAR a la ciudadanía, a los empresarios, al sector hostelero y turístico porque sino el proyecto no tendrá el  éxito esperado, pero lo más preocupante, es que no será ni efectivo ni eficaz.

Algunos de los objetivos propuestos durante las jornadas eran:

?Proporcionar a los asistentes unos conocimientos básicos de los diferentes tipos de Recursos Ambientales presentes en el medio rural.

?Establecer las herramientas básicas para Identificación de los Recursos Ambientales del Territorio.

?Conocer los modelos de Desarrollo Rural Sostenible.

?El Medio Ambiente como factor de Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar las sinergias y complementariedad entre recursos ambientales y otros tipos de recursos potenciales del territorio.

?Analizar el potencial de los recursos ambientales para fijar población rural y frenar la despoblación.

?Identificar vectores de eco-desarrollo rural sostenible.

?Conocer propuestas de éxito en la aplicación de los recursos ambientales al Desarrollo Rural Sostenible.

?Abordar propuestas de utilización de los recursos ambientales de la Comarca como tractores del desarrollo rural.

Otro de nuestros objetivos durante la sesión formativa fue trasladar las nuevas tendencias turísticas en el desarrollo local, las nuevas oportunidades de negocio, como aplicar la innovación social en el desarrollo de proyectos territoriales y todo liderado por mujeres, donde las mujeres juegan un papel muy importante y alcanzan el empoderamiento femenino en el desarrollo del sector turístico.

Oportunidades como el turismo marinero, el turismo industrial, el turismo comunitario o creativo donde el papel de la mujer es relevante.

Para la comunidad económica europea estos conceptos turísticos, tendencias o nuevas oportunidades de negocio juegan un papel a nivel estratégico en sus agendas, ya que promueven la economía circular, el empoderamiento femenino, la economía local, la generación de empleo, la desestacionalización,  crea sinergias entre el tejido empresarial y la industria turística, fomenta la diversificación de los sectores, fomenta la biodiversidad, preserva y respeta la cultura, las tradiciones,  el ecosistema medioambiental,  convirtiéndose en el equilibrio perfecto, denominado : triple balance, que en Europa lo  han bautizado en sectores como el mar y la pesca como Blue Growth; el crecimiento azul del sector hacía un tejido empresarial más accesible, más responsable y SOStenible.

Desde Ponle Cara al Turismo, queremos daros las gracias y seguiremos trabajando por un turismo + Humano!!

www.ponlecaraalturismo.com   www.imalocal.es  +0034 652907952